Título: La Comunidad de Villa y Tierra de Medina del Campo Publicado por: Maelstrom en Febrero 21, 2010, 06:07:27 I-Medina en la Extremadura Castellana
En el secular avance y repoblación de la Castilla altomedieval desde las Montañas Cantábricas hasta el Tajo, se van a utilizar dos modelos de organización administrativa completamente distintos y cuya contraposición no ha sido suficientemente resaltada por los historiadores. De la aplicación sucesiva en el tiempo de estos dos sistemas administrativos, se puede decir que nacen dos Castillas diversas: la Castilla de las Merindades y la Castilla de las Comunidades de Villa y Tierra. La frontera geográfica entre ambas sigue, en líneas generales, el río Duero desde Tordesillas hasta Aranda, con la única excepción de Curiel y Roa, que aunque sitas al Norte del río pertenecen a las Comunidades; a partir de Aranda la línea divisoria entre Merindades y Comunidades abandona el gran río castellano, y por el Norte del mismo deja la mayor parte de la actual provincia de Soria distribuida en Comunidades de Villa y Tierra. La frontera cronológica entre ambas Castillas la marcan las expediciones de Almanzor: las Merindades corresponden a las tierras organizadas y repobladas antes de las campañas del célebre caudillo musulmán y que sobreviven a los desastres (976-1002); las Comunidades de Villa y Tierra son las tierras restauradas, organizadas, repobladas y colonizadas de nuevo tras la desaparición del caudillo amirí. Las Merindades son las viejas tierras cristianas del siglo VIII con las repoblaciones de los IX y X; las Comunidades agrupan el nuevo territorio recuperado o ganado durante los siglos XI y XII. Las primeras constituirán la Merindad Mayor de Castilla o, más simplemente, la Castilla por antonomasia; las segundas formarán la Extremadura o tierra de los Extremos ("las Extremaduras de Castilla"). Medina del Campo, repoblada en la segunda mitad del siglo XI, corresponde plenamente a la época en que las nuevas tierras se organizan en forma de Comunidades de Villa y Tierra, y a esta ciudad le corresponderá el alto honor de ser elegida como Villa, esto es, cabeza de una de esas Comunidades a la que se asigna y somete un amplio territorio. Así, la Comunidad de Villa y Tierra de Medina será una de las 42 Comunidades que integraban la Extremadura castellana, y en esta Extremadura (y dentro del territorio en que ejercen su jurisdicción y competencia los alcaldes y notarios de la Extremadura) estará siempre Medina. Hemos situado a Medina en la Extremadura castellana y no en la leonesa, porque cuando el Reino de León (sucesor del Reino astur) se divida en 1157 en dos Reinos distintos y separados que tomarán los nombres de Castilla y de León, Medina y toda su Tierra quedarán desde el primer momento (y siempre) dentro del Reino de Castilla. Precisamente, el límite occidental de su Tierra será utilizado para señalar la frontera entre los dos nuevos reinos que se formaban en 1157, asignando a Castilla, al Sur del Duero, "Medinam et Arevalum et totum territorium abulense et inde sicut dividit calciata, quae dicitur de Guinea". Es decir, entre el Duero y el Sistema Central, la frontera entre Castilla y León era la de tres Comunidades castellanas: Medina, Arévalo y Ávila. (http://static.guiaocio.com/var/guiadelocio.com/storage/images/a-fondo/parada-y-ronda-en-medina-del-campo/castillo-de-la-mota-i/22480922-2-esl-ES/castillo-de-la-mota-i.jpg) II-La Comunidad de Villa y Tierra de Medina La Comunidad de Villa y Tierra de Medina era la más occidental de todas las Comunidades de la Extremadura castellana; en su Tierra se integraban 70 aldeas y su territorio se extendía a través de más de 1100 kilómetros cuadrados. Limitaba al Norte con la Merindad del Infantazgo de Valladolid; al Este con la Comunidad de Olmedo; al Sur con la Comunidad de Arévalo, con la villa de Cantalapiedra (en manos de la Obispalía de Salamanca) y con la Encomienda de Fresno el Viejo de la Orden de San Juan, Obispalía y Encomienda pertenecientes ya al Reino leonés; y al Oeste con el mismo Reino de León, con territorios de la Orden de San Juan, hoy en la provincia de Zamora. Toda la Comunidad de Villa y Tierra de Medina del Campo pertenece hoy a la provincia de Valladolid, pero su límite occidental no coincide con el actual provincial, ya que a la provincia de Valladolid se la agregaron al Sur del Duero cuatro municipios históricamente del Reino de León, a saber: Fresno el Viejo, Torrecilla de la Orden, Castronuño y Villafranca de Duero. Los tres primeros, colindantes con la Comunidad de Villa y Tierra de Medina, pertenecían a la Orden de San Juan; el cuatro, Villafranca de Duero, sin frontera con Medina, era una aldea de la villa de Toro. Hemos dicho que Medina se organizó en forma de Comunidad de Villa y Tierra: vamos a descubrir aquí, aunque sea muy brevemente, lo que era una Comunidad de Villa y Tierra. En este sistema, el centro y eje de todo será la Villa, esto es, un centro de población con aspiraciones urbanas, dotado de un castillo o fortaleza y provisto de una muralla o cerca en torno a toda la población. Los vecinos pobladores de esta Villa, organizados como Concejo, van a recibir del monarca un amplio territorio de centenares (y aún millares) de kilómetros cuadrados sobre el que van a ejercer todos los derechos de propiedad y de organización que en el Realengo corresponden al Rey, y en los dominios señoriales y abadengos, al magnate o al abad. Dentro de este territorio sobre el que ejerce su dominio el Concejo de la Villa, a éste le corresponden también todas las competencias relativas al poblamiento; el Concejo de la Villa dirige el nacimiento e instalación de las aldeas de su Tierra, reparte las heredades entre los vecinos (tanto de la Villa como de las aldeas) y reserva otras partes de la Tierra para el aprovechamiento comunal y concejil. También le corresponde al Concejo de la Villa establecer las normas jurídicas que regularán las relaciones entre la Villa y sus aldeas, entre los vecinos de una y otras, así como los deberes de todos frente al Concejo. Creemos que en este punto no hubo uniformidad, y mientras unos Concejos otorgaron una casi equiparación entre los vecinos de la Villa y los de las aldeas, admitiendo a éstos en el gobierno de los intereses que afectaban a todo el conjunto de Villa y aldeas, llamado comúnmente Comunidad de Villa y Tierra, otros reservaban las facultades directivas únicamente a los vecinos de la Villa. Los Concejos de las Villas, además de ser los propietarios de los centenares o millares de kilómetros cuadrados que constituían su Tierra, estaban dotados (en el orden político-administrativo) de una amplia autonomía: no dependían de ningún juez real, sayón o conde, sino únicamente del Rey. Elegían vecinalmente (o por parroquias) sus propias autoridades, que durante un año ejercían todas las competencias gubernativas, judiciales, económicas y aun militares sobre la Villa y la Tierra, sin otra subordinación que la debida al monarca, que era el soberano de todo el Reino. En la fundación de una Comunidad de Villa y Tierra solía intervenir el Rey, y más comunmente un delegado del monarca, que la daba el primer impulso organizativo y solía amojonar su Tierra; pero muy pronto proseguía la vida (ya autónoma) de la Comunidad. La autonomía de la Comunidad no estaba reñida con la presencia en la misma de un señor o representante del Rey, que es el encargado de velar por los intereses, especialmente fiscales, del Rey; pero no puede intervenir en las competencias de la Comunidad, ni siquiera en las militares, ya que ésta sólo acudirá a la llamada del Rey bajo la enseña concejil y las órdenes de sus propios capitanes o adalides, nombrados por la Comunidad. De ahí que los señores vayan desapareciendo en las diversas Comunidades por otros agentes regios, de inferior rango. Jurídicamente, todas las Comunidades de Villa y Tierra eran iguales, y sólo se relacionaban directamente con la Corona. Así, las Comunidades de Pedraza, Sepúlveda, Cuéllar, Ayllón, Fuentiduña o Iscar eran del mismo rango que Segovia y no las unía a la Comunidad segoviana ningún lazo de subordinación, ni siquiera de federación. Únicamente las unía a ellas (y a las demás Comunidades, hasta el número 42) el lazo superior con la Corona. Así se pueblan y se organizan las tierras al Sur del Duero en 42 Comunidades de Villa y Tierra, que integrarán administrativamente la Extremadura castellana. Este régimen de libertades y autonomía será considerado como una situación de privilegio, y envidiado por las poblaciones del Norte del Duero, las de las Merindades de Castilla, las principales de las cuales no cejarán hasta alcanzar (ya en la segunda mitad del siglo XII y en el XIII) algunos de los privilegios de las Comunidades extremeras; pero este avance quedará limitado sólo a algunas villas con un término jurisdiccional muy reducido, incomparable con las grandes extensiones de las Comunidades de Villa y Tierra. (http://i.promecal.es/IMG/2012/2D364A8F-B864-31E3-F10758B9AB2907C7.JPG) III-Límites de la Tierra de Medina Hemos indicado más arriba como la Tierra de Medina limitaba al Oeste con el Reino de León, al Sur con la Comunidad de Arévalo, al Este con la de Olmedo, y al Norte con las tierras de la Merindad del Infantazgo de Valladolid. La frontera occidental (como frontera política entre los dos reinos desde 1157 a 1230) estaba sujeta a las eventuales alteraciones de la línea divisoria entre Castilla y León, pero así como ambos reinos se enfrentaron duramente al Norte del Duero con profundas modificaciones de la mutua frontera, no tenemos noticia de que al Sur del mismo río, por tierras medinenes, surgiera algún problema de límites. Los extremos de la Tierra de Medina habían servido a Alfonso VII para marcar la frontera castellana; parece que ya en 1157 estaban fijados y eran tan perfectamente conocidos como para no surgir ningún problema sobre los mismos. Dos episodios ocurridos en esta frontera nos han quedado documentados: pacífico el primero de ellos, de fragor bélico el segundo. El acontecimiento pacífico tuvo lugar en 1183, cuando los reyes Alfonso VIII de Castilla y Fernando II de León acordaron en momentos de tensión un encuentro personal en esta frontera, asentando sus reales cada uno en una aldea de su Reino: el castellano en La Lavandera y el leonés en Fresno el Viejo, encuentro que acabó con la firma del tratado de paz conocido como "de Fresno-Lavandera". Treinta y cinco años más tarde, en el verano de 1218, la misma frontera fue testigo de un enfrentamiento armado con ocasión de las tensiones entre Alfonso IX de León y su hijo Fernando III, coronado un año antes como Rey de Castilla. Don Álvaro de Lara, pasado con sus hermanos y partidarios al Reino de León, convencieron al Rey leonés para que llevara las armas contra su hijo; los castellanos contraatacaron desde la Tierra de Medina hacia Salamanca, pero ante la presencia del Rey leonés se refugiaron en Castrejón, una aldea de Medina del Campo, donde fueron sitiados por Alfonso IX hasta que, gravemente enfermo el Conde de Lara, se firmó una tregua entre padre e hijo. Reunificados los dos reinos en 1230, la frontera política entre ambos se convierte en frontera administrativa interior del único Reino entre dos de sus grandes demarcaciones internas, entre la Extremadura castellana (de la que formaba parte Medina del Campo) y la Merindad Mayor de León (que englobaba las tierras leonesas, zamoranas y salmantinas). Esta diversa atribucion administrativa contribuirá a la firmeza e inalterabilidad de los límites occidentales de la Tierra de Medina. La frontera meridional de la Tierra de Medina corría común con Arévalo; no tenemos ningún diploma regio donde se estableciera su amojonamiento, quizás porque nunca fuera conflictiva. De hecho, tanto la administración eclesiástica del arciprestazgo o vicaría de Medina como la civil de la Tierra de Medina ofrecen una perfecta coincidencia respecto a este límite meridional, que parece que nunca fue controvertido. Esta línea divisoria es anterior, desde luego, a 1250 y es de suponer que se remontara a la primera mitad del siglo XII. Muy distinta fue la suerte de la frontera oriental de la Tierra medinense, que separaba a ésta de Olmedo; aquí las vacilaciones iniciales y las discordias entre villas vecinas dieron lugar a la constitución en la zona disputada de una situación muy especial en la administración eclesiástica, la de las parroquias llamadas "medianas", que analizaremos más adelante. En el sector septentrional, la Tierra de Medina lindaba con las tierras de la Merindad Mayor de Castilla, y más en concreto con la Merindad menor del Infantazgo de Valladolid. Por imperativos geográficos, la Tierra medinense tendía a apoyarse en el curso del Duero, desde el límite con el Reino de León hasta la Tierra de Olmedo (que también alcanzaba el río), pero la presencia en la otra ribera del río de una fuerte un dinámica Villa como Tordesillas presionará en la ribera Sur del curso fluvial, impidiendo que la frontera medinesa se apoye íntegramente en las aguas, y forzando un trazado que sólo contactaba con el río en sus extremos occidental y oriental, formando un arco en el centro, frente a Tordesillas. Aldeas dependientes de Tordesillas al Norte del Duero lo fueron en algún momento Villalar, Marzales, Villamarciel, Villán de Tordesillas, La Guarda (despoblado), Arenillas (despoblado), Bercero, Berceruelo, Velilla, Villavieja del Cerro, Alcamín (despoblado), Matilla de los Caños, Lobroyo (despoblado), Populatura (despoblado) y Moraleja (despoblado). Pero también al Sur del Duero dominaba Tordesillas, hacia 1528, en cuatro aldeas al menos: Zofraguilla (que nadie le disputaba), Juárez o Ibáñez, Minaya y Herreros, las tres en conflicto con Medina. Alfonso X intervendrá el 3 de mayo de 1258 para zanjar este litigio de límites entre Tordesillas y Medina, previa citación de ambos Concejos para que razonaran sus pretensiones y aportaran los correspondientes diplomas. Los de Medina narraban la historia de estas tres aldeas, vendidas dos de ellas por Alfonso VIII a Medina y al medinense Andrés Luca la tercera; y cómo ante las reclamaciones de Tordesillas Fernando III, oídas las razones, designó dos jueces comisarios que amojonaran la divisoria entre Medina y Tordesillas, lo que estos llevaron a efecto. Los de Tordesillas alegaban que aquellas aldeas eran suyas, que nunca habían cesado de reclamarlas, que los de Medina las retenían porque eran más fuertes, que cuando las compraron al Rey Alfonso VIII bien sabían que eran de Tordesillas y de sus términos, y que en cuanto al amojonamiento aludido, no lo ejecutaron los dos jueces comisarios, sino sólo uno de ellos, pues el otro no compareció. Oídas las razones de ambas partes, Alfonso X falló: que la tenencia de más de 100 años alegada por Medina no era legítima, pues siempre había sido contestada; que la compra al Rey Alfonso VIII no era segura, pues tales aldeas se habían desecho y cambiado los nombres, no constando los términos; que el amojonamiento del juez comisario tampoco era válido, porque no constaba en su poder y por la ausencia del otro juez. Si así eran desechadas las aspiraciones de Medina, también Alfonso X desestimó las de Tordesillas, pues éstos no aportaron apoyatura documental de sus aseveraciones. En consecuencia: ante la falta de pruebas convincentes por ambas partes, el Rey pasó a dividir entre las dos villas el término en litigio como creyó que era más conveniente a dichas villas. El amojonamiento que realizó el Rey Alfonso en 1258 parece que se ha conservado hasta nuestros días, y responde exactamente a la actual divisoria municipal de Tordesillas con La Seca, Rueda, Nava del Rey y Pollos, las cuatro antiguas aldeas y Tierra de Medina. Según este amojonamiento, La Peña y Zofraguilla habrían quedado para Tordesillas, mientras Herreros era atribuido a Medina; en cuanto a las otras dos aldeas citadas (Juárez y Minaya, que se habían desecho y cambiado de nombre) nada podemos afirmar con certeza, y bien pudieran corresponder a las iglesias de San Andrés y Santa María Magdalena, por entre las cuales fue trazada la divisoria de Medina y Tordesillas. Título: La Comunidad de Villa y Tierra de Medina del Campo (II) Publicado por: Maelstrom en Febrero 21, 2010, 06:11:26 IV-Las parroquias medianas
La indeterminación inicial en el trazado de la divisoria que separaba a la Tierras de Medina y Olmedo dio lugar a una peculiaridad muy curiosa en la administración eclesiástica, que perduró nada menos que hasta 1851, y fue el fenómeno de las llamadas parroquias "medianas". Medina y Olmedo pertenecieron (desde su repoblación hasta el siglo XIX) a diócesis distintas; Medina (constituyendo un arcedianazo o vicaría) se integraba primero en el Obispado de Salamanca, y luego en el de Valladolid a partir del año 1500; mientras Olmedo (que constituía también con su Tierra otro arcedianazgo) pertenecía a la diócesis de Ávila. Mientras las tierras indecisas disputadas entre Medina y Olmedo acabaron integrándose (en lo civil todas ellas) en la Tierra de Medina, en lo eclesiástico esas tierras siguieron indeterminadas, con un estatuto especial por el que anualmente (siempre el día de Jueves Santo) alternaban de jurisdicción, correspondiendo los años impares al obispo de Ávila y los pares al de Salamanca. El número de las parroquias o iglesias que las diversas relaciones enumeran como "medianas" alcanza la cifra de 16, a saber: Cervillejo.- 1250, 1265, 1458, 1587. Fuente el Sol.- 1250, 1265, 1458, 1587. Gomeznarro.-1250, 1265, 1458, 1587. La Mezquina.- 1250, 1265. Miguel Serracín.- 1265, 1458, 1587, (1250 de Olmedo). Montecillo.- 1265 Moraleja.-1250, 1265, 1458, 1587. Pollos.- 1265. Pozaldez.- 1250, 1265, 1458, 1587. Rabé o Rubí de Bracamonte.- 1250, 1265, 1458, 1587. San Martín del Monte.- 1265. Santiago de la Oolga.- 1250, (1256 de Medina). Tobar.- 1250, 1256, 1458, 1587. Valverde.- 1458, 1587, (1250 de Olmedo). Vidales.- 1250, 1265, 1458. Villafuerte.- 1265. Conocemos al menos cuatro relaciones o elencos de las "medianas", sin que ninguno de ellos incluya las 16; en esos cuatro elencos correspondientes a los años 1250, 1265, 1485 y 1587 se relacionan 10, 14, 10 y 9 parroquias "medianas", respectivamente. El primero de ellos, el correspondiente a 1250, lo encontramos en el repartimiento de las rentas de las iglesias de la diócesis de Ávila entre el obispo y el cabildo, en el que bajo la rúbrica in medianis se enumeran por dos veces: Pozollez Moraleja Vidales Gomez Nafarro La Mesquina Touar Raué Cerbarigo Fuente el Sol San Yague En este mismo repartimiento entre las parroquias no "medianas", sino exclusivamente de Olmedo, se incluyen Miguel Sarracín y Valverde. La segunda relación, que data de 1265, procede de la catedral de Salamanca y comprende la totalidad de las parroquias del arcedianazgo distribuidas en tres grupos: las 19 de la Villa, las del término y las "medianas"; este texto nos releja la situación de Medina y su Tierra desde el punto de vista eclesiástico a mediados del siglo XIII: La villa de Medina del Campo Sanctus Martinus Sancta Maria Antiqua Sanctus Laurencius Sanctus Dominicus Sancte Saluator Sancta Maria de Castiello Sancta Cruz Sanctus Paulus Sanctus Iohannis del Azogue Sanctus Nicolaus Sanctus Petrus Sanctus Thomas Sanctus Stephanus Sanctus Iacobus Sanctus Iohannis de Sardon Sanctus Michael Sanctus Antoninus Sanctus Facundus Sanctus Andreas Summa ecclesiarium de villa Medina XIX De termino de Medina Falafeios Sieteeglesias Febam de Suso Febam de Yuso Peniella Donas Carrión Velayo Monflorido Zofraga Valuerde Aldea de Pero Miguell Posal de Gallinas Rodillana La Seca La Perdiz Foncastín La Pena La Golosa Salatier cum Salina Oter del Ombre Fon de la Piedra Velasco Aluaro Posal de Cauallos Bouadiella Descargamaria Braoios Carpio Carregauete Santiago de la Oolga El Campo Raberos Remon Guitardo Tuerre Barbas Castrilon Ceruatos Ceruauellos Valdefuentes El Villar Trauancos Torreziella Roda Costaçana Naua Pozol de Feban La Porra Medianis Fuentesol Cabrarizo Raue Touan Miguel Serrazín Gomez Naharro Vidales Moraleia La Mezquina Pozoldes Polos Sant Martin del Monte Monteziello Villafuerte Suma prestimoniorum de termino medilenensi LX En esta relación de 14 "medianas" se echan en falta únicamente dos de ellas: Santiago de la Oolga y Valverde; la primera aparece en la misma relación como iglesia exclusiva de Medina, mientras el Valverde que leemos como parroquia en el término de Medina creemos, por su posición en el elenco, que se refiere al Valverde cabe Foncastín, omitiendo en cambio el Valverde parroquia "mediana" por motivos que ignoramos. El tercer catálogo de la administración eclesiástica data de 1485, y se limita también únicamente a las "medianas", pues se refiere a la diócesis de Ávila y las "medianas" son consideradas como parte del arcedianazgo de Olmedo, expresando los beneficios que radicaban en cada una de sus iglesias: Lugares de las medianas Posaldez - 4 y medio Moraleia de las Panaderas - 1 y medio Gómez Naharro -1 -Valverde -Vidales Touar - 1 Raue - 3 Cibririego - 3 Fuenelsol - 3 Miguel Serrazin - 1 Se echan en falta en este catálogo de 1458 las cuatro medianas: Pollos, San Martín del Monte, Montecillo y Villafuerte, que son privativas del elenco medianil de 1625 y que sólo aparecen en él, más La Mezquina y Santiago, por probalbe despoblamiento de estos dos últimos lugares. Finalmente, en otro elenco parroquial del año 1587, redactado por los obispos a petición de Felipe II, se distingue también entre las "medianas" y las parroquias exclusivas del vicariato de Medina, incluyéndose todas en el Obispado de Salamanca con expresión del número de vecinos de cada parroquia: Tierra de Medina Villaverde .................... 230 vecinos Alaejos dos pilas y ........ 490 Bobadilla ......................130 El Carpio ..................... 200 Rueda ......................... 280 Peromiguel .................... 40 Fuentelapiedra ............... 15 La Golosa ...................... 40 Velascálbaro ..................100 Siete Iglesias ................ 300 Romeguitardo ..................20 Tardehombre ...................30 La Nava del Rey ...............750 Castrejón y Valdefuentes ...50 Rodilana ..........................60 La Seca .........................440 San Martín del Monte ....... 12 Pozal de Gallinas .............. 80 Dueñas .......................... 40 Fuencastín ....................... 2 El Campo ........................60 Villafuerte ........................ 4 Pollos ............................ 30 Carrioncillo, sin pila ............3 Trabancos, sin pila .............2 Zofraga .......................... 12 Torrecilla de Valle .............. 4 _________________________________ ...................................3424 vecinos Medianas Estos nueve lugares que se dicen medianas, son los años pares del Obispado de Salamanca, y los años impares son del Obispado de Ávila Tovar ........................ 8 vecinos Gomes Naharro .......... 80 Rabé ........................100 Moraleja .....................30 Fuente el Sol ..............40 Valverde ..................... 4 Cebriliego ...................50 Pozal de dos iglesias ...120 Miguel Sarracín ............ 3 ______________________________ ...............................435 vecinos En esta misma relación se enumeran 15 parroquias en la Villa de Medina con un total de 3000 vecinos; no se mencionan ya las iglesias de San Lorenzo, Santo Domingo, San Pablo y San Andrés. Se recogen aquí los mismos 10 lugares medianos recensionados en 1485, menos Vidales, a causa de su posible despoblamiento. Estas nueve medianas de 1587 quedarám reducidas a seis en 1581 por despoblación de Tobar, Miguel Serracín y Valverde; las seis "medianas" se distribuirán ese año entre los Obispados de Ávila y Valladolid, con la atribución al primero de Cervillego de la Curz, Rubí de Bracamonte y Fuente el Sol y recibiendo el segundo Gomeznarro, Pozaldez y Moraleja de las Panaderas. De las 16 parroquias "medianas", todas (salvo Pollos) se hallan en la franja territorial limítrofe con Olmedo; la anomalía que representa Pollos con su carácter de "mediana" resulta un tanto extraña, dada su lejanía del límite con Olmedo. (http://www.rutadelvinoderueda.com/galeria/fotto_ent_135_1.jpg) Título: La Comunidad de Villa y Tierra de Medina del Campo (III) Publicado por: Maelstrom en Febrero 21, 2010, 06:15:18 V- Las aldeas de Medina
Si los elencos parroquiales del arciprestazgo de Medina se remontan hasta el siglo XIII, pero las relaciones de los lugares que integraban la Tierra de Medina no van más allá del siglo XVI, y proceden de la administración hacendística, que los utilizaba para el repartimiento del importe total del impuesto llamado "servicio ordinario" o "extraordinario", entre las diversas circunscripciones del Reino. De estas relaciones de lugares al servicio de la Hacienda Real ha sido publicada por D. Tomás González la que fue redactada por orden de Felipe II en 1591, pero existe otra de 1528 con expresión de los vecinos de cada lugar, que es la que transcribimos a continuación: Los lugares de la tierra de la dicha villa de Medina del Campo Rabé ...................................................117 Villaverde .............................................230 Villahuertes ............................................15 San Vicente .............................................9 Tovar ....................................................25 Fuentelapiedra ........................................16 Cabriliego ...............................................92 El Campo ................................................50 Tardeeleonbre .........................................26 Braojos .................................................114 Pedro Miguel.............................................21 Moraleja de las Panaderas .........................39 El Carpio ...............................................176 La Golosa ................................................40 Gómez Naharro ......................................118 Pozal de Gallinas........................................86 Travancos está despoblado Pollos ....................................................36 La Seca ................................................225 Carrioncillo ..............................................25 Dueñas ...................................................20 Pozaldez ................................................125 Villanueva de las Torres ...........................170 Romeguitardo ..........................................45 Rodilana ................................................118 Torrezilla ................................................ 11 Rueda ...................................................130 La Nava .................................................350 Vayona ....................................................4 Syeteyglesias ........................................148 Ventosa .................................................68 Huencastín .............................................12 Los Hebanes ...........................................13 Velascálvaro ...........................................70 Miguel Serrezín ........................................33 Valverde ...................................................3 __________________________________________ ..........................................................2780 El censo de 1591 enumera los mismos 36 lugares en la Tierra de Medina con un total de 3724 vecinos para el conjunto de los 36 lugares, pero omitiendo los que corresponden a cada lugar en particular, y señalando para la Villa de Medina y sus arrabales otros 2760 vecinos. La Tierra de Medina, tal como aparece configurada en el siglo XVI, englobaba la totalidad del arcedianazgo del mismo nombre, incluyendo todas las parroquias "medianas" y añadiendo dos lugares más (San Vicente y Ventosa, que eclesiásticamente eran privativos del arcedianazgo de Olmedo y del Obispado de Ávila). En esta relación de 1591, en que Medina y su Tierra formaban parte de la provincia de Valladolid, no se contienen todos los lugares o aldeas de Medina, porque dado lo tardío de su data se había iniciado ya la desmembración jurisdiccional de la Tierra a través de las concesiones señoriales. De los lugares actualmente poblados que constituyeron aldeas de Medina advertimos la falta de cuatro, a saber: Fuente el Sol (que encontramos en la provincia de Ávila como villa de por sí o eximida) con 81 vecinos, Bobadilla del Campo (que con el mismo carácter se encuentra en la provincia de Salamanca) con 124 vecinos, y Alaejos y Castrejón (emplazadas en Segovia junto con el hoy despoblado Valdefuentes) con 973, 31 y 34 vecinos respectivamente. La pertenencia anterior de estos cuatro lugares a la Tierra de Medina no ofrece la más mínima duda, y está suficientemente atestiguada. Esta Tierra de Medina, tal como la hemos visto configurada en el siglo XVI, mantendrá su configuración con los mismos límites y lugares hasta el final del Antiguo Régimen; en el nomenclátor de Floridablanca (redactado a partir de 1785) el llamado Partido de Medina coincide con la Tierra de Medina de 1591. Transcribimos a continuación el Partido de Medina del Campo tal como lo ofrece el nomenclator de Floridablanca: Partido de Medina del Campo Braojos: lugar realengo Bayona: despo. de señ. secular Cervillego de la Cruz: villa de señ. secular Carrión: lugar realengo Campo: lugar realengo El Carpio: villa de señ. secular Dueñas: lugar realengo Eban de Arriba: villa de señ. secular Eban de Abaxo: lugar de señ. secular Escargamaría: despob. de señ. secular Foncastín: despob. de señ. secular Fuentelapiedra: despob. realengo Gómez-Naharro: lugar realengo La Golosa: despob. de señ. secular La Seca: villa realenga Medina del Campo: villa realenga Moraleja de Panaderas: lugar realengo Nava del Rey: villa realenga Pozaldez: villa realenga Pollos: villa realenga Pozal de Gallinas: lugar de señ. secular Pedro Miguel: despob. de señ. secular Rodilana: villa realenga Romaguitardo: lugar realengo Rubí de Bracamonte: villa de señ. secular Rueda: villa realenga Siete-Iglesias: villa de señ. secular San Vicente del Palacio: lugar realengo Trabancos: despob. de señ. secular Tobar: despob. de señ. secular Torrecilla del Valle: lugar realengo Velasco-Albaro: lugar realengo Ventosa de la Cuesta: villa de señ. secular Villaluz: despob. de señorío eclesiástico Villanueva de las Torres: villa realenga Villaverde: villa realenga Zofraga: despob. de señ. secular. Con relación al elenco de lugares de la Tierra de Medina listados en 1591, únicamente se advierte la omisión de cuatro despoblados: Miguel Serracín, Tardelhombre, Valverde y Villafuerte, que incluso no merecen ese recuerdo a los redactores del nomenclator; en ese mismo elenco de 1785 se añaden, respecto de 1591, dos despoblados: Escargamaría y Zofraga, que ya conocemos como antiguas parroquias del arcedianazgo medinés, y un tercer despoblado más (Villaluz) que encontramos aquí por primera vez. De los lugares mencionados en 1591 y 1785 figuran ya en este último elenco, con la calificación de despoblados, los siguientes: Bayona, Foncastín, Fuentelapiedra, La Golosa, Pedro Miguel, Trabancos y Tobar. Los cuatro lugares hoy poblados de la Tierra de Medina ausentes del Partido de Medina de 1785 son: Alaejos: villa de señ. secular en la prov. de Toro. Bobadilla del Campo: villa de señorío del conde de Grajal en la prov. de Salamanca. Castrejón: villa de señ. secular del duque de Veragua en la provincia de Ávila. Fuente el Sol: villa de señ. secular en la provincia de Ávila. El total de las aldeas que un día pertenecieron a la Tierra de Medina y que han mantenido su población hasta nuestros días no pasa de 25. He aquí su relación: Alaejos Bobadilla del Campo Brahojos de Medina El Campillo Carpio Castrejón Cervillego de la Cruz Fuente el Sol Gomeznarro Moraleja de las Panaderas Nava del Rey Nueva Villa de las Torres Pollos Pozal de Gallinas Pozaldez Rodilana Rubí de Bracamonte Rueda San Vicente del Palacio La Seca Sieteiglesias de Trabancos Torrecilla del Valle Velascálvaro Ventosa de la Cuesta Villaverde de Medina No incluimos en este elenco a Foncastín, porque con dos vecinos solamente en 1587, su despoblación en el siglo XVIII era ya total; el actual Foncastín procede de una repoblación coetánea sobre un asentamiento que, aunque próximo al despoblado, no coincide con el histórico Foncastín. Todos estos 25 lugares (con la única excepción de Villaverde) los encontramos ya mencionados en los siglos XII y XIII: Pozal de Gallinas en un diploma salmantino de entre los años 1159-1164; Sieteiglesias en 1178, Alaejos hacia 1180, San Vicente en 1208, Ventosa, Pozaldez, Moraleja, Gomeznarro, Rubí, Cervillego y Fuente el Sol en 1250, Pollos en 1258 y el resto en 1265, aunque es de suponer que la población de la mayor parte de los lugares se remonte a la segunda mitad del siglo XI y la primera del XII. En cuanto a Villaverde, aunque no la hemos encontrado documentada con anterioridad al siglo XVI, es muy posible que su antigüedad alcance al mismo siglo XVIII; la publicación pendiente de los diplomas de la catedral salmantina podrá ofrecernos mayores concreciones. Dos de las aldeas mencionadas han cambiado de nombre: Rabé pasó (en el siglo XV) a llamarse Rabé de Bracamonte, y el Tuerrebarbas de 1265 creemos que es el designado posteriormente como Villanueva de las Torres, hoy Nueva Villa de las Torres. También Pozaldez era conocido a veces como Pozal de Dos iglesias. Las 25 aldeas y la Villa de Medina constituyen hoy 25 ayuntamientos, sólo Torrecilla del Valle es un anexo de Rueda, que totalizan 1136,19 kilómetros cuadrados. A éstos cabrían añadir los escasos kilómetros cuadrados ocupados por los despoblados de La Peña, Minaya, Ibáñez, Montecillo y San Martín del Monte (sitos en los términos actuales de Tordesillas, Villanueva de Duero y Serrada). Así, podemos calcular que la Tierra de Medina alcanzaba unos 1200 kilómetros cuadrados. (http://www.valladolidwebmusical.net/Felix_Cuadrado/oleos/paisajes/165_vinyas.jpg) Título: La Comunidad de Villa y Tierra de Medina del Campo (IV) Publicado por: Maelstrom en Febrero 21, 2010, 06:21:07 VI-Despoblados medinenses
En los diversos elencos que hemos transcrito más arriba aparecen reseñados hasta 42 lugares hoy despoblados, a los que todavía cabe añadir otros tres mencionados en los diplomas, como aldeas de Medina dos de ellos: Minaya e Ibáñez, y otro de evidente vinculación medinesa por su ubicación: La Lavandera. A continuación ordenamos alfabéticamente estos depoblados, señalando tras el nombre la primera fecha en que los encontramos testimoniados documentalmente y la de los diversos elencos eclesiásticos o civiles que continúan atestiguando su existencia: Bayona.- 1528, 1591, 1785 despoblado. Carregavete.- 1265. Carrioncillo.- 1265, 1528, 1587, 1591, 1785 lugar. Cervatos.- 1265 Cervatillos.- 1265 Constanzana.- 1265 Descargamaría.- 1265, 1785 despoblado. Dueñas.- 1265, 1528, 1587, 1591, 1785 lugar. Evan de Abajo.- 1265, 1528, 1591, 1785 lugar. Evan de Arriba.- 1265, 1528, 1591, 1785 villa. Foncastín.- 1265, 1528, 1587, 1591, 1785 despoblado. Fuentelapiedra.- 1265, 1528, 1587, 1591, 1785 despoblado. La Golosa.- 1265, 1528, 1587, 1591, 1785 despoblado. Herreros.- 3-V-1258, 1785 despoblado. Ibáñez.- 3-5-1258. La Lavandera.- 1-VI-1183. La Mezquina.- 1250, 1265. Miguel Serracín.- 17-I-1171, 1265, 1485, 1528, 1587, 1591. Minaya.- 3-V-1258. Mollorido.- 1265. Montecillo.- 1265. Pedro Miguel.- 1265, 1528, 1587, 1591, 1785 despoblado. La Peña.- 3-V-1528, 1265. La Perdiz.- 3-V-1258, 1265. Pinilla.- 1180, 1265. La Porra.- 1265. Pozal de Caballos.- 1265. Pozuelo de Evan.- 1265. Raberos.- 1180, 1265. Romaguitardo.- 1265, 1528, 1587, 1591, 1785 lugar. Salatier cum Salina.- 1265. San Martín del Monte.- 1265, 1528, 1587, 1591, 1785 villa. San Pedro de Vidales.- 1250, 1265, 1458. Santiago de la Oolga.- 1250, 1265. Tardelhombre.- 1265, 1528, 1587, 1591. Tobar.- 1250, 1265, 1458, 1528, 1587, 1591, 1785 despoblado. Trabancos.- 1265, 1528, 1587, 1591, 1785 despoblado. Valdefuentes.- 1180, 1265, 1528, 1587, 1591. Valverde ("mediana").- 1250, 1458, 1528, 1587, 1591. Valverde (cabe Foncastín).- 3-V-1258, 1265, 26-IV-1377. Velayo.- 1265. Villafuerte.- 1265, 1528, 1587, 1591. Villaluz.- 1785 despoblado. El Villar.- 1265. Zofraga.- 25-IV-1147, 1265, 1528, 1587, 1591, 1785 despoblado. Fuentes documentales nos testimonian la existencia anterior a 1250 de algunos de estos despoblados; como Zofraga, donada el 25-IV-1147 al obispo de Salamanca por el Emperador Alfonso VII; como Miguel Serracín, que el 17-I-1171 es citada dentro del término de Olmedo; como Valdefuentes, Pinilla y Raberos, citadas también hacia 1180. Como datos orientativos de la posible despoblación de estos 45 lugares vemos que en 1265 se registran 35 de ellos, otros dos (Bayona y Villaluz) parece que son posteriores, Minaya e Ibáñez se deshicieron con anterioridad a 1258, Lavandera parece haberse despoblado entre 1183 y 1250, sólo Herreros se halla testimoniado antes y después de 1265, mientras Valverde Cabe Foncastín es citado ya en 1258. En 1857, los despoblados que cuentan con algunos habitantes son 16, que ordenados de mayor a menor población son los siguientes: Dueñas.......................40 vecinos La Golosa....................40 Pedro Miguel................40 Tardelhombre...............30 Roma Guitardo..............20 Fuentelapiedra..............15 San Martín del Monte.....12 Sofraga.......................12 Tobar...........................8 Valverde (mediana).........4 Villafuerte.....................4 Carrioncillo....................3 Miguel Serracín..............3 Foncastín.....................2 Trabancos....................2 Falta en este elenco Valdefuentes, que en 1587 estaba agregado a Castrejón, sumando entre ambos 50 vecinos. La relación de lugares de Tierra de Medina de 1591, sin expresión pormenorizada del número de vecinos de cada lugar, añade tres lugares más (los dos Evanes y Bayona) al tiempo que omite San Martín del Monte (que es reseñado como aldea de Tordesillas), Zofraga (que con 15 vecinos es mencionado aparte en la provincia de Valladolid por ser aldea del señorío del obispo de Salamanca) y Valdefuentes (que con 34 vecinos se encuentra en la provincia de Segovia). En 1785, se recuerdan en el Partido de Medina diez de estos lugares como despoblados: Bayona, Descargamaría, Foncastín, Fuentelapiedra, La Golosa, Pedro Miguel, Tobar, Trabancos, Villaluz y Zofraga; sólo cinco siguen poblados, uno con categoría de villa (Evan de Arriba) y cuatro como lugares: Carrioncillo, Dueñas, Evan de Abajo y Romaguitardo. En el Partido de Tordesillas se recogen otros dos: San Martín del Monte como villa y Herreros como despoblado. Además de los 45 despoblados perfectamente documentados que hemos elencado, Moraleja Pinilla menciona el nombre de otros cuatro, a saber: La Codorniz, Pozuelos, San Juan de Vadillo y Santa Eugenia. El primero de ellos, La Codorniz (que Moraleja Pinilla confiesa conocer sólo por la mera mención de Ossorio) creemos que coincide con el que todas las fuentes documentales designan como La Perdiz; se trataría de un error de la Crónica de Juan II (año 1439, cap 15.), que menciona una aldea de Medina llamada La Codorniz como el lugar donde pernoctó Don Álvaro de Luna, camino de Sepúlveda, al no abrirle sus puertas Tordesillas. El cronista habría cometido un lapsus cambiando el nombre de un ave por otra, remembrando el más conocido Codorniz de Tierra de Arévalo, hoy en la provincia de Segovia. De Pozuelos, nos dice el mismo Moraleja Pinilla, que su "término fue agregado cuando desapareció al de Valdefuentes", por lo tanto habría que buscarlo en las inmediaciones de este lugar, pero he aquí que no hemos localizado otro Pozuelos que el Prado de Pozuelos, en las inmediaciones de Romaguitardo, demasiado lejos para ser agragado a Valdefuentes; no está clara la existencia de este despoblado y menos su localización. San Juan de Vadillo, del que no conocemos ninguna otra concreción, según Federico Carbonero, era el mismo conocido también con el nombre de Santa Eufemia, que hoy es llamado Santaginia. Este Santaginia es el cuarto y último citado por Moraleja Pinilla; estaba ubicado en el término de Villaverde de Medina, en la misma raya con Torrecilla del Valle, lindando a la derecha con el camino de Carrioncillo al mencionado Torrecilla. Todas las informaciones coinciden en señalar un poblado en el lugar, que no parece coincidir con ninguno de los 45 documentados. Todavía el Diccionario de Pascual Madoz añade un quinto despoblado llamado Fuente la Miel, en el que (según dice) no hay edificio alguno y sólo se encuentran algunas ruinas. Limita al Norte con Villanueva de Duero, al Este con Serrada, al Sur con La Seca y al Oeste con Prados del Peral; hoy no se conocen ni restos ni memoria de aquel lugar en el pago designado como Fuente la Miel. Por ello, nos inclinamos a penar que estamos ante un error y que el presunto Fuente la Miel es el vecino San Martín del Monte, al que puede aplicarse todo lo que se dice de Fuente la Miel. Quedan los despoblados que la tradición oral señala en el terreno, generalmente con grandes vacilaciones; los recogeremos en el capítulo siguiente. (http://www.valladolidwebmusical.org/Cuadrado_Lomas/grabados/111_paisaje.jpg) Título: La Comunidad de Villa y Tierra de Medina del Campo (V) Publicado por: Maelstrom en Febrero 21, 2010, 06:24:15 VII.- Localización de los Despoblados Medinenses
La exacta localización sobre el terreno de los 45 despoblados arriba reseñados reviste muy desigual dificultad, dependiendo en gran parte de la importancia que alcanzaron en su día, de la fecha de despoblación y de si encontraron sucesión en un coto, dehesa o caserío; con todo, cuando se trata de caseríos hay siempre que verificar si su actual emplazamiento se corresponde con el del antiguo poblado. Esta continuidad de asentamiento creemos que se da en los casos de Bayona, Carrioncillo, Dueñas, Fuentelapiedra, Herreros, Villafuerte y Villaluz; aunque falle en otros, como en Tobar, Descargamaría, Foncastín y Zofraga. En otros casos, los depoblados se identifican también fácilmente cuando se han conservado todavía en pie algunos muros o paredes, que son llamados torrejones, y a estos torrejones se les asigna el nombre del antiguo poblado, como ocurre en Eván de Abajo, Eván de Arriba, Miguel Serracín, Pedro Miguel, Romaguitardo y Valdefuentes; o cuando se ha conservado la iglesia del antiguo poblado hasta nuestros días con el título de ermita, como en la Peña, o existe un establecimiento balneario como Salinas. A veces el nombre del despoblado se aplica hoy a una dehesa o a una finca en la que hay que localizar los antiguos restos de las edificaciones, de las que sólo se alcanzan a conocer las cimentaciones designadas popularmente con el nombre de alizares; así en Montecillo o Tardelhombre. En ocasiones, el nombre del antiguo poblado se ha conservado no en una finca, sino en un simple pago; la existencia en el mismo pago o en sus inmediaciones de algún torrejón como sucede en Santiago de la Olga o de algunos alizares como en Carregavete, Cervatillos, Constanzana, La Golosa, Ibáñez, La Lavandera, La Mezquina, Minaya, Mollorido, La Perdiz, Pinilla, La Porra, Pozal de Caballos, Pozol de Evan, Raberos, San Marín del Monte, San Pedro de Vidales, Trabancos, Valverde (“mediana”), Valverde (Cabe Foncastín), Velayo o El Villar junto con la afirmación de la existencia de un pueblo, permiten la localización segura de la antigua aldea, cuyo nombre a veces era todavía recordado. Estamos convencidos de que una utilización más exhaustiva de los diversos fondos documentales (y especialmente los libros del catastro del Marqués de Ensenada) permitirá sin duda la confirmación de la mayor parte de esas atribuciones, y quizás también la rectificación de alguna de ellas. Exponemos a continuación la cierta o probable ubicación de los despoblados que hemos reseñado en el capítulo anterior: Bayona.- En el término de Pollos, en la ribera izquierda del río Trabancos y lindando con el mismo, 600 m. antes de que éste afluya en el Duero; una casa recordó durante muchos años el emplazamiento del pueblo. Carregavete.- Este despoblado hoy conocido con el nombre de Gargabete se hallaba en el término del Campillo, 3000 m. al SE. A la izquierda y lindando con el camino que une Velascálvaro con El Campillo en la ladera Norte de la cota 753, junto a la divisoria municipal de ambos lugares; se han encontrado abundantes restos en el pago llamado La Andigüela o Andihuela. Carrioncillo.- Despoblado de fácil identificación, en el vivió su infancia Alfonso V “El Magnánimo”, Rey de Aragón. Se halla en el término de Villaverde de Medina, 4000 m. al N.-NE. De esta villa y a unos 8 km. Al N.-NO. de Medina del Campo, en la ribera izquierda del río Zapardiel, donde todavía se alza el caserío de Carrión. Cervatos.- Despoblado que sólo es recogido en el elenco de parroquias de 1625 formando una unidad con “Ceruauellos”, cacografía por Cervatellos o Cervatillos; en esta relación es recogido entre Castrejón y Valdefuentes. En efecto, cerca de Castrejón se señalan los restos de los despoblados muy próximos entre sí; a unos 1300 metros, el mayor de ellos es designado como San Martín; estamos en presencia de Cervatos y Cervatillos, correspondiendo el llamado San Martín a Cervatos. Se alzan los alizares de San Martín a unos 750 metros del centro de Castrejón, en su término, al NE., entre el río Trabancos y la carretera de Castrejón a Nava del Rey, casi equidistante del río y de la carretera. Cervatillos.- Despoblado que formaba una unidad administrativa con el anterior; corresponde al segundo despoblado que hemos señalado al hablar de Cervatos, y que estaba sito en térimno de Castrejón a unos 850 m. al NO. de este lugar, 100 m. al Oeste de la carretera Castrejón- Alaejos, frente al punto kilométrico 6,900. Se conocen también los alizares de este despoblados, y además se ha conservado el nombre de Cervatillos aplicado a un prado con una venta que hacía de punto de descanso en el paso de ganados de Rueda o Medina hacia Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Constanzana.- Despoblado en el término de Rueda, 3800 m. al O. con fuerte derivación Sur, sito al Este y lindando con el camino de las carreteras que corre paralelo al río Zapardiel, y al Norte también lindando con el camino de Zofraga; en el lugar se conocen los restos cuya ubicación era designada como El Lagar de Constanzana y “la Tierra de la Iglesia”. Descargamaría.- Despoblado en el término de Carpio, 4800 m. al S.-SE., en las proximidades del lavajo que lleva el nombre de Descargamaría, 500 m. al NO. del lavajo, donde se conocen los restos de un torrejón entre los dos caminos que, desde el lavajo, conducen a Fresno el Viejo y a Carpio respectivamente. Una dehesa ha conservado también el nombre de Descargamaría, con dos caseríos conocidos como Las Casas Viejas y las Casas Nuevas, pero creemos que ninguno de los dos continúa la ubicación del antiguo pueblo. Dueñas.- Despoblado en término de Villaverde de Medina, 3500 m. al NE. De esta villa y a 6700 m. al Oeste con fuerte derivación Norte de Medina, en la ribera izquierda del río Zapardiel, donde hoy todavía se ven los edificios conocidos como Dueñas de Abajo. Eván de Abajo.- En el término de Sieteiglesias de Trabancos, 5500 m. al N.-NE. de la población, a la izquierda, y lindando con el Trabancos, donde todavía se conserva la ermita de Eván de Abajo; el titular de la parroquia era San Miguel. Eván de Arriba.- En el término de Sieteiglesias de Trabancos, 3900 m. al NE. de la población, a la izquierda y lindando con el Trabancos, donde todavía se conserva la ermita de Eván de Arriba; la titular de su parroquia era Santa Cecilia. Foncastín.- El actual pueblo de Foncastín, anejo de Rueda, no corresponde al antiguo Foncastín; este que (como dijimos anteriormente) se hallaba totalmente despoblado en 1785; se encontraba situado donde hoy se conocen los restos del llamado Castilla Viejo de Foncastín, 12000 m. al Sur del actual poblado, término de Rueda, a unos 5300 km. al O. con fuerte derivación Norte, en la ribera izquierda del río Zapardiel, aunque también se extendían los restos en la ribera derecha. Fuentelapiedra.- Despoblado de fácil identificación, puesto que un caserío ha conservado su continuidad hasta nuestros días; sito en el término de Velascálvaro 2300 m. al NE, junto a unos lavajos. La Golosa.- En el término de Medina del Campo, 4700 m. al SO. de la villa, a la derecha, y lindado con la cañada de Salamanca, 150 m. antes de cruzar esta cañada al arroyo de la Golosa, se encuentran los restos y cimentaciones del poblado. Herreros.- Despoblado en el término de Pollos, 5300 m. al NE de la población, en la ribera izquierda y lindando con el río Duero, donde hoy se halla la granja de Herreros. Ibáñez.- Despoblado citado en 1258 como aldea disputada entre Medina y Tordesillas; por lo tanto deberemos situarlo al Sur del Duero, próximo a Tordesillas. En efecto, a esa ubicación responde el despoblado situado en el término de Tordeillas, 32000 m. al S.-SE. a la izquierda y lindando con el arroyo Malos Lodos, unos 500 m. antes de su desembocadura en el Duero; se han encontrado abundantes restos en un espacio de más de 200 metros, mientras que al otro lado del Duero (frente a la ermita de La Peña) se encuentra el pago de Geribáñez, que pudiera derivar de Carreibáñez, pasando por Garibáñez a Geribáñez. La Lavandera.- En el término de Carpio, 2900 m. al NE., entre la vía férrea y el lavajo que ja conservado el nombre de La Lavandera, y lindando con la divisoria municipal de Carpio con Brahojos se conocen abundantes restos del antiguo poblado. La Mezquina.- Despoblado sito en el término de San Vicente del Palacio, 1300 m. al Norte con ligera derivación Este, cuyos alizares se ven a uno y otro lado del camino de Gomeznarro a San Vicente del Palacio, 200 metros antes de que ese camino cruce la autovía Madrid-La Coruña; se recuerda el nombre en San Vicente del Palacio. Miguel Serracín.-En el término de San Vicente del Palacio, 4200 m. al S-SO. de la población, a la derecha y lindando con el camino de San Vicente a Torrejón, 1000 m. antes de que este camino alcance la carretera de Fuente el Sol a Ataquines, se conocen los restos de un torrejón que, todavía hoy, es llamado "el Torrejón de Serracín". Minaya.- Despoblado en el término de Tordesillas, 1700 m. al Sur con fuerte dreivación Este, al Oeste y lindando con la cañada de Fuente Nueva, unos 500 m. al Norte del camino de las carreteras, en el pago llamado El Minayo, donde se recuerda la memoria de la granja de Minaya; son visibles todavía los restos de su fuente. Mollorido.- Despoblado en el término de Rueda, 1900 m. al Oeste con alguna derivación Norte, al Norte y lindando con la cañada que todavía lleva el nombre de Mollorido, a unos 700 m. de la bifurcación del camino de Foncastín se han señalado la existencia de unas cimentaciones que, supuestamente, eran las del desaparecido Mollorido. Montecillo.- Este despoblado sólo es mencionado en el elenco de "medianas" de 1625; una dehesa actual sita en el término de Villanueva de Duero ha conservado el nombre de Montecillo y en ella, en lo alto de un teso, se conocen las cimentaciones del poblado a 3200 m. al Oeste de Villanueva con alguna derivación Sur, unos 150 m. al Sur de la cañada de los Puercos, sobre la cota 705. Pedro Miguel.- En el término de Pozal de Gallinas, 2300 m. al O.SO. a la izquierda, y lindando con la cañada antigua de Olmedo a Medina del Campo, donde confluye con dicha cañada el camino que nace en el kilómetro 6 de la carretera de Pozal a Medina, se levanta todavía el torrejón que resta de Pedro Miguel y cuyo nombre ha conservado. La Peña.- Despoblado no sólo hoy, pero desde antes de 1258, en el término de Tordesillas, a 4 km. en línea recta de Tordesillas en dirección S.E., en la ribera izquierda del Duero donde se alza la ermita de la Virgen de la Peña; la hemos incluido entre las aldeas de Medina porque La Peña se enumera en 1265 entre las aldeas del término de Medina, lo que supone que antes de esa fecha había formado parte de la Tierra de Medina. La Perdiz.- Despoblado en el término de La Seca, 5000 m. al NO en un pago que ha conservado el mismo nombre de La Perdiz, al igual que el camino que allí conduce; se hallan sitos los restos del poblado entre la carretera de La Seca a Tordesillas y el arroyo que desciende de La Seca, unos 400 m. aguas mas abajo del cruce con la cañada de Rueda a Valladolid. El despoblado es conocido hoy en La Seca con el nombre de Valdiruelo. Creemos que este lugar es el llamado La Codorniz en la "Crónica de Juan II" por pura confusión de nombres. Pinilla.- Despoblado sito en el término de Nava del Rey, 6500 m. al N.-NO., a la derecha y lindando con la cañada ganadera de Nava a Bayona, en las proximidades de un lavajo que vierte aguas por un regato intermitente al arroyo llamado del Monte; en el pago conocido como Viñas de Pinilla se conocen todavía los alizares junto a los cuales descansaban los usuarios de la cañada. La Porra.- Despoblado de muy difícil localización por ser el último del elenco de 1625 y haberse olvidado su nombre por completo; en dicho elenco le procede Pozol de Eván, localizado al Norte de los Evanes, aguas abajo del río Trabancos. El único despoblado conocido cerca de Pozol de Eván, y que pudiera ser el buscado La Porra, es el situado a unos 3 km. de este lugar en el término de Pollos, 3500 m. al Oeste, en el pago llamado El Soto, en el centro casi del triángulo formado por el camino de Cubillejas y Bayona con el cordel de Bayona y la carretera Pollos-Castronuño. Se han hallado abundantes restos de edificaciones y la tradición afirma la existencia pasada de un pueblo en el mencionado pago, en el que se recordaba la existencia de una casa llamada de La Porra. Pozal de Caballos.- Despoblado en el término de Medina del Campo, 4300 m. al NE., a unos 500 m. a la derecha de la carretera de Medina a Pozaldez, frente al punto kilométrico 3,800, en el interior de un pinar donde todavía se señalan unos alizares que fueron (posiblemente) cimentaciones del poblado de Pozal de Caballos. Pozuelo de Eván.- Despoblado que por su apelativo debía encontrarse en la zona de los Evanes; y en efecto, a 2100 m- de Eván de Abajo (a orillas del río Trabancos) se encuentra el hoy llamado Pozuelo, en la ribera izquierda del río, al Sur y lindando con la cañada de ganados; se conocen los restos, especialmente del pozo, en que hace años tuvo lugar un accidente mortal. Raberos.- Hacia 1180, un clérigo de Valdefuentes dejaba unas mandas para los clérigos de Castrejón, Pinilla y Raberos; otra noticia recogida por Juan Ortega Rubio identifica a Raberos como aldea de Medina, luego granja, con el monasterio de Santa María de los Villares; cerca de Villanueva de las Torres. Este monasterio se halla en término de Nava del Rey, 2600 m. al Oeste con alguna derivación Sur, 200 m. al Sur de la carretera de Nava a Alaejos, frente al punto kilométrico 8700, donde hoy se encuentra la cara de los Villares, a 6400 m. de Valdefuentes. Romaguitardo.- En el término de Villaverde de Medina, 3200 m. al SO., donde hoy son visibles las ruinas de la ermita del mismo nombre. Salatier cum Salina.- Despoblados que sólo concemos por el elenco de 1265, enumerados entre La Golosa y Tardelhombre; ambos nombres hacen referencia a la sal. Salatier se encontraba en el térimno de Medina, 4400 m. al Sur, a la derecha y lindando con la carretera de Medina a Rubí, unos 300 m. antes de alcanzar la divisoria municipal de Medina con Gomeznarro. Salina (o Salinas) correspondía a una ermita muy antigua, sita unos 400 m. al Sur del balneario que tomó el nombre de Salinas; la ermita se hallaba en el término de Velascálvaro, a 5100 metros al N-NE. de este lugar y a 4800 metros del centro de Medina. San Martín del Monte.- Despoblado en el término de Serrada, 4700 m. al NO., a la izquierda y lindando con el camino de Serrada a la barca de San Miguel del Pino, unos 500 m. antes de atravesar la divisoria municipal en el pago hoy llamado San Martinillo, donde se conocen abundantes restos de edificaciones. San Pedro de Vidales.- En el término de Gomeznarro, 1800 m. al NE. de la población, a la derecha, y lindando con el camino que conduce a Moraleja de las Panaderas, 400 m. antes de cruzar la divisoria entre ambos términos, en el pago conocido como La Mola se hallan los restos del poblado, cuya identificación es segura, pues contiguo es otro pago llamado Vidales. Santiago de la Olga.- Este despoblado, que el elenco de 1265 designa como Santiago de la Oolga, creemos que es el mismo que las "medianas" de 1250 llaman Santyague; en el término de San Vicente del Palacio, 4100 m. al E-NE., se encuentran las ruinas de un poblado, del que se conoce todavía un torrejón sito 200 m. a la derecha del arroyo de la Olga y a unos 500 m. del actual caserío de Tobar. El nombre de Santiago se ha olvidado, pero los topónimos de arroyada de la Olga y camino de la Olga permiten la segura identificación de este depoblado. Tardelhombre.- En el camino de El Campillo, 3800 m. al E-NE. a la derecha, a unos 100 m. del camino que hoy llaman Trasdelhombre y que conduce de Brahojos a Medina del Campo, unos 500 m. antes de llegar a la casa de Zahera se conocen los restos de un despoblado dentro de la dehesa de toros bravos designada con el mismo nombre de Tardelhombre. Tobar.- El nombre de este despoblado lo ha conservado un caserío actual, pero las edificaciones modernas no coinciden exactamente con el antiguo poblado; de este se ha conservado un torrejón sito unos 400 m. al Este del caserío, en el término de San Vicente del Palacio, unos 3800 m. al O-NO. de este lugar; la tradición popular atribuye la destrucción del pueblo que allí existió a los invasores franceses. Trabancos.- Este despoblado, que en 1587 contaba con dos vecinos y del que hoy se ha perdido totalmente el recuerdo; dio nombre al río Trabancos; por lo tanto es prácticamente segura su ubicación a la orilla de este río. Además, el apelativo de Trabancos que incorporó Sieteiglesias nos sugiere su existencia no lejos de esta villa. y en efecto, en término de Nava del Rey, a orillas del río Trabancos, 5100 m. al Oeste de la villa con fuerte derivación Sur, a unos 100 m. de las aguas en la ribera derecha, al Sur y lindando con la cañada de Herreros y 100 m. al Norte de la carretera de Sieteiglesias a Nava del Rey, se halla un torrejón en el lugar donde se recuerda la existencia de antiguas casas, que creemos con gran probabilidad formaban parte de la aldea de Trabancos; esta hipóteis viene a ser confirmada por la existencia en Nava del Rey de una calle llamada de Trabancos, la actual Rodríguez Chico, que se prolongaba por un camino orientado hacia el torrejón que acabamos de describir; además, en el mapa dieciochesco de D. Tomás López se señala el Santo Cristo de Trabancos, y hoy la tradición oral ubica la iglesia del Cristo en este torrejón. Valdefuentes.- Despoblado del que se conservan varios torrejones perfectamente conocidos por su nombre, en el término municipal de Alaejos, 4200 m. al SE. de la población, al Sur y lindando con la cañada de ganados de Medina del Campo, y al Este, también lindando, con el camino llamado de Castrejón o de Valdefuentes. Valverde.- Parroquia despoblada de las "medianas" sita en el término de San Vicente del Palacio, 2200 m. al N-NO. de este lugar, en el pago llamado todavía Valverde, donde se conocen abundantes restos de cimentaciones, en la ribera izquierda del río Zapardiel a unos 200 m. de las aguas y a unos 500 m. al Oeste de la autovía Madrid-La Coruña. Valverde cabe Foncastín.- Despoblado perfectamente atestiguado en la documentación de Tordesillas, en el término de Foncastín, 1400 m. al Norte del actual pueblo, en la ribera derecha y lindando con el río Zapardiel, al cruzar esta vía de agua la cañada ganadera; se recuerda la ermita de Nuestra Señora y la existencia de una casa. Velayo.- Despoblado en el término de Rueda, 3900 m. al N-NO., 200 m. a la derecha del camino de Rueda a Foncastín, y a 300 m. al NO. de la cañada de Montico; se conocen unos alizares llamados Los Velayos. Villafuerte.- Despoblado que ha tenido continuidad hasta nuestros días en la llamada Casa de Villafuerte, en el término municipal de El Campillo, 6500 m. al Este de la población, donde todavía se halla la mencionada Casa de Villafuerte. Título: La Comunidad de Villa y Tierra de Medina del Campo (VI) Publicado por: Maelstrom en Febrero 21, 2010, 06:29:47 Villaluz.- Despoblado en el término de Carpio, a unos 7100 m. al Sur con alguna derivación Oeste, en donde hoy se levanta la llamada Casa de Villaluz en la misma raya divisoria con Fresno el Viejo, en la orilla derecha del río Trabancos, a unos 200 m. de las aguas.
El Villar.- Este despoblado (citado únicamente en el elenco de 1265) ha conservado todavía su nombre en el lugar que llaman en Castrejón La Cava del Villar (Los Cantos de la Cava para los de Alaejos); en este pago se conocen algunos paredones sitos en el término de Alaejos, 4800 m. al Sur con fuerte derivación Oeste, a 150 m. del arroyo de la Caba en su orilla occidental, frente a la caseta conocida como La Argentina. Zofraga.- Despoblado en el término de Rueda, 5000 m. al Oeste con fuerte derivación Sur, al Norte y lindando con el camino de Reguilón, a unos 1000 m. de las aguas en la ribera izquierda del río Zapardiel; se recuerda en la tradición a Zofraga y se señala con exactitud el lugar donde se alzaba. Además de estos 45 despoblados medievales, se señalan en Tierra de Medina otra serie de yacimientos en los que, según se afirma, pudo haber un pueblo por las cimentaciones y objetos hallados en los mismos. En estos casos puede tratarse (en efecto) de algún poblado medieval, pero también de un asentamiento visigodo o anterior, o de los restos de una venta o una simple ermita; es la Arqueología quien debería aclarar estos interrogantes. Pero, con todo, queremos recoger aquí las noticias sumarias de estos yacimientos: 1) En Pollos, en el pago llamado Los Calvillos, se señala un importante yacimiento del que se afirma que fue un pueblo o también el lugar en el que estuvo anteriormente Pollos; otras noticias que consideramos más fidedignas dicen que se trataba de una simple venta en el camino hacia Toro por el Sur del Duero. 2) También en Pollos, en el Villar Pequeño, apenas se conocen restos, pero su nombre indica, al menos, cómo los repobladores encontraron restos de asentamiento urbano. 3) En Alaejos, 3 kilómetros al Sur, se encuentra un extenso yacimiento en el que había al menos dos iglesias o ermitas, San Cristóbal y Santa Ana, separadas unos 800 m., y entre ambas cimentaciones de casas; se han encontrado rejas y otros objetos. La Iglesia de San Cristóbal es citada hacia 1180 como sita entre Falafeios et Castellon; este yacimiento es llamado popularmente Sancierna. 4) En Carpio, en el pago llamado Castillejo, 2200 m. hacia el Oeste, entre la carretera de Castrejón y el río Trabancos, se encuentra otro yacimiento del que se afirma fue un pueblo; a unos 600 m. de Castillejo, en la ribera derecha del Trabancos, se conocen las cimentaciones de lo que fue la ermita de Nuestra Señora de la Gasca. 5) En Rubí de Bracamonte, 2700 m. al Norte, en el cruce del camino de Fuentelapiedra a Gomeznarro con la carretera de Medina a Rubí, en el ángulo SE., se han encontrado abundantes restos (especialmente teja gruesa). 6) En Bobadilla del Campo, a unos 1500 m. del pueblo, a un lado y otro de la carretera de Medina, se han hallado alizares, muelas, un silo y se habló del hallazgo de un tesoro. 7) En San Vicente del Palacio, además de los restos de Miguel Serracín, Valverde, Tobar y Santiago de la Olga, cabe señalar todavía otro importante yacimiento en la ribera izquierda del río Zapardeil, en el encuentro de los caminos de Tobar y Rubí a San Vicente, entre la confluencia y el río. 8) En Pozaldez, 3400 m. al Este, se señala la existencia de un castillo en ruinas, pero no se recuerda que haya habido en su entorno casas ni poblado. 9) En Velascálvaro, en el pago llamado El Santillo, sito a 1200 m. junto al camino del Campillo, se conoce un yacimiento, que sólo dista de Carregavete unos 600 m. 10) En Medina del Campo, junto a la divisoria con Pozal de Gallinas, a la izquierda y lindando con la carretera a Pozal se encuentran importantes restos y cimentaciones que son calificadas como procedentes de un poblado. 11) En Rueda, 4 km. al Sur, puede verse un torrejón próximo a la carretera; de él se afirma que son los restos del primitivo Rueda, pues el actual se alzó junto a unas ventas llamadas Ventas de Roa. 12) En Villaverde, junto a la orilla izquierda del Zapardiel, en la misma divisoria con Torrecilla del Valle, son conocidos los restos llamados Santaginia, donde se afirma que hubo una ermita. 13) En Pozal de Gallinas, en la ribera izquierda del río Zapardiel, junto a las aguas y 300 metros antes de la divisoria municipal con Medina del Campo, son conocidos unos restos de poblado en el pago llamado La Motilla. 14) En Nueva Villa de las Torres, 2200 m. al Oeste, a un lado y a otros del camino de Castrejón, en el pago llamado El Convento se conocen importantes restos. 15) En Nava del Rey, 5500 m. al SO., en la ribera derecha del río Trabancos, en la confluencia de tres cañadas, se conocen restos de edificaciones. VIII. Etimologias y Toponimia Una vez establecidos los 25 lugares de Tierra de Medina y los 45 despoblados testimoniados documentalmente, queremos hacer una aproximación al significado de estos 70 topónimos mayores, 71 si incluimos a la misma Medina del Campo, y 72 se desdoblamos el doble Salatier cum Salina. Somos conscientes de que este terreno etimológico es uno de los más resbaladizos, porque sobre él ha acostumbrado a volar la fantasía, no sólo popular, sino también erudita. La dificultad proviene de que, con los escasos elementos documentales con que contamos, son muy pocos los casos en que podemos aportar una prueba apodíctica del origen etimológico de un topónimo, como ocurre con el despoblado llamado Trasdelhombre; Oter del Hombre en 1265 y Tardelhombre en el siglo XVIII. Por el contrario, en la mayor parte de los casos no contamos con testimonios suficientes, y aunque tengamos una evidencia subjetiva, los argumentos para transmitirla no poseen la misma fuerza de convicción, y siempre quedará abierto un portillo para proponer como posible otra hipótesis, por poco verosímil que nos parezca. Comenzando por la propia Villa de Medina del Campo, cuyo origen árabe y significado de ciudad es evidente; el origen del nombre no significa que fuera impuesto por los musulmanes, sino que medina era una más entre las muchas voces de la lengua árabe incorporadas al romance castellano y utilizadas usualmente por los cristianos. Se nos han conservado medinas de origen árabe como Medinaceli (Soria), y medianas de origen cristiano como Medina Castilla, después llamada Medina de Pomar (Burgos) o Medina de Rioseco (Valladolid); además de otras cuatro medinas en su forma diminutiva (Medinilla), de clara procedencia romance, en las provincias de Ávila, Burgos, Cuenca y Salamanca, en zonas ya de repoblación cristiana. Para los 71 topónimos restantes vamos a seguir un orden alfabético, partiendo de la forma más moderna: Alaejos.- Falafeios hacia 1180, Falafeios el 3-II-1185 y Falafeios en 1265; parece un diminutivo de Falafes o Alafes, topónimo este último que encontramos en la zona de Benavente (Zamora); Alafes puede ser un plural colectivo de alafa, forma atestiguada en el idioma portugués para "alfalfa", y también una clase de esparto. Bayona.- Topónimo varias veces reiterado al que hemos de atribuir un significado común relacionado con "bayón", planta más comunmente llamada espadaña, y así bayona sería una tierra abundante en bayones. Bobadilla.- Diminutivo de bovada, que a su vez deriva de bos/bovis (buey); con el significado originario de manada de bueyes, luego aplicado por extensión al lugar donde se reunía o yacía la manada boyal. Brahojos.- Topónimo que se reitera con la misma forma en Tierra de Buitrago (hoy en Madrid), Braoios en 1265, posiblemente equivalente a abrojos, con la metátesis de abro en brao, designando la planta llamada abrojos, abundante en el lugar, hipótesis que nos confirma la documentación de Tordesillas el 18-I-1393, en que nos cita en la zona a Pedro Fernández de Abrojos, sin que conozcamos ningún lugar llamado Abrojos ( salvo El Abrojo, bosque de Laguna de Duero). El Campillo.- En 1265 se omitía el diminutivo y se decía simplemente El Campo, de significado obvio. Carpio.- Este topónimo se reitera hasta nueve veces en la provincia de La Coruña, tres en Salamanca, dos en Toledo, Ávila y Valladolid. Era un nombre común con significado equivalente a "cerro" (según Menéndez Pidal) y que aún seconserva en el bable, bajo la forma caspiu. Carrioncillo.- Diminutivo de Carrión, que a su vez es diminutivo de carria, equivalente a camino o carretera; pero en el caso de Carrión de Tierra de Medina muy bien puede tratarse de un topónimo importado por repobladores procedentes del Carrión palentino. Castrejón.- Citado por Don Rodrigo Jiménez de Rada con referencia al año 1218 como Castellio, y en 1265 como Castrillon, diminutivo de castillo, castil o castril, con el significado de castillo pequeño. Ese castillo que dio nombre al lugar todavía existía en 1218, cuando se refugiaron en él los nobles castellanos sitiados por el rey leonés. Cervatos.- De significado obvio como lugar abundante en crías de ciervos. Cervatillos.- Diminutivo por referencia a Cervatos; dos aldeas próximas del mismo nombre se diferenciaban recibiendo la más pequeña la forma diminutiva. Cervillego.- Este topónimo ofrece una serie de formas un tanto vacilantes: Cerbarigo en 1250, Cabrarizo en 1265, Cibririego en 1458, Cabriliego en 1528, Cebriliego en 1587, Cebrillego en 1591 y Cervillego en 1785; de las tres derivaciones posibles teóricamente de ciervo, de cabra y de cebra nos inclinamos por esta última, atendiendo a que Cebrarigo sería la forma más próxima a todas las registradas; la cebra es el asno salvaje y cebrarigo sería un lugar con asnos salvajes; no extrañe esta derivación, pues en Tierra de Medina hallamos topónimos como Valdecebras. Constanzana.- Atestiguado como Costaçana en 1265; también aparece en Tierra de Arévalo en 1250 como Constanzana; en la tradición oral también hemos recogido para el despoblado medinés la forma de Constanzana en el lagar de Constanzana; además, la localidad abulense utiliza en nuestros días la forma de Constanzana para autodenominarse; no resulta dudosa la preferencia entre Constanzana y Costazana, en el primer caso derivaría del nombre propio de Constancia, en el segundo procedería de "costana" o terreno en pendiente, nos inclinamos por derivarla del nombre personal. Descargamaría.- Conocemos dos lugares con este mismo topónimo, un tanto extraño: la villa cacereña de Descargamaría y el pago Descarga María en Alba de Tormes (Salamanca). Creemos que se trata de un antropónimo derivado de un nombre como Oro María, atestiguado en la misma Alba; quizás Descarga derive de Ascárico, Ascárigo, Ascargo que, por atracción de María, desembocó popularmente en Descarga. Dueñas.- Este topónimo derivado de dominas, domnas o señoras, generalmente designaba la existencia en el lugar de un convento de monjas; este es el caso de San Pedro de Dueñas, San Isidro de Dueñas y es posible que ocurriera lo mismo en el Dueñas de Tierra de Medina. Eván de Abajo.- Creo que deriva de un nombre de persona, de Febám o Ebán, atestiguado también en la documentación de Sahagún en Villa Eibande o Ebande; en el elenco de 1265 aparecen ya los dos Evanes, el de Suso y el de Yuso, como en el Medievo se solían distinguir dos lugares del mismo nombre. Eván de Arriba.- Corresponde al Febam de Suso del elenco de 1265. Foncastín.- Registrado ya en 1265 con esta misma forma de Foncastín, su nombre deriva de fuente y el nombre personal de Castín, presente también en Villacastín (Segovia). Fuente el Sol.- También con la misma forma en 1265; su significado es obvio. Fuente la Piedra.- Fon de la Piedra, de significado obvio. Gargabete.- Desginado como Carregavete en 1265, aparentemente compuesto de carre (carretera o camino de) y gauete (supuestamente derivado de caveta, cavea o cueva pequeña, equivalente a bodeguilla). Encontramos este mismo topónimo en las cercanías de Salamanca (26-IV-1259) bajo la forma de Gargavete, que creemos sea un diminutivo de cárcava con el significado de "hoyo" o "zanja", del mismo modo que curculius proviene del castellano gorgojo. La Golosa.- Nombre euivalente a la codiciada o apetecida. Gomeznarro.- En 1250 se llamaba Gómez Naharro, reiterando esta misma forma en 1265, esto es, Gómez Navarro. Herreros.- De significado obvio. Ibáñez.- En 1258 se cita este despoblado como el aldea de Juañez, con sólo diferencias ortográficas a la forma arriba adoptada; su denominación es el patronímico formado partiendo de Juan, que sería propio de su repoblador. La Lavandera.- De significado obvio. La Mezquina.- Adjetivo convertido en topónimo que designaba una localidad mísera. Miguel Serracín.- Nombre y patronímico de un repoblador de la aldea. Minaya.- Nombre de persona bastante frecuente en el Medievo. Mollorido.- Citado en 1265 como Mon florido, forma que revela su equivalencia con monte florido. Montecillo.- Diminutivo de monte. Moraleja.- Derivado de moral o árbol de moras, designaba un pequeño grupo de morales. Nava.- Topónimo muy repetido en nuestra geografía, designaba un lugar de pastos. Pedro Miguel.- Nombre y patronímico de un repoblador de la aldea. La Peña.- De significado obvio. La Perdiz.- Topónimo inspirado por el nombre de esta ave. Pinilla.- Citado en 1265 como Peniella, diminutivo de Peña. Pollos.- De significado obvio, inspirado por la abundancia en el lugar de pollos de alguna ave, como perdices o codornices. La Porra.- Así aparece este topónimo en 1265; dos sentidos admite al menos este nombre: uno como lugar retirado relacionado con porra, equivalente a "último" o "lejos", de ahí quizás "hacer porra" o "vete a la porra"; otro como pastizal ("yerba que cubre un prado), atestiguado en la forma de porreta. Pozal de Caballos.- El topónimo Pozal, reiterado hasta tres veces en Tierra de Medina, designa el brocal de un pozo, utilizado por su visibilidad para designar el lugar, en que abrevarían frecuentemente caballos. Pozal de Gallinas.- Otro lugar señalado por un pozal, en el cual abundarían las gallinas. Pozaldez.- Derivado de pozal más la desinencia dez, que designaría la existencia plural de pozales. Pozuelo de Eván.- En 1256 lo encontramos citado como Pozol de Feban, esto es, el pozuelo de alguien llamado Ebán. Raberos.- Así aparece escrito en 1265, significando "los de Rabé", por el lugar de procedencia de sus repobladores. Rodilana.- Derivado de "rodil" o prado entre tierras de labranza. Romaguitardo.- Citado en 1265 como Remón Guitardo, nombre y patronímico de uno de sus repobladores. Rubí.- Su verdadero nombre hasta el siglo XV fue Rabé; nombre personal de alguno de sus repobladores. Rueda.- En 1265 es citado como Roda; "roda" designaba probablemente un peaje instalado al Sur del Duero al entrar en la Tierra de Medina. Título: Re: La Comunidad de Villa y Tierra de Medina del Campo Publicado por: Maelstrom en Febrero 21, 2010, 06:34:36 Salatier cum Salina.- Así se lee en 1265; ambos topónimos designaban dos lugares muy próximos integrados en una unidad, se derivan de la raíz sal: Salina (o lugar donde se producía sal) no ofrece ninguna dificultad de interpretación, mientras que Salatier (nombre procedente quizás de Saltierra) no ofrece un significado tan evidente.
San Martín del Monte.- De significado obvio. San Pedro de Vidales.- San Pedro era el santo titular del lugar que en 1265 es llamado Vidales a secas; este topónimo deriva probablemente de vides, significando lugar de vides. Santiago de la Olga.- Al titular de la iglesia se le añade el determinativo de la Olga; las olgas eran los prados húmedos abundantes en pastos, étimo prerrománico bajo la forma de olca. San Vicente.- Topónimo inspirado en el titular de la iglesia. La Seca.- Topónimo de significado evidente que designa alguna laguna seca. Sieteiglesias.- De significado obvio, inspirado por la existencia de varias iglesias, aunque no fuesen precisamente siete. Tobar.- Lugar abundante en "toba", que lo mismo podría ser la piedra porosa de este nombre que la planta medicinal así llamada también; no es de excluir la posible importación de este topónimo por algunos repobladores procedentes del Tovar burgalés. Torrebarbas.- Como Tuerrebaruas aparece escrita una de las parroquias del elenco de 1265, que creemos corresponde a Villanueva, hoy Villanueva de las Torres; Torrebarbas está compuesto de "Torre" y "Barbas", que podría ser en la forma "los Barbas" el modo de designar a los miembros de la familia Barba, nombre documentalmente testimoniado. Torrecilla.- Diminutivo de torre. Trabancos.- Derivado del latín "trabes", esto es, madero o viga; una trabanca o un trabanco designaría un armazón de maderos. Trasdelhombre.- Así se dice hoy en Tierra de Medina; en el siglo XVIII era Tardelhombre y en 1265 Oter del Hombre, de significado evidente. Valdefuentes.- De evidente significado: el valle de las fuentes. Valverde ("mediana").- Es lo mismo que el valle verde, en el río Zapardiel. Valverde (cabe Foncastín).- Con el mismo significado de valle verde, formado también por el Zapardiel. Velayo.- Nombre propio de persona equivalente a Pelayo. Velascálvaro.- Citado en 1265 como Velasco Alvaro, nombre y patronímico de un repoblador. Ventosa.- De significado obvio: lugar azotado por el viento. Villafuerte.- Citado con esta misma ortografía en 1265; "fuerte" lo mismo puede ser un adjetivo de significado obvio aplicado a "villa", que (como ocurre en otros topónimos idénticos) el nombre de una persona, Fortis, que se agrega a la villa. Juzgamos mucho más probable esta segunda hipótesis. Villaluz.- Topónimo que no hemos encontrado documentado hasta 1785, compuesto de dos elementos de significado transparente. Villaverde.- Equivalente a "la villa verde". El Villar.- Con la desinencia "ar" agregada en el Alto Medievo a "casa", "villa" y "quintana" para formar "casar", "villar" y "quintanar"; se quería significar el carácter en ruinas en que se encontraba la respectiva casa, villa o quintana; El Villar es, pues, una villa edificada por los repobladores en el mismo lugar donde se encontraban las ruinas de una antigua villa anterior a la despoblación. Zofraga.- Citada el 25-IV-1144 como Suffraga (forma reiterada en otros documentos), pudiera derivar del latín suffrago-inis, que desgina los renuevos que salen del pie de las cepas, y en este caso significaría lugar de renuevos; pero creemos más bien que provenga de "sufre" (azufre), más el sufijo "aga", para indicar un lugar rico en azufre, mineral que aparece (en efecto) en el arroyo que corre junto al despoblado de Zofraga. (http://img37.imageshack.us/img37/8686/torreonn.jpg) Título: BIBLIOGRAFÍA Publicado por: Maelstrom en Febrero 21, 2010, 22:11:49 Castro Toledo, Jonás: Colección diplomática de Tordesillas. (Valladolid, 1981)
González y González, Julio: El Reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. (Madrid, 1960) Martín Martín, José Luis: Documentos de los archivos catedralicio y diocesano de Salamanca. (Salamanca, 1977) Martínez Díez, Gonzalo: Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana. (Madrid, 1983) Moraleja Pinilla, Gerardo: Historia de Medina del Campo. (Medina del Campo, 1971) Título: Re: La Comunidad de Villa y Tierra de Medina del Campo Publicado por: Tizona en Febrero 27, 2010, 04:01:36 El nombre ¿vacceo o vetón? de Medina era Sarabia?
Título: Re: La Comunidad de Villa y Tierra de Medina del Campo Publicado por: Maelstrom en Febrero 28, 2010, 23:52:05 Medina del Campo fue la ciudad vaccea de "Sarabris". En la actualidad, este nombre prerromano está presente en varios establecimientos comerciales medinenses, también en el equipo de baloncesto de la Villa: http://www.cdsarabris.es/
Título: Re: La Comunidad de Villa y Tierra de Medina del Campo Publicado por: Tizona en Marzo 03, 2010, 00:17:28 Tiempo de recuperarlo, que medina se llame Sarabris otra vez.
|