Título: Bibliografía sobre Historia de Corona de Castilla Publicado por: agustin en Diciembre 19, 2005, 23:04:11 León y Castilla, como los demás territorios cristianos hispánicos, se forman en la Edad Media. Antes, en la Época Antigua, no existen ni el Reino de León ni Reino de Castilla ni Reino de Portugal.
La pedí a profesor universitario de Historia una buena bibliografía sobre la Corona de León y de Castilla. Me responde: Obra fundamental es "Historia de España", editorial Espasa-Calpe. Los volúmenes sobre los reinos de León y de Castilla en la Edad Media son: --Tomo VII. Claudio Sánchez Albornoz estudia el reino astur-leonés, desde sus orígenes hasta inicios del siglo XI. ---Tomo IX. Actividad reconquistadora siglos XI, XII y principios del XIII. Miguel Ángel Ladero Quesada es su autor principal. ---Tomo X . Economía, sociedad e instituciones siglos XI y XII. ---Tomo XII. Población, economía, sociedad siglos XIII al XV. ---Tomo XIII. Expansión en siglo XIII y primera mitad del XIV. ---Tomo XIV. La "crisis de la Reconquista", desde mitad del XIV hasta comienzos del XV. --Tomo XV. Los Trastámaras. OBRAS BÁSICAS --C. Sánchez Albornoz,"Despoblación y repoblación del valle del Duero", 1966, Buenos Aires. --J. Pérez de Urbel, "El condado de Castilla", 3 volúmenes, Burgos, 197O. --C. Estepa, "Las Behetrías castellanas", 2 volúmenes, Valladolid, 2003. --H. Grassotti, "Las instituciones feudo-vasalláticas en León y Castilla", Spoleto, 1969. --Varios autores, "Burgos en la Edad Media", Valladolid, 1984. --C. Estepa, "Estructura de la ciudad de León. Siglos XI--XIII", León 1977. --J.A. García de Cortázar, "El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla" (siglos X--XIII). Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval", Salamanca 1969. --L. García de Valdeavellano, "El mercado en León y Castilla durante la Edad Media", Sevilla 1975. --R. Pastor, "Resistencias y luchas campesinas en la época del crecimiento y consolidación de la formación feudal. Castilla y León (siglos IX--XIII)", Madrid 1979. --J. O'Callaghan, "Las Cortes de Castilla y León (1188--1350)", traduccón castellana, Valladolid 1989. ---L. Suárez, "Nobleza y monarquía. Puntos de vista sobre la historia castellana del siglo XV", Valladolid, 1975. --J. Valdeón, "Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV", Madrid, 1975. ---J.M. Monsalvo, "Teoría y evolución de un conflicto social. El antisemitismo en la Corona de Castilla en la baja edad media", Madrid 1985. ---D. Torres, "La Administración central castellana en la baja edad media", Valladolid, 1982. ---M.A. Ladero, "La Hacienda real de Castilla en el Siglo XV", La Laguna, 1973. En los años ochenta la editorial Ámbito publicó una historia de León y de Castilla en 10 volúmenes. Tres de ellos se refieren a la Edad Media: ----C. Estepa, "El nacimiento de León y de Castilla (siglos VIII--X)", Valladolid, 1985. ---J.L. Martín, "La afirmación de los reinos (siglos XII--XIII)", Valladolid, 1985. ----J. Valdeón, "Crisis y recuperación (siglos XiV--XV)", Valladolid, 1985. Me referiré, como remate, a dos congresos: ---"I Congreso de Historia de Castilla y León", en 1982, derivó en la publicación de tres volúmenes, el primero de los cuales, aparecido en 1984, trata de la Edad Media. ---El otro congreso se desarrolló entre 1986 y 1988, relacionado con las Cortes de León y de Castilla. El primer tomo de los que están relacionados con este congreso, referido a la Edad Media, vio la luz en 1988. ........................................................................... Para "El diablo" (¡qué miedo!), que me pidió bibliografía sobre Cantabria: "Los cántabros", Santander, 1999, edita Caja de Ahorros de Cantabria. Este año hubo en Santillana del Mar una buena exposición sobre los cántabros, muy publicitada. Con ese motivo se publicó este gran libro y de gran formato. ¡A estudiar! Título: Ciudad de Santander Publicado por: agustin en Enero 10, 2006, 18:17:36 --"Santander", textos de García-Barrado, 1989, edita Librería Estudio (Santander), 142 páginas. Precio, 18 euros.
Se dedica sólo a la capital. Tiene multitud de fotos sobre esta ciudad. Hay unas páginas iniciales de historia. En tiempo de las guerras cántabras (contra Roma) era "Portus Victoriae". El título de ciudad lo recibe en 1755. Sufrió dos catástrofes: --el 3-XI-1893, explosión de los explosivos, no declarados, del vapor "Machichaco". Causó muchas bajas. --15-II-1941, incendio del centro de la ciudad, azuzado por viento sur de 120 km/h. Explica las aportaciones poblacionales de castellanos viejos, de vascos... Título: Sobre Carlos I Publicado por: agustin en Febrero 23, 2006, 01:58:28 --"Carlos V, el césar y el hombre", de Manuel Fernández Alvarez, Espasa-Calpe, Madrid, 1999.
--"Carlos V, un hombre para Europa", mismo autor, Espasa, 2000. Existe una edición abreviada con el mismo título, con el número 459 de la Colección Austral, también de Espasa. --"Carlos V", Manuel Lacarta, edita Sílex, Madrid, 1998, 223 páginas. Este autor tiene otra obra sobre Felipe II de Castilla (Felipe I en la Corona catalano-aragonesa). Título: Sobre salud Publicado por: agustin en Febrero 24, 2006, 16:30:37 --"La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España medieval", obra póstuma de Luis García Ballester, Ediciones Península (Barcelona), 2001, 718 páginas, unos 20 euros. El autor era catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Cantabria.
El título original era "La búsqueda de la salud: Sanadores y enfermos en la Corona de Castilla (siglos XIII al XVI)", obra cumbre del autor. Pero la ¿editorial? mudó el nombre. El "mudador" --refractario al empleo de la expresión "Corona de Castilla"-- sabrá por qué. ¡Cuánto nos quiere el Poder Académico y Económico Oficial Espanyol! Es una visión panorámica sobre la realidad de la medicina en la Corona de Castilla y de León durante la época bajomedieval y los inicios del Renacimiento. Título: Complementos Publicado por: agustin en Marzo 07, 2006, 15:47:59 Pueden adquirirse también conocimientos sobre la Historia de la Corona de Castilla y de León, aunque sea con perspectiva no general sino territorial, con:
--Colección "Tierras de España", múltiples autores en cada tomo, coeditada por la Fundación Juan March (Madrid) y Editorial Noguer (Barcelona). Un tomo por cada región, pero se dedican dos a Cataluña, Castilla la Vieja y León, Castilla la Nueva (incluye Madrid) y Andalucía.Se centra en un amplio estudio de arte, precedido por magníficas introducciones geográficas, históricas y literarias. El número de páginas es variable en cada tomo: el de Navarra (editado en 1988) tiene 372, el primero de Castilla la Nueva (editado en 1982) 350, el de Canarias 390. Son libros de gran formato, muy bien hechos. -- Editorial ANAYA, en 1980, editó unas monografías sobre "nacionalidades que destacan por su pujanza", Andalucía (384 páginas), Canarias (320 páginas), Cataluña, Euskadi, Galicia, País Valenciano. Contenidos de geografía, historia, demografía. Múltiples autores. No son libros de gran formato, calidad de papel mediocre. Título: Prehistoria Publicado por: agustin en Marzo 11, 2006, 00:13:19 Aunque León y Castilla nacen en la Edad Media, me ha parecido interesante hacer esta aportación.
--"Los primeros europeos", varios autores, edita ANAYA, Madrid, 1992, 196 páginas. Buen papel, buenas fotos, buenos textos. Se refiere fundamentalmente a los egeos, celtas, itálicos antes de Roma e íberos. Trae abundante bibliografía. La expresión "civilización ibérica" alude al final de la Edad del Hierro" (siglos VII al I a.C.). La denominación "íberos" tiene más valor geográfico que étnico. En sentido estricto su ámbito geográfico se extiende desde Pirineos hasta Levante y Andalucía. Título: Bibliografía sobre Historia de Corona de Castilla Publicado por: delia tejedor en Marzo 12, 2006, 01:59:06 CASTILLA Y LEON, AUTONOMIA DIVIDIDA
DE LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES A LA CAMPA DE VILLALAR DE LOS COMUNEROS. EDITORIAL DOSSOLES DE FEDERICO PEREZ Y PEREZ Título: Lengua astur-leonesa Publicado por: agustin en Marzo 14, 2006, 17:58:21 --"El dialecto leonés", de Ramón Menéndez Pidal, Oviedo, 1962, edita Diputación de Oviedo (Instituto de Estudios Asturianos).
Mediocre calidad de papel, pero pequeño gran libro. Ofrece una panorámica general estupenda sobre: --geografía --fonética --morfología --sintaxis En la página 14 y siguientes vienen retazos históricos diáfanos: --La Liébana fue siempre del Reino de León. --Enumera los 9 valles de las Asturias de Santillana. --En 1035 Sancho el Grande (o Sancho el Mayor), rey de Pamplona, quitó la provincia de Palencia al Reino de León, retrayendo al río Cea el límite del reino leonés con el reino castellano. --A la muerte de Alfonso VII, rey de León y de Castilla, en 1157, se separan León y Castilla. La divisoria entre ambos reinos será la "línea" (o calzada o camino) de Guinea, es decir, la antigua vía romana que unía Salamanca con Mérida. Esta división no correspondía en el Norte con la realidad lingüística. La provincia de Santander era dialectalmente una prolongación de Asturias, pero quedó del lado castellano. Sahagún (leonesa en 2006) hablaba recio leonés, pero también quedó del lado castellano. La parte oriental del reino leonés estaba muy castellanizada en su lengua. El nombre del Bierzo es de inequívoco origen leonés. --El leonés entra en Portugal: Riodonor, Guadiamil, Miranda de Douro y, quizás, Quintanilha. Pero el eminente filólogo portugués Leite de Vasconcelos afirma que el mirandés es un dialecto portugués aunque mezlado con restos del leonés occidental. Un saludo afectuoso para las gentes que hablen esta lengua. Título: Bibliografía sobre Historia de Corona de Castilla Publicado por: gigantillo en Marzo 16, 2006, 03:57:20 Un libro fundamental para entender el nacimiento de Castilla, el porque del mismo y las caracterisiticas y peculiardiades de Castilla es "HITORIA DEL CONDADO DE CASTILLA" de Fray Justi Pérez de Urbel aunque es dificil de conseguir.
De los mas recientes me quedo con TEORIA DE CASTILLA de Ramón Peralta. Título: Bibliografía sobre Historia de Corona de Castilla Publicado por: Jose Maria en Marzo 16, 2006, 04:34:55 YYO ME QUEDO CON QUE DE LEON NO QUIERO SABER NADA, YO SOLO QUIERO Y SOY CASTELLANO,ASI QUE DE CAZURROS COMO SE DICE POR MI TIERRA NADA.
CASTILLA SIN LEON MUCHO MEJOR :P Título: Pachxuezu Publicado por: agustin en Marzo 16, 2006, 18:35:15 --"El Pachxuezu. Habla medieval del occidente astur-leonés", de Melchor Rodríguez Cosmen, editorial Nebrija (c/ Relojero Losada-33), León, 1982.
En la página 3 y siguientes: Es un dialecto bable. Es "nuesa fala", ahora casi desaparecida. Era la lengua más hablada en el época medieval en Asturias y León. Leitariegos es el centro geográfico del pachxuezu, que abarca unos 4.000 kilómetros cuadrados (mitad de Asturias, mitad de León). Es imposible definir dogmáticamente el bable por las diferencias existentes entre las diferentes comarcas. En 1896 Clarín defendió el bable "realista" (el que de verdad se habla). Pachxuezu deriva de "palluezo", habitante de "pallozas" ( pachxozas), casas rústicas de "teitu" (techo) del suroeste de Asturias y noroeste de León. Origen del pachxuezu: antes de la Reconquista. Es diferente de la "faliechxa" (habla de los vaqueiros de alzada). Pachxuezu significa dialecto, como "patois" en francés o Platt en alemán. Tiene dos sonidos principales: X y Chx. Este último es el más difícil de pronunciar para extraños e incluso nativos, de ahí el dicho lacianego: --"Quien nun diga chxeite, chxinu, chxume, chxana, num ía di Chxaciana " ( Quien no diga leche, lino, lumbre, lana, no es de Laciana). Una manera de saber quién era o no de la tierra es decirle que repita ese dicho. ------------------------------------------------------------------------------------- Como siempre un muy fuerte y cálido saludo y abrazo a las gentes de León. Título: Maragatería (León) Publicado por: agustin en Marzo 17, 2006, 18:26:19 --"Los maragatos, su origen, su estirpe, sus modos", de Luis Alonso Luengo, edita Lancia, 1992.
Mini resumen: --pág. 84: a la Maragatería se la denominaba La Somoza en todas las escrituras de la Edad Media, desde 1029 por lo menos. También "Submontia o Submoza", bajo el abrigo de los montes (de León, especialmente del Teleno). --pág. 108:quiñón es una medida leonesa de superficie. --pág. 109: anillo gnóstico de Astorga, descubierto fin siglo XIX. De oro, octogonal. Es la condensación, en vocablo acróstico, de la doctrina gnóstica marcosiana que, traída por Marco, natural de Menfis y educado en la escuela de Alejandría, condensaba los más misteriosos extremos del gnosticismo eqipcio y que, extendida entre el patriciado explotador del oro de León, tenía como santo y seña el anillo que los herejes utilizaban como símbolo de "sus desposorios con la verdad" que vertían en lenguaje de cábala con el alfabeto griego. Marco predicó en las Médulas del Bierzo ( las minas más ricas en oro del Imperio Romano, dirigidas incluso por Plinio el Grande) y en la Maragatería en el siglo II d.C. entre la gente directora de la minería del oro. Un millón de kilos de oro se extrajeron de las Médulas en época romana. Título: Reino de León Publicado por: agustin en Marzo 21, 2006, 18:05:28 --"Guía del antiguo reino de León", por Emilio Valverde y Alvarez, 1886.
Considera como reino de León a las provincias de León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia. Elogia a sus gentes. Yo sí deseo relacionarme con León. Título: León Publicado por: agustin en Marzo 22, 2006, 16:41:01 --"Conozca a León y sus hombres", edita EVEREST, León, 1986, 375 páginas. "La Biblioteca Pública del Estado, de León, se honra en presentar a los leoneses este manojo de trabajos, que constituyeron las charlas del ciclo "Conozca León y sus hombres", dentro de los Encuentros Literarios, desarrollados en el Auditorio de este centro, a lo largo de 1985, con el propósito de ahondar en el conocimiento de los valores históricos y culturales de nuestros hombres y tierras de León". Es un conjunto de 16 conferencias, siendo la 1ª "El León de la Legio VII" y la última "El barrio de San Marcelo y su entorno", por César Alvarez Alvarez, profesor de Historia Medieval de la Universidad de León.
Pequeño gran libro, dibuja a grandes rasgos la Historia Leonesa entre su fundación y el siglo XX. Me resultó imposible encontrarlo en librerías. Conseguí, con gran alegría, el último ejemplar que quedaba en tienda recuerdos turísticos frente a la Pulcra Leonina, en agosto de 2003. Bien editado, algunas fotos. Como un ejemplar caiga en manos de alguna feminista exclamará "¡el título es machista!" . Título: Fiscalidad Publicado por: agustin en Abril 03, 2006, 18:10:31 --"Fueros sí, pero para todos. Los conciertos económicos", por Gonzalo Martínez Díez, catedrático de Historia del Derecho Español en San Sebastián y Valladolid, editan Alce y SILOS, 1976, de Madrid y Valladolid, 158 páginas. Buenos textos, tiene numerosos datos estadísticos, papel normalito.
"Durante más de dos siglos (época austracista) el peso fiscal de la Monarquía se vuelca casi exclusivamente sobre Castilla, sistemáticamente exprimida... por los desproporcionados impuestos de los que se verán libres los otros reinos: Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca." (p. 18). "Por ejemplo, en un año ordinario, como 1553, a cada habitante de la Corona de Castilla y de León le correspondió pagar 101 maravedís y a cada habitante de la Corona de Aragón 20 maravedís. Por tanto la presión fiscal en la Corona de Castilla y de León era 400% más que en la Corona de Aragón". (p.20). "En 1623 la presión fiscal por persona en la Corona de Castilla y de León era un 838% mayor que en la Corona de Aragón". (p.21). Hacia 1833 "cada castellano paga por rentas provinciales 29'5 reales, mientras que el valenciano, aragonés, catalán y mallorquín 11'5 reales". (p. 22). "En 1845 se acabó con la irritante discriminación fiscal que durante más de 3 siglos venía padeciendo Castilla". (p. 23). En este año se produjo la reforma fiscal del ministro Alejandro Mon Menéndez, asturiano occidental, mediante la Ley Presupuestaria de 23 de mayo: unifica tributariamente a la Corona de León y de Castilla con la Corona de Aragón. Hasta entonces la fiscalidad era significativamente más gravosa en la Corona de Castilla y León. "Sobre Castilla además de los impuestos medievales los monarcas austracistas harán recaer cuantiosos servicios ordinarios y extraordinarios, millones, almojarifazgos, rentas de Granada...". (p.19). "Y estos ingresos fiscales no se gastabn en servicios públicos productivos, sino casi en su totalidad se empleaban en gastos militares fuera del reino de Castilla, en sostenimiento de la Corte y en mercedes reales entre todos los súbditos de la Monarquía". (p.21). "Los conciertos económicos presentan los rasgos más típicos del Medievo". (p.8). El autor los reputa de injustos con los demás ciudadanos de Espanya. Se refiere el libro a: --Hacienda Pública desde el Medievo. --Conciertos de Navarra y País Vasco, desde sus inicios. No existe unidad (en la presión) fiscal espanyola, nunca la ha habido, no hay visos de que la haya. Fiscalidad espanyola ¡qué bonita eres! Título: Fiscalidad Publicado por: agustin en Abril 19, 2006, 17:26:40 --"La Diputación Provincial en la España decimonónica", Manuel Santana Molina, 1989, 292 páginas, edita Instituto Nacional de Administración Pública. Estupendo libro por su contenido, no hay dibujos, buen papel. Trae amplia bibliografía.
En la página 19 y ss, referidas al Antiguo Régimen: "En los países de la Corona de Aragón el sistema de rentas provinciales (imperante en la Corona de Castilla y de León) fue sustituido por Felipe V por el pago de una contribución única que recibía el nombre de Contribución Real en Aragón, Talla en Mallorca, Catastro en Cataluña y Equivalente en Valencia. Suponían una menor carga para el contribuyente. Por cada 28 reales que pagaba el castellano por rentas provinciales, el aragonés sólo pagaba 18 reales. Las provincias exentas tributaban menos y administraban su recaudación al margen de la administración real". "Unidat d'Espanya" , no te veo tan "unidat". ¿Empezamos a hacer análisis y estudio de balanzas fiscales echando mano de la memoria histórica? Título: Fiscalidad y divisiones territoriales Publicado por: agustin en Mayo 04, 2006, 17:34:32 --"El Régimen Señorial en Castilla: El Estado de Baños y Leiva", María del Carmen Sáens Berceo, profesora de Historia del Derecho en la Universidad de la Rioja, 1997, edita Universidad de La Rioja, 471 páginas, buena calidad de papel, bastantes datos estadísticos, gráficos, diagramas de barras, de sectores, algún mapa. Valía 4.800 pesetas. Excelente valoración global. Estudia el señorío riojano de Baños y Leiva, su organización, instituciones, gobierno y fiscalidad. Si traigo a colación este libro es porque habla extensamente de la fiscalidad y de la organización territorial de la Corona de Castilla y de León en conjunto.
"La fiscalidad del Antiguo Régimen se caracteriza por la desigualdad en los distintos territorios y por cargar Castilla con el mantenimieto de la Casa Real, la Administración y el ejército, por lo que los castellanos están sujetos a mayor presión fiscal que los habitantes de los demás reinos. El señorío en estudio está en Castilla ...por lo que se cumplen en él las características señaladas para la hacienda castellana." (página 221) "El río Oja o Glera... dio nombre a la región..." (pág. 50) Son interesantes las páginas 53 y ss. sobre el surgir de las divisiones territoriales de la Corona de Castilla desde 1371. --La Universidad riojana ha publicado "Los señoríos en La Rioja en el siglo XVIII", por Santiago Ibáñez, Noemí Armas y José Luis Gómez Urdánez. Título: Impuesto de Chapín Publicado por: agustin en Mayo 08, 2006, 17:13:32 En la página 254 de la obra citada ut supra, de la profesora Sáenz, dentro de los impuestos "reales" (a pagar a la Hacienda Real), aparece descrito este impuesto, que también se denominaba "el chapín":
"Contribución de origen oscuro... que los vecinos del estado llano pagaban en Castilla para los gastos de la boda del rey. Carlos II y Felipe V la rebajaron al tercio" es la definición que da Canga Argüelles en su Diccionario de Hacienda, Madrid, 1834. "Carlos II y Felipe V son los dos últimos monarcas que percibieron el impuesto". "El reparto se hace por capitación". Título: Fiscalidad Publicado por: agustin en Mayo 08, 2006, 19:57:23 --"Instituciones y sociedad en la España de los Austrias", Antonio Domínguez Ortiz (sevillano, 1909--2003, conocido en Andalucía, respetuosa y admirativamente, como "don Antonio", profesor de Historia en Instituto, jamás ingresó en la Academia Española de Historia, pero de prolífica obra escrita. Escribe siempre con cariño de la Corona de Castilla y de León y de los "castellanos"), edita Ariel, Barcelona, 1985, 193 páginas. Excelente libro, calidad normal de impresión, se lee fácilmente. Volumen misceláneo de seis trabajos suyos anteriores, con énfasis en el siglo XVII castellano.
El 4º trabajo se titula "La desigualdad contributiva en Castilla durante el siglo XVII". "Durante el XVI y XVII se requirió un mayor esfuerzo tributario de Castilla respecto de los demás reinos de la Monarquía. La cabeza del Imperio, lejos de sacar provecho material de su hegemonía, se arruinaba en beneficio de las demás partes: Corona de Aragón, Italia y Flandes sólo tributaban lo necesario para su propia conservación, de suerte que, salvo los ingresos procedentes de Indias, el peso abrumador para sostener la política internacional de los Austrias recayó casi íntegro sobre la fidelísima Castilla" (pág. 97). "El Papa Inocencio X concedió a Felipe IV en 1.648 un subsidio de 800.000 ducados, a pagar por todos los miembros del Clero secular de Castilla, pero no por el Clero de Corona de Aragón" (página 120). La Congregación de las Santas Iglesias y Clero de Castilla y de León en 1634 se quejó al rey de que sólo el clero de la Corona de Castilla y de León pagase carga tributaria. Lo que no ocurría con el clero del resto de la Monarquía (página 123 in fine). "Un diplomático holandés, Brunel, dice en 1655 que en las útimas guerras la nobleza castellana ha padecido tanto que tributa casi la mitad de sus ingresos" (página 138). Título: Sigue del mensaje anterior Publicado por: agustin en Mayo 09, 2006, 17:25:31 "Al iniciarse el reinado de Felipe III (1598) los reinos de Castilla estaban cansados, agotados y deseosos de que se aflojase la fiscalidad" (página 157).
¿Qué ocurrió con la llegada de los Borbones, tras la Guerra de Sucesión, acabada en 1715? No hubo unificación fiscal entre Corona de Castilla y Corona de Aragón. "Las diferencias seguían siendo exorbitantes tras los Decretos de Nueva Planta. En Aragón cada vecino contribuía con 5 pesos; en Valencia con 9 pesos; en Cataluña con 3 pesos, y en Toledo con 44 pesos, según Canga Argüelles en su Diccionario de Hacienda"(página 141). En el último tercio del siglo XVIII el ministro Floridablanca (del rey Carlos III), aplicó una nueva contribución del 5% de los bienes raíces, llamada de "frutos civiles". Sólo para Corona de Castilla (página 142). Título: Bibliografía sobre Historia de Corona de Castilla Publicado por: Torremangana en Mayo 10, 2006, 05:20:43 Agustín, menuda currada.
Leyendo tus textos saco una conclusión ¿quien tiene más derecho a reclamar deuda histórica q Castilla? Título: Continuación del mensaje anterior Publicado por: agustin en Mayo 10, 2006, 15:43:48 Del trabajo "La ruina de la aldea castellana" (hecho en 1948), contenido en el libro de referencia:
"Las razones que motivaron la despoblación de tantos pequeños lugares fueron las cargas militares, el exceso de tributación y los abusos jurisdiccionales de los municipios urbanos sobre las aldeas que les estaban sometidas" (página 4). "La despoblación de la Meseta...es uno de los temas capitales de nuestra historia moderna" (página 30). "La región central de España sufrió en el XVII un descenso económico...y pérdida de población". El "Nomenclátor de algunos pueblos de España con los vecinos y rentas que pagaban. Años 1552--54" tiene un tesoro de datos estadísticos referidos a casi todos los pueblos de la Corona de Castilla (página 31). "La tremenda presión que la política exterior de los Austrias hizo recaer sobre Castilla afectó mucho más a las localidades pequeñas que a las de tamaño mayor" (página 35). "En 1623 la población de la Corona de Castilla era de seis millones de personas. La de toda España era de siete y medio" (página 34). A.D.0. no enumera ni define en su obra lo que eran provincias "exentas". Pero en la página 171 se cita a Navarra como una de ellas. l Título: Fiscalidad Publicado por: agustin en Mayo 12, 2006, 17:26:10 --"Crisis y decadencia de la España de los Austrias", Antonio Domínguez Ortiz, edita Ariel, Barcelona, 1969, 224 páginas. Papel ordinario, trae multitud datos estadísticos fiscales. El autor agrupa en este libro algunos de sus estudios monográficos sobre el siglo XVII español, del que es un especialista. Casi todo el libro se refiere a Corona de Castilla y de León, en comparación fiscal con los demás territorios de la Monarquía espanyola.
En "Los gastos de Corte en la España del XVII" (páginas 73 a 97) intenta evaluar el peso del sostenimiento de la monarquía sobre la economía castellana; prácticamente no contribuían a su sostenimiento los otros reinos de la monarquía" (página 7). "Prácticamente sólo Castilla subvenía a los gastos de la Casa Real...En Navarra y los países de la Corona de Aragón, los virreyes administraban pequeños ingresos de carácter señorial...Los estados italianos sólo muy de tarde en tarde hicieron algún donativo con motivo de casamientos reales...De los Países Bajos, nada se sacó por estos conceptos. En resumen, aunque los monarcas de Castilla lo eran también de otros muchos territorios, únicamente los súbditos castellanos costearon su Corte..." (página 77 y ss). "Desde Felipe II la Corte vivió a expensas de Castilla sola" (página 94). Título: Sigue mensaje anterior Publicado por: agustin en Mayo 15, 2006, 21:04:14 --Hostilidades interminables con Francia, Holanda y las posteriores sublevaciones en Cataluña y Portugal (1640) dilapidaron recursos económicos y humanos de Castilla (pág. 157).
--Prolongar la guerra con Francia tres años (de 1656 a 1659) provocó inmenso quebranto de Castilla (pág. 162). Guerra que acabó con la Paz de los Pirineos, 7-XI- 1659, firmada en la isla de los Faisanes, desembocadura río Bidasoa. --Felipe IV no comprendió que cada año de guerra con Francia significaba una pérdida de la sustancia vital de Castilla, superior a las ventajas territoriales que pudiera obtener en otros territorios(pág. 193). --Un maravedí equivalía a una peseta de 1969 (o algunos años antes). 1 fanega de trigo = 1 ducado 1 ducado sería algo menos de 300 pesetas de 1969 (páginas 30, 83 y 91). --Se nota mucho cariño (y mucho estudio) del señor andaluz Domínguez por la Corona de Castilla y de León. Normal, son sus raíces, como las nuestras. ¡Viva la madre que te parió, Antonio, q.e.p.d.! Antonio es una de las personas más castellanistas que conozco. Andalucía Unida ha sido probablemente las más poderosa pieza de la Corona de Castilla y de León. ¡Aúpa la tierra hermana de Andalucía! Título: Fiscalidad Publicado por: agustin en Mayo 16, 2006, 17:26:37 --"Disputa y consenso en la administración fiscal castellana. Villanueva de los Infantes y el partido del Campo de Montiel c.1600--c.1660", José Ignacio Ruiz Rodríguez, edita Universidad de Alcalá de Henares (monografías Humanidades), 2005, 20 euros, 272 páginas, buena calidad de papel, multitud de datos estadísticos y muy buenos esquemas. Es muy interesante la enorme bibliografía --8 páginas-- al final del libro, además de la contenida en multitud de pies de página. Se lee fácilmente, aunque algunas líneas (pocas) a mi modesto entender son demasiado "cultas".
Comento este libro porque da visión general de la fiscalidad castellana para el período referido, tanto de figuras como de instituciones tributarias.. No traido a colación textos demasiado locales o comarcales, salvo que al mismo tiempo estudien temas generales, de toda Castilla. Mi calificación global es excelente. Ojalá hubiese multitud de estudios similares. "Pretende indagar los mecanismos complejos de la administración fiscal". "Estudia la Hacienda Real, incluida la contribución que la Hacienda señorial hacía a la Real, es un trabajo empírico"."El partido del Campo de Montiel ... a principios de la época moderna abarcaba... 5,5 millones de hectáreas...después de las desmembraciones de los primeros austrias quedó en ... 4.700.000 hectáreas ( 4000 Km. cuadrados)" (pag. 33). El profesor Ruiz falla en sus cálculos, pues 1 km = 100 has. Haré llegar al autor esta anomalía. "Errare humanum est". Abarca este partido parte de las actuales provincias de C. Real, Albacete y Jaén. 4.634.293 ducados = 1.700 cuentos de maravedís (página 145) 1 cuento = 1 millón "La contribución de la Iglesia castellana a la Hacienda Real se remonta a principios del siglo XIII" (página 119). De 500.000 ducados que la Iglesia pagó al Rey en 1543 , 418.000 los pagó la Iglesia castellana (página 122). Título: Fiscalidad Publicado por: agustin en Mayo 17, 2006, 15:55:25 --"El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los Reinos (1749--1756)", varios autores, edita Ministerio de Hacienda, Madrid, 2002, 64 euros. Gran formato, muy bien calidad de papel y muy buenos textos, multitud de datos y fotos de los documentos a los que se refiere, 557 páginas, un tesoro dentro de mi colección bibliográfica. Pesa 3,18 kg, por lo que sirve para muscular.
Todo castellanista que se precie debe tener conocimientos sobre el tema. El núcleo de esta obra es el trabajo "Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749--1756", de la geógrafa Concepción Camarero Bullón, profesora de Universidad, páginas 113 a 387. Zenón de Somodevilla y Bengoechea (Hervías, La Rioja, 1702--Medina del Campo 1781), primer Marqués de la Ensenada, título napolitano que le otorgó en 1736 el infante Carlos (futuro Carlos III); además era Secretario de Estado y del Despacho Universal de Hacienda en 1743. Título: Sigue del mensaje anterior Publicado por: agustin en Mayo 17, 2006, 18:53:26 CE es la averiguación llevada a cabo en los territorios de la Corona de Castilla y de León (3/4 partes del territorio español de 2006) para conocer, registrar y evaluar su riqueza para modificar la fiscalidad vigente. Pretende fundar nueva fiscalidad sobre bienes raíces y sobre rentas sólidamente establecidas, fuesen éstas de origen comercial, industrial o financiero. El 10--X--1749, Fernando VI firma el Decreto que le presenta Ensenada para su puesta en marcha.Es el mejor catastro europeo de su época. Se hizo estupendamente. Abarcó 90 ciudades, 3237 villas, 12.648 lugares y 295 ventas, amén de despoblados, términos redondos, granjas, cortijos o casas de campo. Países de la Corona de Aragón (Cataluña, Valencia, Baleares, Aragón), País Vasco y Navarra no caían bajo el ámbito del CE pues su fiscalidad era diferente ( y más favorable para sus gentes) de la de la Corona de Castilla y de León. Canarias, perteneciente a Corona de Castilla, no catastró por tener fiscalidad propia.
Desisto de resumir el texto, del que sólo trazaré algunas pinceladas. En la pág. 120 se habla de puertos mojados y de puertos secos entre Castilla y Portugal (en los reinos de Galicia, León, Castilla, Extremadura y Marquesado de Ayamonte). En la página 127 y ss: El sistema duodecimal (base 12) fue predominante hasta la introducción del sistema decimal (base 10) en el siglo XIX. Así había tipos impositivos de 1/3, 1/6, 1/12, 1/18 .... 1/288, en que siempre los divisores eran números primos de doce. Algunas figuras tributarias decimales había: "sacas" y "Mejoras". Para la percepción del diezmo la administración eclesiástica dividía cada diócesis en tazmías, casi siempre coincidentes con las parroquias. Hubo un catastro--piloto previo en la provincia de Guadalajara (página 134). Las averiguaciones catastrales pivotaron sobre dos ejes: Real Junta de Única Contribución (órgano coordinador) y los intendentes (altos funcionarios que las dirigían en cada provincia) (página 153). En la página 154 hay mapa de la división provincial de la Corona de Castilla en 1749. Difiere mucho del de 2006. Gavia la Grande (Granada), primera operación catastral acabada (página 160). Tagarabuena (provincia de Toro), cuna de una idea valiosa: las certificaciones de tazmías (certifcaciones de diezmos) (pág. 175). El metro, base del SMD, fue definido en 1792 (¿recuerdan ustedes aquella famosa definición: distancia entre dos trazos muy finos situados en una barra de platino iridiado...?). En la práctica esas barras aparecieron en 1800. Título: Sigue mensaje anterior Publicado por: agustin en Mayo 18, 2006, 17:31:58 En Tordesillas hay una unidad de medida de tierra, la yguada (no la yugada) = 266 estadales de "a quatro varas y media".
Las viñas se miden en "huebras", con 1.000 cepas cada una (pág. 184). 1 celemín = ¿55? kg "La obligación de dar las ostias necesarias" era la contraprestación que corría a cargo del sacristán por su percepción a cargo de los derechos de la Iglesia (pág. 129). Echo de menos la falta de tabla equivalencias monetarias (entre ducados, escudos, reales, maravedís, libras) y métricas (varas...). De nuevo aparece Antonio Domínguez. En este libro en las páginas 23 a 34, "El Catastro de Ensenada en su circunstancia". 1 cuento de dama = 1.000.000 maravedís "Encontró la dinastía borbónica en 1700 ... a Castilla terriblemente empobrecida" (pág. 25). La uniformidad obtenida por la administración borbónica dista mucho de ser regla inmutable. Los fueros, abolidos en Corona de Aragón --por la Guerra de Sucesión--, subsisten en País Vasco y Navarra, que conserva Cortes propias hasta el siglo XIX. Las Cortes de Castilla se fusionan con las de Corona de Aragón en el siglo XVIII. En el siglo XVIII desaparece la "extranjería legal" (impedía conferir a las gentes de Corona de Castilla cargos civiles o eclesiásticos en Corona de Aragón y viceversa, prohibición que se extendía a los territorios americanos) (pág. 27 y ss). Título: Bibliografía sobre Historia de Corona de Castilla Publicado por: ORETANO en Mayo 18, 2006, 22:40:43 Madre mia que currada...
Título: Sigue del mensaje anterior Publicado por: agustin en Mayo 19, 2006, 19:47:07 Extremadura: tierra carente de unidad... a mediados del XVIII...sus comarcas dispares comenzaron a dibujar la silueta de una entidad regional con una personalidad propia gracias a la creación de una Audiencia. Las Audiencias no eran meros tribunales de justicia sino que asumían poderes gubernativos cuando su presidente y "oidores"(magistrados) actuaban como Real Acuerdo (pág. 32).
Llorenc Ferrer aporta su trabajo "La implantación del catastro en Cataluña", páginas 45 a 53. En los territorios vencidos de la Corona de Aragón se impuso una nueva fiscalidad, la Equivalente, con nombres y fechas diferentes: --Única Contribución en Aragón, entre septiembre de 1714 y febrero de 1715. --Equivalente en Valencia, el 4--III--1715. --Talla General, en Mallorca el 6--X--1717. --En Cataluña, el 9--XII--1715 se promulga la primera legislación sobre Catastro Catalán, aunque las Normas Generales que lo desarrollan se publican el 15--X--1716. En la página 88 hay foto de la Cartera de Despacho de Marina de Ensenada (pude verla presencialmente en 2002). Tiene un enorme escudo de la Corona de Castilla y de León, con dos leones (cuarteles 1 y 4) y dos castillos (cuarteles 2 y 3), más una granada y tres flores de lis (símbolo de los Borbones). No hay barras de Aragón ni cadenas de Navarra. En la página 295 aparece portada del "Thomo I Libro Primer" de la provincia de Burgos, con enorme escudo central con dos castillos y dos leones, con lis pero sin granada. Por supuesto, sin barras de Aragón ni símbolos de Navarra. Ayer compré cupón ONCE de 1,5 euros --a ver si toca-- dedicado a la jiennense Alcalá la Real, largo tiempo fronteriza con el reino nazarí granadino. Trae escudo municipal, totalmente orlado el motivo central (una llave antañona) de ¡castillos y de leones!. Cuando Alcalá hizo CE era un emporio eclesiático. Fue la población de la Corona de Castilla de donde más conflictos llegaron a la mesa de la Junta Catastral. Un informe de 6--XII--1652 indica que "el estado eclesiástico de Alcalá ha dado más que hacer que el de todo el Reino..." (pág. 333). Pierre Vilar afirma que CE es fuente fundamental para conocer la historia social del XVIII español. Sería mejor decir "castellano", porque a pesar del tan mencionado "centralismo borbónico" las realidades fiscales, monetarias y metrológicas eran diferentes en las diferentes Coronas (pág. 19). Título: Sigue mensaje anterior Publicado por: agustin en Mayo 22, 2006, 22:29:21 A) En la página 133 aparece la expresión "...corriente de opinión castellana...".
En la página 153 "...provincias castellanas de Murcia, La Mancha y Cuenca.". En la página 210 "...castastrar o no las Castillas...". En la página 363 "... Catastro castellano.". Factor común de todas estas expresiones es considerar a Castilla o lo castellano en el más amplio sentido que su polisemia permite. B) Tuve la gran suerte de conversar con la comisaria exposición CE, sita en sede madrileña Ministerio Hacienda, calle Alcalá, fines 2002. --Yo creía que Coronas de Castilla y de Aragón se fusionaron en el siglo XV, con Isabel y Fernando, pues así me lo explicaron cuando era escolar---le dije. --En determinados aspectos, como el fiscal, Corona de Castilla seguía siendo diferente de Corona de Aragón. Quedé perplejo, pues eso iba contra mis creencias firmemente arraigadas. Creencias que empezaron a derrumbarse. C) Según la exposición de motivos de la Ley del Catastro 48/2002, de 23 de diciembre (B.O.E. de 24 de diciembre) "es preciso destacar la magna averiguación catastral emprendida por el Marqués de la Ensenada a mediados del siglo XVIII para dotar a la Nación del instrumento imprescindible para la justa exacción del impuesto territorial". El legislador confunde Castilla con Nación (espanyola). El Poder espanyol, una vez más confunde a propósito Castilla con Espanya. ¿Piensa que así Castilla desaparece por dilución en Espanya? ¿Piensa que así los territorios que componían la Corona de Castilla y de León pierden referencias comunes que sólo a ellos pertenecieron y pertenecen? Si las gentes que formaron comunidad no tienen consciencia de haber entretejido la trama y la urdimbre de dicha comunidad, ésta muere por inacción, le falta vida. Por eso envié escrito de queja al Congreso de los Diputados en enero 2003, rogando que el BOE subsanase el error, recogiendo con precisión el ámbito territorial en el que se realizó la "Magna averiguación". Di copia de mi escrito a la señora Fernández de la Vega, al toparla casualmente al ir a presentar copia de mi queja a la oficina del grupo parlamentario PSOE. Conversé con ella unos minutos sobre esta dilución.También le expliqué que las naves colombinas en 1492 enarbolaban bandera de Corona de Castilla y de León, que la espanyola ná de ná. Me escuchó y miró con mucha atención, lo mismo que la administrativa PSOE que estaba a su lado. Fue atenta conmigo. Caldera estaba a pocos metros, en el despacho contiguo. El Congreso me respondió meses después. Pero explicarlo alargaría mucho este mensaje. El Poder (académico, legislativo, económico, mediático...) espanyol ¿ha ido orillando al Poder castellano? Tema interesante. Título: Fiscalidad: la "Gamazada". Publicado por: agustin en Junio 05, 2006, 21:18:21 --"Historia contemporánea de Navarra en sus documentos", de Mercedes Vázquez de Prada, edita Ariel Practicum, 2001.
Navarra se incorpora a Corona de Castilla y de León en 1512 según unos (criterio de conquista militar), en mayo de 1515 según otros (criterio del acuerdo tomado en Cortes de Castilla y de León, celebradas en Burgos), en junio de 1515 (criterio de famoso discurso). Desde el primer día conservó toda su legislación, la denominación de Reino y todas sus instituciones (Cámara de Comptos, Consejo de Navarra, Cortes). La denominación de provincia arranca con la Ley de Bases de 16 de agosto de 1841. La "Gamazada" de 4 de junio de 1893 es el levantamiento masivo navarro contra la decisión de Gamazo, ministro de Hacienda, de igualar fiscalmente Navarra a los demás territorios. En Pamplona hubo la mayor manifestación de su historia, entre 15.000 y 20.000 personas. El sargento López Zabalegui rearmó una hueste carlista. El Gobierno Central, como de costumbre, no se atrevió a seguir adelante con la reforma de Gamazo. ¡Qué miedo! He comprado piso recientemente para vivienda habitual. He pagado unos 200 euros en concepto tributario ITE. Si la hubiera comprado en Navarra o PV hubiese pagado por dicho concepto cero euros. ¿Espanya unida? Opinen ustedes. Este mensaje sí es de Historia de Castilla, pues la fiscalidad PV-Navarra afecta también a Castilla. ¡Jolín jolinirrín --yo no echo tacos, éstos son los tacos más "gordos" míos--, qué gozada sería que Castilla Unida tuviese autonomía y competencias fiscales! Título: Fiscalidad Publicado por: agustin en Junio 07, 2006, 21:04:52 --"Alejandro Mon. Discursos parlamentarios", edita Congreso de los Diputados, Madrid, 2002, 1519 páginas. Buena calidad impresión, papel fino, 60 euros. Recoge los discursos parlamentarios --desde 1836 hasta 1864-- de uno de los políticos principales de mitad del XIX. Liberal. Al principio del texto hay extensa biografía, cuyo tamaño de grafía se lee bien. Siendo letra de pequeño tamaño, se leen con alguna dificultad los discursos.
Nace en Oviedo, 1801, donde fallece en 1882, habiendo llevado toda su vida a Asturias en su corazón. Su padre era de la comarca asturiana occidental de Los Oscos. Doctor en Derecho Civil y Canónico, diputado, presidente del Congreso, cuatro veces Ministro de Hacienda, diplomático, embajador en Roma y París, Presidente del Gobierno. Académico fundador de la recién creada Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (16-XI-1857). Traigo a colación a tan destacada persona porque siendo Ministro de Hacienda se aprobó la Ley de Presupuestos de 23 de mayo de 1845: por fin los territorios de la antigua Corona de Castilla y de León se unifican fiscalmente con los territorios de la antigua Corona de Aragón. Hasta entonces siempre nosotros en desventaja con respecto a Corona de Aragón. Quejábase Mon en sus discursos parlamentarios de esa desventaja, por ejemplo en la sesión de 7-IX-1837: --¿Por qué en Aragón se ha de pagar, por ejemplo, el 10 % y en Castilla el 20%? (Diario Sesiones Congreso páginas 5852 y ss). La Reforma de Mon es la primera --en el tiempo-- gran reforma tributaria del XIX. Tenía entonces Madrid 300.000 habitantes, igual que Barcelona. Bilbao, 15.000. En 1844, Vascongadas alegaba sobre todo --para minorar su pago al Estado-- su pobreza relativa respecto a otros territorios. La argumentación de "derechos históricos" era entonces de menor entidad. Título: Fiscalidad Publicado por: agustin en Junio 09, 2006, 20:12:31 --"El Consejo de Hacienda de Castilla, 1523--1602. Patronazgo y clientelismo en el gobierno de las finanzas reales durante el siglo XVI", Carlos Javier de Carlos Morales, edita Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, 1996, 260 páginas, 13 euros. Buena presentación y calidad de papel. Abundante bibliografía en pies de páginas. Buena valoración, en mi opinión.
Abarca la obra los períodos carolino y filipino. La versión definitiva del CH se adopta mediante la Ordenanza de enero 1525 --que establece su composición y procedimientos rituarios-- como órgano consiliar netamente castellano. Bastantes historiadores creen que las Ordenanzas promulgadas en XI. 1593 son la verdadera acta de nacimiento del CH. En realidad, en 1593 no se creó CH sino que se normativizó. Más que órgano colegiado actuaba como una comisión permanente: sus miembros pertenecían a otros órganos administrativos. En la postrera Ordenanza de 1602 se unifican definitivamente CH y la Contaduría Mayor en un único órgano que dirigiese todas las funciones financieras. En la práctica compartió con otros órganos y juntas estas funciones. Tuvo también funciones jurisdiccionales (pág. 229 y ss.). No emplea el autor la expresión "Castilla y León". Sí lo hace repetidamente con "Reino" (págs. 36, 72, 85, 248...), "Reinos hispanos" (págs. 54, 66, 71, 78, 79, 84, 87...), "Reino castellano" (págs. 34, 87, 156...). También "...Reinos de Castilla a los de Aragón..." (pag. 92), "Corona de Castilla" (pág. 235). En una cita aparece la expresión "...negocios de Castilla, y León, y los de Corona de Aragón..." (pág. 41). Aparecen "hidalguías, jurisdicciones y términos baldíos, oficios y regimientos y juraderías", "deuda flotante" (pág. 82), "situado", "juros al quitar a 20.000 el millar"(pág. 90), "guardas, galeras, fronteras, deudas y cambios" (pág. 222), sin que el autor nada explique. Ni traduce citas en lengua italiana o inglesa (pág. 117). Tampoco explica en qué consiste el "arca de las tres llaves" (pág. 228). Por contra sí explica "asientos" (créditos y contratos). También explica la relación maravedís (mrs.) con ducados (pág. 89): 600.000.000 mrs. = 1.600.000 ducados 1.000 cuentos (de maravedís) = 2.660.000 ducados Es decir 1 ducado = 375 mrs. El mecanismo de seguridad "arca de las tres llaves" fue creado en marzo de 1584. Aparecen repetidos ejemplos de Castilla como sacrificada fiscal de las empresas militares que nos eran ajenas. Así: --"A pesar de las lastimeras advertencias emitidas desde Castilla , se enviaron a Flandes 400.000 ducados para mantenimiento ejército..." (pág. 56). --En 1552 Carlos V sin dinero ni tropas huyó a Insbruck. Pide ayuda a...Castilla ... a pesar del agotamiento del Erario castellano (pág. 65). --"Felipe II , desde Bruxelas, exigió (a Castilla) más de 2.500.000 ducados para inminentes campañas militares..." (pág. 82). --"Al servicio del catolicismo filipino, los rectores de la Hacienda Real (castellana) no siempre sabían encontra el equilibrio entre el agotamiento y la resistencia (a las pretensiones del rey)" (pág. 72). Título: Sigue mensaje anterior: resistencia fiscal de Corona CyL Publicado por: agustin en Junio 14, 2006, 20:27:28 No todos los poderosos de Corona CyL fueron serviles. He aquí unas pinceladas de la resistencia, de gente con poder, frente al poder real:
--El mismo Regente Cisneros a veces se resistió a las peticiones de Carlos I (llegó a Castilla en IX--1517) en materia fiscal ( pág. 23). --Carlos I en octubre de 1529 quiso obtener recursos fiscales mediante "la imposición de la sisa", con la finalidad de luchar contra el turco en Hungría. El Emperador apela al esfuerzo de todos sus dominios pero "...el verdadero socorro speramos de los Reynos de Castilla". La respuesta de los consejeros castellanos (de los Consejos de Estado, de Castilla, de Guerra, de Hacienda) fue tan tajantemente negativa que el Emperador desistió de imponer la sisa (procedimiento rápido de obtención de recursos) (pág. 42 y 43). --En 1554 la gestión fiscal se dispersaba entre la Corte vallisoletana, Bruselas y Londres. En Corte vallisoletana se limitaban a cumplir, con resistencia cada vez mayor, las órdenes procedentes de Bruselas (donde estaba Carlos I) y Londres (donde residía Felipe II). En I--1556 Carlos abdica de sus reinos hispanos a favor de su hijo (pág. 75). --En enero de 1556 el rey Felipe, por deber ausentarse, ratifica a su hermana Juana en la Regencia de Castilla, que dura toda la ausencia filipina (hasta IX--1559). Esta misma Regente (¿o Regenta?) se resistió a pagar los gastos militares del rey cuando eran para fuera de Castilla (pág. 81). Resistencia que duró hasta que Felipe volvió a Castilla Un ejemplo es la carta de Juana a Felipe de fecha 22--4--1559 (pág. 85). --En 1557 el Consejo de Hacienda se opuso a las órdenes fiscales dictadas desde Bruselas (pág. 84). --En 1554, contra el deseo del partido "ebolista" (recibe su nombre del señor Eboli, totalmente favorable a tesis felipistas) de aumentar presión fiscal sobre Castilla para costear ambiciones filipinas, el poderoso Juan Vázquez se opuso desde Valladolid, mediante carta dirigida a Felipe (pág. 86). --La oposición de las Cortes de Castilla y de León a los deseos fiscales filipinos está muy documentada en las Actas de las Cortes de Castilla. En carta dirigida a Felipe el 5--II--1596 se narra la enérgica protesta de los procuradores por determinados arbitrios fiscales. El mismo Consejo del Reino (de Castilla) se enfrentó directamente a la Contaduría Mayor, en 1595, a favor de la ciudad de Burgos en tema de no cobro determinados impuestos (pág,s 248 y 249). --El texto que comento nos habla de un "partido castellanista" opuesto a un "partido ebolista". Corona de Castilla y de León, como podemos constatar, no es tan sumisa como nos han querido hacer entender. Título: De la Vega: familia linajuda de las Asturias de Santillana Publicado por: agustin en Junio 16, 2006, 19:54:37 --"Las behetrías castellanas", Carlos Estepa Díez, edita Junta CyL, 2003, dos tomos, 50 euros. Muy bien editado, buena calidad papel. Multitud de datos, muy casuístico. No dirigido al gran público sino a especialistas, que lo han valorado como excelente .
El primer tomo, 441 páginas. Se refiere a los orígenes de la behetría, su definición, estructura y características, tipos, relación con otras categorías señoriales, fiscalidad, alta nobleza de ricoshombres y nobleza de caballeros. Tiene dos mapas desplegables, referidos al ámbito geográfico que analiza, y un CD sobre dicho ámbito. Entre las familias de la "nobleza regional" castellana y dentro del ámbito geográfico de las Asturias de Santillana destacan las familias de la Vega y Ceballos. La primera recibe su nombre de la comarca próxima a Santillana, donde radicó un poder señorial, exactamente en su "torre" (Torrelavega). En 1193 aparece documentado Gonzalo Ruiz de la Vega. Pedro Laso de la Vega fue almirante en 1278. A partir de él se introdujo el apelativo Laso, que será habitual en el linaje de la Vega. "Lasso" significa fatigado en castellano del siglo XIV. Esta familia, desde el siglo XIV, tiene gran poder señorial a través de las behetrías de las Asturias de Santillana y de su vinculación con los reyes (pág. 416 y ss). Título: Agüero y Pernía: relacionados con behetrías castellanas. Publicado por: agustin en Junio 19, 2006, 19:21:54 --"Las behetrías castellanas", volumen II, Carlos Estepa Díez, 535 páginas. Además de la abundante bibliografía a pie de página hay una extensísima "fuentes y bibliografía" al final de este tomo (páginas 403 a 417). Luego un extensísimo índice antroponímico (páginas 421 a 477) y un extenso índice toponímico (páginas 479 a 525).
En la comarca de Trasmiera sólo hay una familia que pueda enmarcarse dentro de la categoría "nobleza comarcal", los Agüero. En 1219 aparece documentado Martín González de Agüero. En 1352 Pedro González de Agüero era el primer señor de la comarca (pág. 63). La merindad Liébana--Pernía aparece citada multitud de veces, tanto en el tomo I como en el II, así, en cópula nominal. En las páginas 45 y 299 aparece el sustantivo Pernía en solitario. Agüero es un futbolista argentino jovencísimo, fichado recientemente por Atlético de Madrid, como gran esperanza rojiblanca. Félix de Agüero es un pintor leonés, de Villabalter, uno de los referentes de la pintura leonesa actual. Asombra su capacidad para captar la luz. La Diputación Provincial de León acaba de editar un libro que recoge su obra. Pernía es jugador selección española fútbol. ¡Suerte a ambos, hombres de la "behetría futbolera"! Título: Aceves, Herrera, Carrillo: familias nobles de behetría Publicado por: agustin en Junio 20, 2006, 19:57:59 La familia Herrera pertenecía a la nobleza regional. En la primera mitad del siglo XIII dos personas de esta familia fueron merinos mayores (páginas 7 y 8 del tomo II de la obra precitada).
La familia Aceves procede de un lugar llamado Aceves, en la merindad de Campos. En 1287 aparece documentado un Aceves (Haçeues era su grafía). Pertenecía a la nobleza local (pág. 69). El linaje Carrillo aparece documentado en actas del pleito de 1280 entre el concejo de Frías y el monasterio de Oña (pág. 144). ¿Se acuerdan ustedes de Heribert Herrera, de ERC? En TV-3 (Televisió de Catalunya) vi, hace 17 años, una entrevista que le hacían para un importante medio de comunicación alemán. A la pregunta ¿qué tienen en común la izquierda catalana con la izquierda española? respondió: --Lo único que tenemos en común es que ambas somos europeas. El diputado Joan Herrera (ICV--Els Verts) ha sido defensor del Estatut recientemente refrendado. Acebes es persona principal del PP. Santiago Carrillo, ex--figura principal PCE, medio castellano viejo, medio asturiano, también se acercó a Catalunya días finales campaña referéndum, a favor del sí. ¡Las gentes de las "behetrías castellanas" participando activamente en Política! ¿Son o forman la "behetría política" de nuestros días? Lógicamente, desconozco orígenes familiares de estos políticos. Me limito a constatar coincidencias nominales, sin otra pretensión. Título: Bustamante,Campuzano,Obregón,Lomas:familias nobles behetría Publicado por: agustin en Junio 22, 2006, 19:54:45 En la merindad de Aguilar de Campoo una de las familias que tuvo proyección señorial fue la Bustamante. Esta familia está identificada con el Campoo de Yuso (páginas 37 y 42 del volumen II de la obra que comento, del profesor Estepa, de Historia Medieval).
La familia Campuzano estaba relacionada con la abadía de Covarrubias. En 1360 aparece documentado un Campuzano. Campuzano era una villa del valle de Reocín (pág. 97). Obregón (grafía Obregon, Obreion) era una de las familias nobles de las Asturias de Santillana, donde existía la villa de Obregón (pág. 92). En la merindad de Villadiego residía la familia Lomas (pág. 72). Estas familias son consideradas pertenecientes a la "nobleza comarcal" (Bustamante) o a la "nobleza local"(las otra tres). En nuestros días todos conocemos al cantante Bustamante ("Busta", abreviadamente), de Operación Triunfo, que prontó cambiará de estado (civil). Es conocidísima la multifacética y simpática Ana García Obregón, que no necesita presentación. Conocemos al torero José Campuzano y al pianista Felipe con este mismo apellido. Hace más tiempo un cantante famoso era Bruno Lomas. Todos estos, pienso que muy queridos, personajes, ¿son la nueva behetría del mundo del espectáculo actual? Cuando inicié la lectura del texto del profesor Estepa no sabía que muchas de las familias nobles descritas en él coincidían con personas muy famosas hoy, en actividades o profesiones muy diversas. Título: Otras familias nobles de behetría Publicado por: agustin en Junio 23, 2006, 19:31:25 En la Liébana, la familia Lama, perteneciente a la nobleza local, según el profesor Estepa (pág. 77 del volumen II).
En Asturias de Santillana y Aguilar de Campoo, la familia Calderón, como nobleza local (págs. 50 y 51). La familia Angulo, relacionada con la villa del mismo nombre del valle de Mena, de la merindad de Castilla la Vieja, como nobleza local (pág. 56). Villalobos, de la merindad de Aguilar de Campoo, como nobleza local (págs. 84, 103, 137). Los Escaño y los Güemes, de la merindad de Castilla la Vieja, como nobleza local (págs. 85 y 86). En esta merindad hay una localidad denominada Güemes (pág. 137). Los Quevedo y los Liaño, en Asturias de Santillana, como nobleza local. Gómez de Liaño era señor de behetría de Calva, en Camargo (págs. 90 y 94). La behetría de Valles--Helgueras (valle de Reocín) tenía dos barrios, "Valles e Helguera". En Asturias de Santillana está la localidad de Polanco. En la merindad de Castrojériz, la localidad Miñón. En la de Candemuño, la localidad de Revenga. En la merindad de Castilla la Vieja, la villa real Hierro. En la merindad de Campos se halla la localidad de Becerril (págs. 95 y ss). En nuestros días existe el estadio Vicente Calderón (el "Calderón", del At. Madrid). Ramón Calderón es un candidato a presidencia R. Madrid. Angulo ¿es? jugador de fútbol del Valencia. Celia Villalobos es figura bien visible PP, desafió a pelea cuerpo a cuerpo a diputada Matilde Fernández (PSOE). Manolo Lama es importante locutor deportivo cadena SER. Herrero de Miñón es archiconocido. Revenga y Güemes son consejeros gobierno autonómico (PP) Comunidad Madrid. Otra Güemes ha sido concejala TC en Burgos ciudad. Hierro ha sido importante defensa central Real Madrid. Dícese mucho "imperio mediático de Polanco PRISA)". Becerril --¡qué guapa era-- era la guapa diputada de UCD. Manolo Lama, de la SER ( y por tanto del "imperio Polanco") ha entrevistado, desde el Calderón a Angulo y Hierro. Seguro hará lo mismo con Agüero y Helguera. Muchos políticos desean ocupar "escaño". Todos conocimos hace unos años famoso juez Gómez de Liaño. Título: Behetría Publicado por: agustin en Junio 28, 2006, 18:40:28 a) Concepto: el término alude a la tierra en que su cultivador (hombre de behetría) podía elegir libremente a su señor feudal. La behetría era una de las formas de señorío medieval. Las otras eran realengo, abadengo, solariego y encartación (páginas 7, 8 , 181 del vol. I). No se puede identificar el feudalismo castellano con la behetría, pero la plenitud del feudalismo castellano sólo se entiende con la behetría (pág. 402, vol II).
b) Génesis: surgen en la primera parte del siglo XII (pág. 8 del vol. I). c) Extinción: el privilegio de Juan II (1454), por producirse gran transformación de su esencia (pág. 277, in fine, del vol II). d) Ámbito geográfico: En cumplimiento de lo acordado por las Cortes de Valladolid en 1351 se realizó el Libro Becerro de las Behetrías, fuente extraordinaria para conocer estructuras señoriales en la Castilla entre el Cantábrico y el Duero, correspondiente a la Merindad Mayor de Castilla. De las 2.109 poblaciones que cita el Libro Becerro de las Behetrías, 676 eran de behetría. LBB describe la situación señorial en la Merindad citada. Abarca unos 30.000 kilómetros cuadrados, limitando al sur con las Comunidades de Villa y Tierra más norteñas de las Extremaduras; al oeste con el reino hermano de León; al este, con el señorío de Vizcaya. Abarca 15 merindades menores. La merindad menor más extensa es Castilla Vieja (4.359 kilómetros cuadrados) y la menor Villadiego (1.087 kilómetros cuadrados) (págs. 7, 9, 10, 31, 32, vol I). Título: Sigue mensaje anterior Publicado por: agustin en Junio 29, 2006, 14:02:14 e)Lo que estudia profesor Estepa en obra que comento: El núcleo de su estudio es el LBB. Dado que este libro se refiere a la Castilla situada entre el Cantábrico y el Duero, su estudio se limita a dicho espacio geográfico. Se limita a las behetrías castellanas, a (una parte de) Castilla sola. Es una gran contribución al conocimiento de la Castilla medieval (págs. 7, 8,9,27 del vol.I).
f) Fecha edición LBB: Las pesquisas que llevaron a su confección se realizaron entre el otoño de 1351 y agosto de 1352 (pág. 29, vol I). Después de 1352 la primera vez que se hace una relación completa de las behetrías castellanas es en 1508, procedente de las contribuciones al servicio de galeotes (págs. 278 y 284 del vol II). g) Behetrías y la Guerra de las Comunidades contra Carlos I: Las behetrías se pusieron del lado de las Comunidades (pág. 401, vol II). h) Breve comentario sobre el tomo II de "Las behetrías castellanas", del profesor Estepa. 536 páginas, sin título especial, estudia la nobleza comarcal, la nobleza local, la nobleza de caballeros, hidalgos locales, campesinado, la comunidad, las behetrías después del LBB. Como en el tomo I, numerosísimas notas referenciales a pie de página. A mi entender, hubiera sido conveniente explicar en qué consiste el "dominio señorial" y la "propiedad dominical" (págs. 32 y 261, vol I), la fanega (de pan, de trigo), la cántara, el almud de pan, el maravedí como unidad monetaria (pág. 255, vol II). Encuentro confusa la redacción que hay al expresar la relación entre el celemín y la fanega (pág. 254, vol II). Mi valoración global de la entera obra es muy buena. i) Fiscalidad: El capítulo VII del tomo I, íntegramente. Me limito a nombrar los tributos: infurción, castellería, fumazgas, marzazgas, fonsaderas, martiniegas, yantar, monedas y servicios, sernas, nuncio y mañería. Título: Estrada,Serna,de Hoyos: familias nobles behetría. Publicado por: agustin en Junio 29, 2006, 14:43:29 Los Hoyos , originarios de la villa de Hoyos (Valdolea). Los Estrada, de la merindad de Asturias de Santillana. Los Serna toman su nombre de la behetría del mismo nombre, La Serna , en la merindad de Carrión. Todas estas familias forman parte de la nobleza comarcal (págs. 8, 12, 37, 115 del vol II del profesor Estepa). Por tanto aparecen en el LBB. La serna es figura tributaria de las behetrías (pág. 259 y ss del vol I)
El 24 de junio, en el programa "Salsa rosa" es largamente entrevistado el dicharachero y divertido periodista Estrada ("Pipi") con motivo de su participación en el programa "Supervivientes". Natalia Estrada, hace años, era hermosa sex-simbol. El mismo día 24, en extenso programa de TVE, se analizan los candidatos a presidencia Méjico (los mejicanos escriben Mexico, pronuncian Méjico, estilo castellano antañón). Por el PAN (Partido Acción Nacional) habla el candidato Calderón. Luego le hace crítica la comentarista mejicana Hoyos. La Serna es una estación cercanías RENFE, línea Atocha (Madrid) a Fuenlabrada. En las estanterías de mi biblioteca personal está el libro "De la Serna" , que estudia la vida y obra del pintor granadino Ismael González de la Serna (nace en Guadix, en 1898), ediciiones Polígrafa, Barcelona. Estimados foristas, a la vista de todo lo anterior...si ustedes quieren conocer antecedentes familiares de deportistas, políticos, sex- símbolos, periodistas...de nuestros días lean LBB...es decir "Las behetrías castellanas". Sería chocante que los periodistas del cotilleo, en programas de cotilleo en TV, le recordasen a "Pipi" que en 1230 aparece documentado un Estrada (pág. 13, vol II). ¿Qué respondería Pipi? Sería estupendo que los actuales de la Vega, Polanco, Bustamante, Calderón, Pernía, Obregón...fuesen castellanistas. Título: Más titulos Publicado por: riopadre en Julio 27, 2006, 18:32:05 "ENRIQUE IV DE CASTILLA Y EL FINAL DE UNA ÉPOCA"
Autor: José Calvo Poyato (de la Universidad de Córdoba. La actual Ministra de Cultura es su hermana ¿quién lo diria?) Título: León y Castilla, no tan lejos Publicado por: agustin en Julio 31, 2006, 18:18:51 --"Estudios críticos de la Lex Wisigothorum", Yolanda García López, 1996 Memorias del Seminario de Historia Antigua del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá de Henares, edita Universidad de Alcalá, 615 páginas. Bien editado, buena calidad de papel, gran formato.
Estudia el Libro de las Leyes Godas entre los siglos VIII y XI (pág. 7). El Libro de los Juicios es el libro que tiene sus orígenes en una tradición compleja, porque su constitución se hizo en distintas etapas por obra de distintos personajes. Su tradición arranca del 654, en que bajo los auspicios de Recesvinto se publicó por primera vez. Entonces se denominaba Libro de los Juicios lo que ahora llamamos Lex Visigothorum. En el índice aparece el epígrafe general "Reino de León y de Castilla". En la página 127 aparece la expresión "...eje León--Castilla". En la nota (1) de pie de página se afirma:Poco a poco se va erosionando la visión histórico-legendaria de la "peculiaridad " de Castilla; esos mss. (manuscritos) del Liber son un dato más que añadir en contra de su pretendida independencia jurídica desde los primeros tiempos; tampoco hay nada en los documentos procesales castellanos (si no es el reflejo de una organización menos sofisticada) que los desmarque de la tradición general leonesa, tal como afirma Collins. Este autor lo afirma en: -- "Disputes" (páginas 91 a 96) --"Sicut Lex Gothorum continet: law and charters in ninth and tenth century Leon and Catalonia". The English Historical Review, 1985 (páginas 489 a 512). --"Visigothic law and regional custom in disputes in early medieval Spain" v. (Settlement, páginas 85 a 104). Título: Valladolid, parte de León Publicado por: agustin en Agosto 08, 2006, 14:36:48 --""Mapa de España", 1938, editado por Litografía de M. Espinosa (Vigo), fin didáctico, no consta la escala. Es un mapa político, de grandes dimensiones, diseñado para colgarse de las paredes de las escuelas primarias. Aparece la región de León, formada por las tres leonesas clásicas (León, Zamora, Salamanca) más Palencia y Valladolid. La región de Castilla la Vieja incluye la provincia de Santander. Castilla la Nueva incluye Madrid, pero no Albacete.
--"Mapa de España", de Gregorio Cayuela Martínez, "editor de obras propias", Madrid, 1954, escala 1: 1.300.000. Mapa político, gran formato, diseñado para ser colgado de las paredes de las escuelas de primaria. León abarca las provincias de León, Zamora, Salamanca, Palencia y Valladolid. Castilla la Vieja incluye provincia Santander. Castilla la Nueva incluye Madrid, pero no Albacete. Título: León, parte de Castilla la Vieja. Publicado por: agustin en Agosto 08, 2006, 14:49:00 --"Mapa Físico y Agrícola de España y Portugal", por Vidal de la Blache (profesor en La Sorbona), Miembro de la Real Academia de Historia de Madrid, y por R. Torres Campos, secretario de la Real Sociedad Geográfica de Madrid, profesor de Ciencias geográficas de la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo (1). No consta ni fecha edición (¿en torno a 1940?). Edita Librería Armand Colin, 103 Boulevard Saint Miche (Paris). Escala 1:1.200.000.
El gran rótulo "Meseta de Castilla la Vieja" incluye las tres provincias leonesas. Aparece rotulada en grandes caracteres "Meseta de Castilla la Nueva", incluyendo Madrid. (1) No consta de dónde. Título: Zamora y Salamanca, pertenecientes a "lusitania interio Publicado por: agustin en Agosto 08, 2006, 15:01:07 Así, con minúscula, aparece --"a falta de un nombre mejor"-- en "Informe sociológico sobre la situación social de ESPAÑA 1970", varios autores, el zamorano Amando de Miguel entre ellos, edita Fundación Foessa (Fomento de Estdios sociales y Sociología Aplicada), pág. 86. En la página siguiente aparece el mapa de dicho territorio: provincias de Orense, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Huelva y los distritos de Vila Real, Bragança, Viseu, Guarda, Castelo Branco, Portalegre, Évora, Beja y Faro. Unos 138.000 kilómetros cuadrados.
Título: "La Cantabria del Esla" Publicado por: agustin en Agosto 12, 2006, 17:45:28 José María Villanueva Lázaro, Ediciones Lancia (León), 155 páginas, 2000.
El autor es leonés, farmacéutico, su gran afición es escribir sobre temas leoneses. En el prólogo afirma que la vega es una palabra muy leonesa (pág. 5). "La vega del Esla tiene mucha historia". "Los habitantes de la vega son cántabros, que los romanos echaron de Cantabria como castigo a su heroica resistencia, haciéndolos sedentarios por las márgenes de los ríos Esla y Ebro en la actual Rioja. Este pueblo volvió a sus montañas de origen cuando la invasión musulmana, pero tras la reconquista del valle volvieron para repoblarlo. " (pág. 5) Los 10 capítulos se dedican a: geografía, tiempos de Roma, visigótica y musulmana, mozárabe, románica, cisterciense, gótica, renacentista, barroca y neoclásica, actual. Hay dos páginas finales de bibliografía. En el capítulo I se refiere a: -- la Cantabria riojana --los cántabros en el Bierzo --la Cantabria leonesa Respecto de la Cantabria riojana --tras reconocer que es un tema de borroso contorno histórico (1)-- afirma que: --un importante número de estos cántabros expulsados por los romanos se afincó en la Rioja --"Según la crónica del Albeldense Sancho Abarca tomó todas las fortalezas de Cantabria, desde Nájera a Tudela" --"Todo lo anterior, nos hace comprender por qué los riojanos se parecen más a los leoneses que a los castellanos" (pág. 8). Exalta a los cántabros y a los paisajes de los territorios que estudia, dando descripciones muy extensas. Se nota que lo vive. Bastantes explicaciones históricas. Muchos datos sobre iglesias, monasterios, santuarios. Buen redactor, me ha llamado la atención el uso que hace de las comas. Abundantes fotos. Buena calidad de papel. Mi opinión personal es de buena obra, aunque, llevado de su entusiasmo leonesista y cantabrista, da algún salto en el vacío. Sobre la Cantabria leonesa reconoce y cita argumentos contrarios de otros historiadores, que niegan de plano dicha entida (página 9). (1) O sea, que se sabe muy poco. Título: Vinos de Valdevimbre (León) Publicado por: agustin en Agosto 12, 2006, 18:06:44 Abastecieron a los reyes de León y hoy son la base económica del pueblo, inseparablemente unido al vino desde hace siglos. (Diario de León, 10 agosto, pág. 29).
¡Me entran muchas ganas de probarlo! Es localidad situada a unos 20 km de León, yendo por carretera hacia Zamora. Título: "Picos de Europa" Publicado por: agustin en Agosto 14, 2006, 16:27:46 Nicolás Miñambres, Puri Lozano, Miguel Sánchez, 2001, edita "El búho viajero", León, 48 páginas. Patrocina Diputación de León (promoción del turismo). Pequeño gran libro, muy bien editado, muchas fotos, cantidad de referencias geográficas y, en menor cantidad (que no calidad), históricas, de flora y fauna. Gratuito en oficinas turismo leonés.
A) Leyenda sobre origen del nombre: Por la relación del príncipe Astur y su querida Europa, hija del rey Agenor de Fenicia, raptada por Júpiter, traída a esta zona montañosa por Astur. Aquí matrimoniaron. Otra versión:Dado que por su gran altura se ven los picos más altos a 190 km mar adentro, a nivel del mar, se denominaron así. A lo largo del tiempo han tenido diversos nombres. A finales del siglo XVI, Ambrosio Morales las llama Montañas de Europa (pág. 3 y ss.). B) Repartidos por Asturias, Cantabria y León, provincia a la que pertenece la mayor parte. ¡Qué sorpresa para muchos! Hay multitud de personas que creen que Picos es sólo de Asturias y Cantabria... Que los Picos de Europa leoneses sean olvidados lo achacan los autores, en parte, a "una cierta indolencia leonesa, rayana en la desidia, por mucho que ahora se levanten voces apasionadas defendiendo todo lo leonés" (pág. 9). Sugiero a los autores que aporten el dato de qué porcentaje de PE es leonés, asturiano o cántabro. Calificado de "edén" (pág. 43). De acuerdo. C) Don Pelayo fue coronado entre Cordiñanes y Caín. La ermita de Corona fue erigida , según la tradición, para celebrar este hecho. Situada en la falda del majestuoso Torre de Llambrión, 2.642 m. El rey de León Alfonso V hizo a León en 999 capital del reino astur--leonés (páginas 25 y 37). Hay aquí dos errores. Fue García I, sucesor de Alfonso III, quien trasladó la corte a la ciudad de León, a comienzos del siglo X, denominándose en lo sucesivo los reyes como reyes astur-leoneses o, sencillamente, reyes leoneses. Título: "Monumentos de la provincia de León" Publicado por: agustin en Agosto 16, 2006, 16:53:21 Varios autores, 2003, 72 páginas, edita Diputación León, gratuito oficinas turismo. Muy bien editado, muchas fotos, buen libro. Si traigo a colación este texto es porque aporta datos históricos interesantes para foristas. Lo conseguí en reciente visita provincia León. Como siempre, disfruté de su paisaje, comida --fatal para mi peso, gano medio kg/día-- y buen carácter gente.
Visité exposición pintura en ex-iglesia Cistierna --donde nunca había estado-- a cargo de una hija del pueblo. Espontáneamente esta artista, viendo mi interés, me explicó amablemente sus obras, que me encantaron. Luego, para despedirme, hablé animadamente con ella a la puerta de la ex-iglesia. Había aquí una mesita con un cuenco de vidrio lleno de caramelos. Una niña muy pequeña (unos dos años), espontánea, cogió uno de esos caramelos, se acercó a la artista y a mí, entrometiéndose entre ambos, alargó su brazo todo lo que pudo y, sonriente, me lo regaló. No pronunció palabra. No hacía falta. Fue un momento delicioso. Perdurará en mi memoria. Estudia iglesias, monasterios, conjuntos históricos, ayuntamientos, la herrería de Compludo y el Palacio de los Guzmanes. Todas las explicaciones siguen el mismo esquema: historia, descripción arquitectónica, información práctica y bibliografía. Obra interesante también para gente que guste arquitectura. La "información práctica" lo es realmente: "se puede visitar (monasterio de Sandoval)...pidiendo la llave a la señora Munda que vive al lado". En la página 25 me parece mal redactado: "... a raíz de la conmemoración del XIII centenario de San Fructuoso allá por el año 1966...". El patrocinio de la construcción del Palacio de los Guzmanes (sede de la Diputación Provincial) se atribuye al comunero Ramiro Núñez de Guzmán, ilustre miembro de la familia de los Guzmanes (pág. 31). Astorga fue capital provisional Reino de León entre ¿984 y 988?, tras la destrucción de la ciudad de León por Almanzor (pág. 7). En la página 61 hay posible error --la redacción no es clara-- de fecha o de personaje: "Villafranca del Bierzo recibió sus primeros fueros de Alfonso VI antes de 1196". Habla de la iglesia de Lois (alto Esla). ¿Tiene alguna relación con la marca homófona de pantalones? Quien sabe. Durante la primera gran guerra tuvo lugar la batalla del río Marne. Hay una localidad leonesa del mismo nombre. Lancia es marca de coches. Editorial Lancia lo es de temas leoneses (sede en ciudad de León). Sin duda en honor de la ciudad de Lancia, que resistió bien durante la guerra de los astures contra Roma (fin siglo I a.C.). Caín es un pueblo leonés. Miera es un arroyo leonés y Miera fue un futbolista del Real Madrid hace ya mucho tiempo. En la página 43 aparece la expresión "Corona de León y Castilla", con la que estoy totalmente de acuerdo. Significa lo mismo que "Corona de Castilla y de León". Empleo indistintamente ambas. Cuando lo hago con "Corona de León y de Castilla" es por deferencia ritual, por respeto expresado formalmente, al Reino de León. Ello no supone menoscabo de ninguna clase para Castilla. Es una manera de entender las cosas. Ruego al moderador que el hilo "Bibliografía sobre Corona de Castilla", que creé como "Bibliografía sobre Corona de Castilla y de León", aparezca con su denominación original, que es la que ha aparecido en el Foro de Historia hasta hace un mes. Corríjaseme si estoy errado. En todo caso, ruego la modificación apuntada. Muchas gracias. Título: "Picos de Europa": continuación mensaje anterior Publicado por: agustin en Agosto 16, 2006, 17:24:00 --La orogenia alpina creó PE hace unos 40 millones de años (pág.8).
--Tejo: empleado por astures para fabricar sus arcos y sus hojas para "encontrar la muerte". No aclara si era para suicidarse o para poner puntas flechas o lanzas contra enemigos. Pág. 19. --1273: se crea Honrado Concejo de la Mesta (pág.27). --Senda del Arcediano (Sajambre--Amieva), nombre que recibe desde mitad del XVII, en honor de su benefactor Díaz de Oseda. Al morir dispuso que "se destinen para siempre 20 ducados para mejorar caminos que van de los puertos de mar a Castilla" (pág.41 y 42). Aparece aquí palabra Castilla empleada anfibológicamente. --Hay algo de contradicción numérica entre la afirmación de la página 5 (40 por 25 km) y de la 44 (120.760 has). --En la página 23 aparece un topicazo: " no existe duda alguna de que los orígenes de la historia de España tienen aquí su emplazamiento". No estoy de acuerdo con esta afirmación. En realidad, aquí sí tiene su origen el Reino de León. No veo vinculación directa entre este espacio geográfico-humano de PE con: --País Vasco y Navarra --Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares Si alguien la ve, que nos los explique.No sé qué deben directamente las gentes de todos estos territorios al rincón que estudia el texto. El dicho "Asturias y lo demás, territorio conquistado" es erróneo. El dicho "Asturias, madre de España" lo considero muy erróneo. Asturias ¿madre del PV y Navarra? ¿madre de Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares? Título: "Las Médulas" Publicado por: agustin en Agosto 17, 2006, 17:51:23 Varios autores, edita "El búho viajero" (León) para Patronato de Turismo de León, 2001, 48 páginas, gratis en oficinas turismo. Bien editado, muchas fotos, numerosos datos sobre geografía e historia (sobre todo referidos a la explotación minera por Roma). No tiene bibliografía.
Encontré interesante: --Cerca del pueblo de Corporales discurre el canal que tomaba agua del río Eria (cuenca del Duero) para trasvasarla al río Cabo (cuenca del Sil). Para laboreo del oro. Es el primer trasvase de cuenca a cuenca en la Península. Páginas 20 y 43. --Aparece una foto de madroño, "flora característica de Las Médulas" (pág. 48). --Para los gustosos de las medidas: 150 libras romanas = 50 kg (pág. 24). --Siempre había escuchado que en LM hubo mogollón de oro. Se dan datos que lo ponen muy en duda. Pág. 27. En la cita bibliográfica "La Maragatería" (17 de marzo) se afirmaba que se extrajeron un millón kilos época romana, dato que este librito pone muy en duda. Título: Generalización Publicado por: agustin en Agosto 22, 2006, 17:00:37 "En Celtiberia con lo que uno mea suele, de mañana, restregar sus dientes y encías rojas. Cuanta más limpieza haya en vuestros dientes, más orín proclama que os habéis bebido."
"Celtiberia in terra, quod quisque minxit, hoc sibi solet mane dentem atque russam defricare gingiuam, ut, quo iste uester expolitior dens est, hoc te amplius bibisse praedicet loti" Cátulo, poeta latino, siglo I a.C., "Poesía completa", edita Hiperión, Madrid, 5ª edición, 2003, página 39. Ese comentario no va conmigo, soy de origen hispanorromano y visigótico. Cátulo no quiere al celtíbero Egnatius y ... generaliza. Error muy común del sapiens. Título: Re: Generalización Publicado por: MesoneroRomanos en Agosto 22, 2006, 17:32:30 Cita de: "agustin" Cátulo, poeta latino, siglo I a.C., "Poesía completa", edita Hiperión, Madrid, 5ª edición, 2003, página 39. Ese comentario no va conmigo, soy de origen hispanorromano y visigótico. Cátulo no quiere al celtíbero Egnatius y ... generaliza. Error muy común del sapiens. Agustín, en este párrafo, ¿ te refieres que cátulo desprecia a los hispanos de origen celtiberico siendo algo común ? Saludos Título: Para MR Publicado por: agustin en Agosto 24, 2006, 17:53:53 Quiero decir que el Homo sapiens --nosotros-- tiende a generalizar (a tomar la parte por el todo) cuando opina sobre el prójimo. Así, en el caso que comento, Cátulo tiene mala opinión del celtíbero Egnatius y extiende esa mala opinión a los celtíberos en general.
Cátulo vivió unos 30 años. Por su corta vida es probable que conociese pocos celtíberos. Desconozco el ámbito geográfico del término "Celtiberia" que aparece en sus poemas, en los que no falta la procacidad. En agosto de 2003 había una expresión, escrita con spray, en una pared trasera del ayuntamiento de Tomelloso (C. Real): "Los tomelloseros sois unos -----(1)----.! Pero tóos!" He aquí otro ejemplo de generalización. El autor, anónimo, de la expresión debió tener mala experiencia con algún tomellosero y, como venganza, emite su mala opinión sobre "tóos" los tomelloseros, sin excepción alguna. (1) Expresión vulgar, relacionada con el soplar y con el más típico instrumento musical popular de Galicia. ¡Yo no soy Cátulo! Título: Bibliografía sobre Historia de Corona de Castilla Publicado por: MesoneroRomanos en Agosto 24, 2006, 18:01:49 Gracias por la aclaración. No sabía a quien te referias con lo de hispanorromano y visigotico.
De todas formas esa cita en concreto no es un ejemplo de mala opinión. No recuerdo dónde, pero he leido que algunos pueblos celtas se lavaban los dientes con orin y esto aunque parezca raro es ciertamente beneficioso para la salud (Puede que fuese en los españoles en la historia de mendendez pidal). Saludos Título: Pinceladas de sicología con Catulo Publicado por: agustin en Septiembre 12, 2006, 20:15:44 a) "Odi et amo, quare id faciam, fortasse requiris. Nescio, sed fieri sentio et excrucior" (Odio y amo. ¿Por qué hago esto? preguntes acaso. No lo sé, más lo siento y ello me causa dolor). Páginas 242 y 243 de la obra citada de Catulo.
Mi comentario: Catulo, te entiendo bien. B) "Suus cuique attributus est error; sed non uidemus manticae quod in tergo est" (nos fue dado a todos algín defecto mas sólo en ojo ajeno vemos la paja). Págs. 52 y 53. Mi comentario: De acuerdo, Catulo. Título: Bibliografía sobre Historia de Corona de Castilla Publicado por: pepinero en Septiembre 15, 2006, 06:38:33 joder agustin pareces una puta maquina y nunca mejor dicho cuatro paginas y sin comentario personal aparente!! que jefazo, la bibliografia parece que es lo tuyo no? y cual es tu secreto pa tanta bibliografia macho?
Título: Para "pepinero" Publicado por: agustin en Septiembre 20, 2006, 16:19:55 Muchas gracias por tu atención. Paso a responder a tus preguntas:
a) Me encanta hacer referencias bibliográficas. Objetivo todo lo que puedo, dando entrada -si ha lugar- a versiones diferentes u opuestas. b) Trabajo. "Laborare". Título: Efecto de halo Publicado por: agustin en Octubre 10, 2006, 17:31:01 Ahí va otra pincelada de sicología.
"Psicología aplicada", E. Cerdá (fue catedrático Universidad Barcelona), edita Herder, Barcelona. Hay varias ediciones. Yo me referiré a la de 1969, 423 páginas, bien editado, claro, tiende a compendiar. El efecto de halo consiste en "estimar o juzgar a las personas en términos de una actitud general hacia ellas" (1). Es una tendencia de la gente, de nosotros, a formar una opinión final sobre las virtudes o defectos de una persona , sin discriminar adecuadamente sus rasgos por separado. Este efecto de halo es muy manifiesto cuando se trata de evaluar características morales. Es la tendencia a tener una impresión general sobre una persona. Pág. 194. (1) Is the rating of human character practicable?, Rugg, 1921, páginas 425--438. La traducción es ¿Es posible la medición del carácter humano? Este efecto es aplicable a la valoración que hacemos sobre la gente política. Es un condicionamente más de la mente humana. Título: Origen letras C,A,S,T,I,L. Publicado por: agustin en Octubre 16, 2006, 20:04:28 "Historia de las Letras", Gregorio Salvador (granadino, de la Real Academia de la Lengua) y Juan Lodares, ambos profesores universitarios de Filología, Espasa, Madrid, 1996 (lo compré por 4'78 euros entonces), 272 páginas, buena calidad de impresión. Pequeño gran libro. Muy interesante. Me encanta leerlo. Sirve de agradable pasatiempo. No exige conocimientos previos de lingüística, está redactado de manera clara. En realidad explica mucho más que la historia de nuestras letras, con multitud de anécdotas y comentarios. Cuatro páginas finales de bibliografía. Los datos que siguen están tomados de esta obra.
Nuestro alfabeto latino es básicamente el que los romanos adaptaron de alguna modalidad de los alfabetos griegos occidentales, hace más de 2.000 años. Los etruscos hicieron de puente en este préstamo cultural. Esos alfabetos griegos lo habían tomado de los fenicios, en algún momento entre los siglos XVIII y XV a.C. Los fenicios, inventores del alfabeto moderno, esquematizaron y sintetizaron la complicada escritura egipcia. Hubo un camino egipcio--fenicio-griego--etrusco--latino--castellano. Veamos, sin otro trámite, el origen de "nuestras" letras: Letra C) Procede del "gimel" fenicio. Será "gamma" en los alfabetos griegos, una de cuyas grafías es C. El alfabeto etrusco adopta esta C y la transmite al alfabeto latino. Hacia el siglo III la "gamma" etrusca se desdobla en el alfabeto latino (gracias a Espurio Carvilio) : --manteniendo la "gamma" con forma de C para la grafía de la letra latina C. --añadiendo una virgulilla a dicha "gamma" para la grafía de la G. En lengua etrusca no había distinción entre C y G. Pero sí se distinguían en lengua latina. De ahí la necesidad del desdoble, para evitar confusiones. Título: Sigue mensaje anterior Publicado por: agustin en Octubre 16, 2006, 22:56:13 Letra "A,a")
La "cabeza de buey" de la escritura egipcia se transforma en "álef" del alfabeto egipcio. El "álef" fenicio se convierte en la letra griega "A". El alfabeto latino tomó prestada esta letra de los alfabetos greco-occidentales que se utilizaban en el sur de la bota itálica. En el siglo II, al ser redondeada la A, aparece la letra "a". Letra "s"). Procede de ¿un ideograma egipcio que representaba un lago del que salen juncos? ¿de otro ideograma egipcio que representaba una dentadura?. El alfabeto fenicio escribe la letra "W". El alfabeto griego la gira 180º y aparece la "sigma". De ahí al etrusco y al latino. De éste, tras redondearse, pasa al castellano. Letra "t"). Procede de un ideograma egipcio (dos palos cruzados). Pasa al fenicio en forma de "x" o de "+". De aquí al griego, etrusco y al alfabeto latino arcaico, donde aparece en la forma "T". La minúscula "t" se va imponiendo en castellano desde el siglo XIV. Título: Sigue mensaje anterior Publicado por: agustin en Octubre 17, 2006, 15:58:29 Letra i)
En egipcio jeroglífico, el ideograma de una mano. En fenicio, la "yod", similar al ideograma anterior. En alfabetos griegos arcaicos aparece la "I", sirviendo para representar --junto con otros signos-- la "iota". El etrusco reproduce el signo griego, de forma similar al griego. En alfabeto latino sus signos son "I" y "J". En castellano hay confusión entre "i"(latina) e "y" (griega) hasta que el "Discurso proemial de la ortografía de la lengua castellana" establece su distinción. Letra l (elle)) En egipcio, un signo en forma de cayado. En fenicio, también con forma de cayado, la letra "lamed". En alfabetos griegos, la "lambda", de variado diseño. En etrusco, también con forma de cayado. En latín, "L" es también un cayado. El dígrafo (dos letras) "ll" fue letra diferente de la "l" desde una decisión, en 1823, de la Academia hasta el congreso de esta misma institución (Madrid, 1993). Título: Sigue mensaje anterior Publicado por: agustin en Octubre 18, 2006, 15:22:29 Para que constaten los foristas que los buenos autores pueden contradecirse entre ellos.
"Nueva gramática griega", Ignacio R. Alfageme, edita Coloquio Editorial, Madrid, 1988 (3.330 ptas. de entonces). "Dirigida a estudiantes universitarios...y a profesores de Enseñanza Media...", según su prólogo. "El alfabeto griego (1) procede ... de una variedad del alfabeto fenicio que se introduce en Grecia durante la segunda mitad del siglo VIII a.C. ..."(pág. 25). He aquí una fuerte discrepancia con el dato cronológico que aparece --y reproduje en anterior mensaje-- en "Historia de las Letras". Considero de algún interés aportar a FC los siguientes datos de la magnífica obra de Alfageme: a)El sistema de acentos lo creó Aristarco (en torno 217-145 a.C.) con la intención de ayudar en la lectura de los textos de Homero. Son el agudo (´), el grave (`) y el circunflejo (^) , (pág. 28). (1) Entiendo que quiere decir "los alfabetos griegos". b) La escritura griega maneja la coma (,), con la misma utilidad que en lengua castellana. El signo (;) era signo de interrogación. La diéresis (¨), como ocurre en castellano, marcaba el hiato. No existía el signo de admiración. Pág. 30. Título: Castilla no debe ser la nueva Etruria Publicado por: agustin en Octubre 19, 2006, 22:52:06 Estimulado por la constatación de algunas divergencias cronológicas en mensajes anteriores y deseando enriquecerlos, he consultado fuentes bibliográficas italianas:
--A) "Los primeros europeos", varios autores, Anaya, 196 páginas, 1992. Es traducción de la obra italiana "I primi europei", ed. Jaca Book, Milano (Milán), 1982. Abundante bibliografía. Interesa el capítulo "Los itálicos antes de Roma", páginas 133-164. La Etruria propia ocupaba el territorio entre los ríos Tíber (Tevere en italiano) y Arno. Los etruscos se citan como "tirrenos" en las obras griegas. A finales del siglo VIII a.C. adoptan el alfabeto de la colonia griega de Ischia (sita en golfo de Nápoles). Los faliscos eran otro pueblo itálico. Ocupa Lacio oriental, próximo a Cività Castellana. --B) "Gli Etruschi e l'Europa", varios autores, Fabbri Editori, 1992, 9750 ptas, Milano, 519 páginas, en italiano. Gran formato, muy bien documentado, muy buenos textos, fotos y dibujos, buena calidad papel. Abundante bibliografía. Volumen excelente, hecho con motivo de la exposición del mismo nombre en las Galeries Nationales del Grand Palais de París, del 15-IX al 14-XII-1992. Hay un capítulo dedicado a la escritura y lengua etruscas, redactado por Giovannangelo Camporeale (págs. 86-91). A finales del siglo VIII a.C., Etruria recibe el alfabeto euboico. Es decir, el alfabeto de las colonias euboicas (1) de Campania, Pithekousaii y Cuma. Las 26 letras del alfabeto euboico quedan en 22 en el nuevo alfabeto etrusco, al eliminarse 4 letras correspondientes a sonidos inexistentes en etrusco. Al principio del siglo VII a.C., el alfabeto etrusco recibirá algunas otras letras procedentes de Corinto y del oriente griego. El etrusco será lengua viva hasta el siglo I d.C. inclusive. Roma es palabra etrusca. En el año 90 a.C., la Lex Julia de Civitate Latinis Danda otorga la ciudadanía romana a las gentes --aliadas de Roma-- del centro y sur peninsular. Esta Lex determina que: --la cultura itálica dominante será la romana, eclipsándose las demás culturas regionales itálicas. --la lengua oficial será la latina. El vocabulario etrusco todavía está vigente en nuestros días, sobre todo en vocablos técnicos y científicos. Palabras de nuestra vida cotidiana --forma, letra, mundo, persona, pueblo, público, militar...-- son de este origen, aunque sin absoluta certeza. La palabra "probablemente" tiene "un alto grado di probabilità" de ser de origen etrusco . Cuando estudié en colegio y en instituto, los etruscos brillaron por su ausencia. Pero forman parte de nuestros orígenes lingúisticos, como cultura puente entre Grecia y Roma. Castilla no debe ser una nueva Etruria. Debe defender su personalidad. Esto debe ser " una sfida dei castigliani" (objetivo de los castellanos), nuestra "comune progettualità" (común proyecto), resultado "dell'applicazione del pensiero critico" (del empleo del pensamiento crítico), "inserito nelle dinamiche del sentire" (dentro del sentimiento). (1) De la griega Eubea. Nota: tanto Ischia como Cuma estaban en el golfo de Nápoles. En textos italianos se escribe Cuma, en los castellanos se escribe Cumas. Título: "Diccionario de términos de Historia de España" Ed Publicado por: agustin en Noviembre 14, 2006, 20:56:42 Justina Rodríguez García y Josefina Castila Soto, profesoras Historia Moderna UNED, 1998, Ariel Practicum, editorial Ariel, Barcelona, 7 euros.
"Concebido para alumnado universitario de Geografía e Historia y de Humanidades. Su objetivo es solventar dudas de la historia social, institucional, económica...". Muy buen libro, bien editado, sin dibujos ni fotos ni bibliografía ni índice (innecesario por presentar las entradas por orden alfabético). De pequeño formato, un tesorito. De fácil lectura, incluso para el neófito, ameno, de contenidos muy concentrados, excelente síntesis. Bien redactado. Me permito formular algunos reparos muy puntuales a la redacción, confusa en: --fecha supresión Consejo de Aragón (pág. 27 in fine, aunque se explica muy bien en la página 38). --ámbito territorial supresión virreinatos (pág. 28 in fine). --"luctuosa": no queda claro "el momento de fallecer" (pág. 93). --la referencia "reinos de la Corona de Aragón", referida a los mudéjares, en la pág. 103. Sin embargo distingue bien Cataluña de Aragón en la pág, 14, referida a los "arbitristas". No se limita a la pura Historia. Explica términos de Derecho (censo, enfiteusis...), de sistemas monetarios (ducado, escudo, maravedí, real...), de impuestos (excusado, diezmo, expolio, foro, media annata, voto de Santiago...). A veces hace referencias, con muy buen criterio, a la Edad Media. Título: Sigue mensaje anterior Publicado por: agustin en Noviembre 16, 2006, 19:19:51 Olvidé explicar que cité este texto porque trae numerosímos datos referidos a la Corona de Castila y de León (aparece como Corona de Castilla o Castilla, a secas, casi siempre). Es la Corona que más cita, con diferencia sobre la corona catalano-aragonesa (nombrada casi siempre como Corona de Aragón o Aragón, a secas), Navarra, Portugal e Italia bajo dominio hispánico.
En la pág. 124 aparece la expresión "...provincias de Castilla y León...". En la 139 "...iglesias de Castilla y León". Emplea continuamente "castellano" en sentido amplísimo y simplificador (comprensivo de la totalidad de las gentes de la Corona de Castilla y de León). Igualmente ocurre al manejar las expresiones "súbditos castellanos", "monedas castellanas"... Jamás aparecen "castellano-leonés" ni "leonés", aunque sí "antiguo reino de León" (pág. 114). Varias veces aparece la expresión "reinos aragoneses" (1)--poco empleada por los historiadores-- equivalente a corona de Aragón. En la página 153 aparece "el sistema constitucional catalano-aragonés". (1) En realidad, eran reinos Aragón, Valencia, Mallorca. Principado era Cataluña. Hay que saber interpretar a las autoras. Título: Sigue mensaje anterior Publicado por: agustin en Noviembre 20, 2006, 20:47:57 En "Diccionario de términos" se afirma que la "intendencia" es una "división administrativa, de inspiración francesa, creada por los Borbones..." (pág. 81).
Enrique Berzal, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, revista "La aventura de la Historia", Madrid, colección "Así se hizo España", número 1, octubre, afirma que la institución de intendente es institución aragonesa (pág. 31). No explica si estrictamente aragonesa o de la corona catalano-aragonesa. Aporto estos datos para que ustedes sean conscientes de las contradicciones que el lector encuentra en su afición. Título: Estructura jurídica imperio austracista Publicado por: agustin en Noviembre 21, 2006, 20:58:51 "En la periferia del imperio", Giuseppe Galasso, napolitano, profesor universitario de Historia, diputado parlamento italiano, escribe en prensa,Ediciones Península, Barcelona, 2000, 2900 ptas de entonces, 286 páginas. Buena calidad impresión, aporta multitud de datos, fundamentalmente del Reino de Nápoles, durante el XVI y XVII. Perteneciente entonces a la Monarquía Hispánica, le interesa mucho la vinculación jurídica a dicha Monarquía. Y al hacer este estudio nos proporciona datos valiosos sobre los vínculos entre los diversos territorios del total Imperio. Muy buen texto. Echo de menos la falta de un mapa sobre el reino napolitano e Italia en la época estudiada. También podría haber explicado más extensamente por qué Nápoles (y Sicilia, Cerdeña y el gran ducado de Milán) formaban parte del Imperio Austracista. No hay mapas. Hay bibliografía pie de página, no la hay como epígrafe específico.
Los ensayos contenidos en esta obra son una selección de sus obras "Alla periferia dell'impero" y "Il Regno di Napoli nel periodo spagnolo (secoli XVI--XVII)". Título: Sigue mensaje anterior Publicado por: agustin en Noviembre 28, 2006, 21:01:12 Sobre la unidad de España Galasso explica:
A) El proceso de abdicación --entre 1554 y 1556-- de Carlos I a favor de su hijo Felipe II. Considera "altamente significativo" que la abdicación --en 1556-- de lo que llama "reinos españoles", se hizo con dos actos formales diferentes: uno para la Corona de Aragón, otro para la Corona de Castilla (incluía Navarra y los territorios americanos) (pág. 22). B) La incorporación de Portugal (1580--1640) al imperio austracista fue una "unión personal y accidental", derivada de un matrimonio afortunado, lo que origina un "derecho" de Felipe II y de la Casa de Austria. No es un "derecho" --sobre Portugal-- de la Corona de Castilla ni de la Corona de Aragón ni del "Regno di Napoli"...(pag. 23). C) España (el ámbito cronológico del estudio de Galasso son los siglos XVI y XVII, recordémoslo siempre) estaba formada por dos reinos (1) diferentes, Castilla y Aragón. Y entre 1580 y 1640, Portugal es otro reino diferente de Castilla y de Aragón, aunque los tres tuviesen el mismo rey. Sus estructuras insticionales eran distintas, no estaban fusionadas (pág. 215). (1) Galasso no se anda con exquisiteces nominales--no hacen falta cuando se entiende bien lo que se quiere comunicar. No distingue aquí "reino" de "corona". Título: Sigue mensaje Publicado por: agustin en Diciembre 05, 2006, 22:18:21 Galasso nos informa de (siglos XVI y XVII, repito):
A) La Castilla extenuada fiscalmente, a diferencia de Corona de Aragón, en las páginas, 35, 51, 179 y siguientes, 208, 221 y 222. B) "Il regno di Napoli" fue el que llevó la peor parte en la carga fiscal, dentro de la Italia austracista. Fue la "Castilla fiscal" en ese ámbito geográfico. C) En las páginas 35, 50 y 219 nos habla de lo que podría haber sido la Corona de Castilla y León como país soberano, independiente, sin Austrias, sin Corona de Aragón, sin Nápoles.... 1) Hubiera sido una gran potencia europea y atlántica, un gran imperio: --por sus numerosos recursos --por su solidez política --por la inmensidad de sus dominios americanos 2) Los intereses de Corona de Castilla, independiente o no, eran: --nuestra propia seguridad y consolidación peninsular --expansionismo en continente americano, compitiendo con Inglaterra y Portugal y... --buenas relaciones con el resto de Europa occidental Estos intereses de Castilla sólo en parte coincidían con los austracistas, pero... C) Los intereses austracistas y aragoneses primaron sobre los castellanos. Castilla tuvo que soportar: -- los contenciosos de la Corona de Aragón con Francia (el victorioso ejército que conquistó el reino granadino, a Italia, a luchar por los intereses de la Corona de Aragón ...¡y gratis!) --los contenciosos austracistas con Francia, en suelo itálico (valle del Po) --los contenciosos austracistas en Alemania --los contenciosos en apoyo a la Casa de Austria en defensa de esta casa en Países Bajos y en defensa de su cuna borgoñona, luchando contra Francia --etc, etc... D) En cuanto terminología: --emplea "países aragoneses" (p.ej., página 32) como sinónimo de Corona de Aragón o, frecuentemente, la expresión "Aragón" a secas. Pero en la página 50 aparece "Aragón" con el significado de sólo el reino de Aragón, al referirse a la sublevación de 1591 contra Felipe II de Castilla (Fernando I de la corona de Aragón). En la página 61 aparece, excepcionalmente, la expresión "tradiciones catalano-aragonesas". --emplea muchola expresión "países castellanos" (p.ej., página 33) como sinónimo de Castilla y de Corona de Castilla y de León. En la página 222 emplea la expresión "corona de Madrid" (Corona de Castilla), muy infrecuente entre los historiadores. Título: Bibliografía sobre Historia de Corona de Castilla Publicado por: calabuey en Diciembre 08, 2006, 08:09:17 Agustín, comunero de mierda, chúpame la mitosis
Título: Bibliografía sobre Historia de Corona de Castilla Publicado por: PALENCIA_PUNTUA_DOBLE en Diciembre 08, 2006, 19:07:14 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d4/Labaro_cantabro.svg/800px-Labaro_cantabro.svg.png
|