Título: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: Az0r en Mayo 13, 2009, 16:44:36 Pues eso, tengo curiosidad por saber cómo estaba estructurado el ejército comunero durante la guerra de 1521. Además de qué equipamiento disponían, tipos de tropa, armas, tácticas, etc.
Se que la mayoría eran milicias urbanas por lo que tengo entendido, pero no se donde buscar información sobre el tema. Si sabeis de alguna documentacióno podeis aportar alguna información al respecto, os lo agradecería mucho. Un saludo. Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Mayo 13, 2009, 18:56:00 Creo que la mayoría eran milicias concejiles y levas, y que a nivel táctico dejában mucho que desear, vamos es que la batalla de Villalar fué un desastre de principio a fin.
Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: Az0r en Mayo 13, 2009, 19:07:27 Creo que la mayoría eran milicias concejiles y levas, y que a nivel táctico dejában mucho que desear, vamos es que la batalla de Villalar fué un desastre de principio a fin. Es que la batalla de Villalar no fue propiamente dicho una batalla. Fue una persecución, los comuneros no llegaron a desplegarse para presentar batalla debido a la falta de comunicación en la columna y, cuando fueron alcanzados, hicieron frente como buenamente pudieron, entre el caos general producido por la lluvia, el barro y las cargas de caballería del de Haro. Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Mayo 13, 2009, 22:06:36 Muy de acuerdo, y la batalla de Pavía tampoco fué una batalla....y así muchas otras, la lluvia era para todos igual, el caos no era el mismo en los dos bandos.
Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: ariasgonzalo en Mayo 13, 2009, 22:39:41 Pues hasta donde yo se, el ejército comunero era basicamente como dice Leka milicias concejiles y levas, desestructuradas, sin una organización importante, sin mandos con la destreza necesaria, y con menos armamento del deseado, aunque eso si, lo que sobraba era espíritu, pero con eso no se llega nunca a ninguna parte, lamentablemente.
Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: Az0r en Mayo 13, 2009, 22:51:33 Muy de acuerdo, y la batalla de Pavía tampoco fué una batalla....y así muchas otras, la lluvia era para todos igual, el caos no era el mismo en los dos bandos. Me refería a que no hubo un despliegue ordenado para presentar batalla al enemigo, como pretendía Padilla en Vega de Valdetroncos, pero que por falta de comunicación no pudo ser. Imagino que es como decís, pero entonces... las primeras victorias que se dieron del bando comunero a qué se debieron?? unicamente al apoyo aportado por los nobles que más tarde cambiaron de chaqueta?? o a la debilidad de las fuerzas realistas en los primeros momentos? Y...cómo iban equipadas las milicias de la época?? El armamento y equipo era proporcionado por la ciudad?? Lo ponían los propios milicianos?? Eran levas forzosas, voluntarias...? Simplemente es por hacerme una idea un poco más general de la parte bélica del conflicto. Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Mayo 14, 2009, 00:05:54 No estoy muy puesto en el tema pero por lo que se se debieron sobre todo a la pasividad de la nobleza, encantada de que alguien escarmentase al absolutista y extranjero Carlos, creo que la frase es de Joseph Perez : "la nobleza castellana no quería que ganasen las comunidades...pero tampoco que perdiesen demasiado pronto".
Antes, para variar, pretendían recuperar poder a costa de la corona y gracias a las comunidades, en el momento en que en algunas partes comienzan los desórdenes y los asaltos a propiedades nobiliarias la nobleza comenzó a tomar patido y ahí fué el principio del fin de la revuelta, los líderes comuneros lo sabían y por eso intentaron apaciguar estos hechos....por eso y porque algunos de ellso tamben eran nobles o burgueses muy acomodados. Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: Panadero en Mayo 14, 2009, 00:18:12 Muy de acuerdo, y la batalla de Pavía tampoco fué una batalla....y así muchas otras, la lluvia era para todos igual, el caos no era el mismo en los dos bandos. Me refería a que no hubo un despliegue ordenado para presentar batalla al enemigo, como pretendía Padilla en Vega de Valdetroncos, pero que por falta de comunicación no pudo ser. Imagino que es como decís, pero entonces... las primeras victorias que se dieron del bando comunero a qué se debieron?? unicamente al apoyo aportado por los nobles que más tarde cambiaron de chaqueta?? o a la debilidad de las fuerzas realistas en los primeros momentos? Y...cómo iban equipadas las milicias de la época?? El armamento y equipo era proporcionado por la ciudad?? Lo ponían los propios milicianos?? Eran levas forzosas, voluntarias...? Simplemente es por hacerme una idea un poco más general de la parte bélica del conflicto. Ufff La respuesta que te doy es relativa. En general en los ejércitos "populares" (por darles un nombre) medievales y modernos el "recluta" habia de comparecer en el punto de agrupamiento de la leva equipado con sus propios medios y desplazarse al punto determinado también por sus propios medios y con su propio equipo. En la orden de leva, difundida mediante los oportunos bandos, podían constar indicaciones sobre el equipo y armamento que cada mozo había de aportar de acuerdo on el cuerpo a que iba destinado. Posteriormente y con cargo a la armería del rey o del señor se podía reforzar el equipo de cada soldado. Pero dadas las características de la revuelta comunera es poco probable que se armase a los soldados suficientemente, más allá del equipo que los comuneros pudiesen sustraer o recibiesen de las localidades afectas a la revuelta. Aún cuando se dotase (algo que desconozco pero que presupongo) a la tropa de material barato, como lanzas y algunas armas blancas e incluso de algún elemento de protección y defensa, el equipamiento comunero seguramente sería irregular y poco homogéneo, y los combatientes poco avezados en su uso. Otros elementos como la vestimenta o el calzado seguramente corrían por cuenta de cada cual de forma que andarían no muy bien vestidos y peor calzados. En suma, debían ofrecer una imagen poco impresionante a ojos de los imperiales. Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: rioduero en Mayo 14, 2009, 00:36:38 Paso como en Alemania con Lutero, estas cosas se saben como empiezan pero nunca como terminan, se quiere un rey propio, y se termina pidiendo o exigiendo una reforma agraria, y hasta hay podiamos llegar, se corta por lo sano,unos con la cuestion dinastica y los otros por la cuestion religiosa, fueron traicionados ambos.
Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: serrano en Mayo 14, 2009, 05:38:23 Comentarios para una primera aproximación.
Como primera idea los ejércitos comuneros (que no el ejército comunero, pues eran evidentemente plurales y diversos) eran claramente populares, de procedencia en primer lugar villana (milicias urbanas) y de forma secundaria campesina. El ejercito imperial se nutrió fundamentalmente de las tropas que la nobleza tenía acantonadas en sus señoríos. Si no tienes demasiado tiempo para leer, sacarás la información básica de los aspectos militares de la Guerra de las Comunidades, de dos textos sobradamente conocidos ("La revolución de las Comunidades de Castilla" de Joseph Pérez, el tocho original de editorial siglo XXI que encontrarás en cualquier biblioteca, y "La Revolución de España" de Juan Maldonado, texto nunca suficientemente ponderado, por ser escrito por un coetáneo de las Comunidades y además simpatizante de las mismas. Precisando un poco más. El núcleo de los ejércitos comuneros eran las milicias de las ciudades castellanas más comprometidas con las Comunidades: Toledo, Madrid, Segovia, Valladolid, Salamanca,... Eran en general tropas bien formadas, bien armadas, bien motivadas y bien dirigidas; sus mandos eran capitanes con buena formación militar (Zapata, Padilla, Bravo, Maldonado,...). Contaban además con los depósitos reales de armas (fundamentalmente artillería) que se ubicaban en algunas ciudades (lejos del alcance de la nobleza). Prueba de su eficacia militar, y de que actuaba como un auténtico ejército, son las primeras victorias comuneras, la resistencia de Toledo, o la profunda inquina que sus líderes generaron ante sus rivales (la alta nobleza) que decidió ejecutarles tras la batalla de Villalar, sin esperar la opinión del Emperador. El segundo contingente de los ejércitos comuneros fueron las masas campesinas, que en el segundo periodo de la Revolución Comunera abrazaron la causa de las Comunidades, como respuesta a su giro profundamente antiseñorial. Los comuneros llegaron a alzar tres grandes ejércitos campesinos: el comandado por el obispo Acuña en Tierra de Campos que luchaba especialmente contra los feudos del Almirante, el liderado por el Conde de Salvatierra en Las Merindades de Burgos, que devastaba los señoríos del Condestable, y el catalizado por Toledo en su territorio provincial para frenar a los ejércitos de caballeros de las órdenes militares del prior de San Juan. Estos "ejércitos" (por llamarlos de alguna manera), eran masas de campesinos (probablemente no inferiores a los diez mil efectivos cada uno), pésimamente armados y formados, que a pesar de todo hicieron temblar a los imperiales, dándoles donde más les dolía -sus propiedades señoriales, sus castillos,...- probablemente por la extraordinaria pericia de sus generales. Tras estos dos grandes contingentes, los ejércitos comuneros tuvieron otras aportaciones social y numéricamente menos significativas: el pequeño grupo de nobles que apoyó a las Comunidades hasta el final incorporaron algunas tropas de sus modestos señoríos, ciertas tropas "mercenarias" que permanecían ociosas tras las expediciones militares de los regentes (fundamentalmente Cisneros) al norte de África (Orán), también se unieron a las huestes comuneras, y ¡hasta la Iglesia hizo sus aportaciones!, no solo a través de los incendiarios discursos comuneros de frailes y profesores en los púlpitos y las Universidades de Salamanca y Alcalá, sino como tropas de choque (Cuentan que Acuña se trajo más de 300 clérigos armados de su diócesis zamorana, y que fueron quienes pelearon con más bravura en la defensa de Tordesillas, por mantener la seguridad de los integrantes de la Santa Junta y de la reina Juana; también hubo caballeros de las órdenes militares establecidas en la Mancha, principalmente de Calatrava y Santiago que batallaron en las filas comuneras). Todo esto en el principal teatro de operaciones de la Guerra: las actuales comunidades de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla-León; sin embargo hubo Comunidades en prácticamente toda la Corona de Castilla: en Andalucía, Extremadura, Galicia, País Vasco o Murcia ha que estudiar la idiosincrasia y motivaiones de las tropas comuneras caso por caso. Respecto al ejército imperial era relativamente más homogéneo: las tropas de la práctica totalidad de la poderosa nobleza castellana (incluída toda la Alta Nobleza), y la mayor parte de las tropas de las órdenes militares, lo cual dió a los imperiales ventaja clara en lo que respecta a la caballería (que fue lo que decidió la batalla de Villalar por ejemplo). Tropas reales o imperiales propiamente dichas, de obediencia directa al monarca, no existían. Los regentes de Carlos V intentaron movilizar a las milicias de las ciudades que comenzaron a controlar, para fortalecer su ejército, pero fracasaron estrepitosamente. Es aleccionadora la lectura del añejo libro de Gutiérrez Nieto sobre "Las Comunidades como movimiento antiseñorial" que muestra la desesperación del Condestable y el Almirante, ante el "escaqueo" de las ciudades "leales" ante sus requerimientos de tropas. Por ejemplo a Burgos (y las principales localidades de su provincia) se le exigieron casi 2.000 hombres para fortalecer en Abril de 1521 el ejército imperial que marchó hacia Peñaflor; las escusas de las diferentes villas, Burgos incluída, son conmovedoras... y al final los únicos burgaleses que combatieron en Villalar del lado imperial fueron las tropas de la nobleza, no los villanos, y es que como dijo el poeta "amapola comunera, en todo el trigal se ampara". Saludos comuneros y castellanistas. Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: rioduero en Abril 23, 2010, 03:49:21 Yo la verdad de lo que siento curiosidad es de como funcionaba la junta y sus cargos
Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: comunero morado en Abril 23, 2010, 03:57:05 Yo la verdad de lo que siento curiosidad es de como funcionaba la junta y sus cargos ¿La de Castilla y León o la comunera? :icon_twisted: Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: Panadero en Abril 23, 2010, 16:38:46 Citar Yo la verdad de lo que siento curiosidad es de como funcionaba la junta y sus cargos Citar ¿La de Castilla y León o la comunera? :icon_twisted: La actual, al igual que la de Castilla-La Mancha funciona según un milenario sistema basado en el derecho consuetudinario: "a dedum enchufandum" Sus cargos son elegidos democráticamente de entre las listas formadas por PP y PSOE. El fundamento electoral es la llamada "ley del voto útil" según la cual, todo ciudadano puede elegir democráticamente entre las diversas candidaturas siempre y cuando su elección coincida con la candidatura del PP y PSOE. ¿Sabiais que una profecía de Nostradamus predice el fin del mundo para el día en que "la agresiva gaviota vuele a la puesta del sol y se marchite la rosa en su esencia putrefacta? Conscientes de ello, la sociedad castellana asume la responsabilidad universal, como guardiana de las esencias de la España Inmortal, motivo por el cual las leyes consideran lícito: - Llamar terrorista a aquel que no acompañe la palabra "Castilla" de la palabra "España" - Llamar insolidario al que no se deje robar en beneficio del levante peninsular. - Llamar sucio comunista tercermundista amigo de dictadores a IU y sus afines. Además las leyes consideran alta traición el no tomar una denominación para tu autonomia, o una real, y reclamarla en exclusiva, de forma agresiva incluso, por oposición a tus vecinas. Nunca te referirás al nombre real de tu autonomía sino mediante otro extraoficial y que seguramente cabreará a tu ciudadanía: a más ciudadanos cabreados mayor probabilidad de que te otorguen una consejería. Esta tradición legislativa tiene en el sur su máximo exponente; en el norte en cambio se tiende a obviar en favor de otra según la cual, ellos son "Castilla" y lo demás, algo indefinible. En Burgos se aplica además una ley local según la cual Castilla es la ciudad y su alrededor a tiro de ballesta aunque es tradición jurídica muy discutida en los foros "terroristas" "insolidarios" y "amigos de dictadores" Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: chewacacity95 en Abril 24, 2010, 02:05:31 según el libro de joseph perez en una de sus batallas Padilla llevo 6000 infantes,300 escopeteros,3cañones y 15 morteros,artilleria ligera...
Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: cotanes en Abril 24, 2010, 18:46:15 La idea fundamental es que era una masa totalmente heterogénea y sin ninguna organización.
No pasaban de ser como "cuatro amiguetes" que, como aquí se ha dicho, ni siquiera pudieron luchar en cuanto se puso enfrente el ejército de los leales al Emperador, en el que sí existía la lógica organización militar. La mejor prueba es que todo esto no duró nada Título: Re: ¿Cómo era el ejército comunero? Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Abril 24, 2010, 20:07:14 La clave es que en general eran milicias concejiles, tropas no acostumbradas a la batalla abierta(o decisiva, como se diría en ciertos ámbitos), porque numerosas si eran las huestes, y poseían artillería.
La tropas imperiales en Villlalar eran tropas nobiliarias, tropas mas acostumbradas a la batalla, y mejor organizadas, además de poseer una superioridad clara en caballería. De todas formas nunca he entendido como en una sola batalla se acaba con toda la revuelta...en Flandes dieron mucha mas guerra. |