Título: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Torremangana II en Abril 15, 2010, 21:38:16 http://www.libertaddigital.com/ciencia/encuentran-en-avila-un-altar-de-la-edad-del-hierro-1276390186/
Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Gallium en Abril 15, 2010, 22:01:54 No es el primero.
Ulaca (http://bp0.blogger.com/_f86Ty7Hfs_w/R9uXdtLNCOI/AAAAAAAAA5A/vkn2xXB-veE/s400/ulaca.jpg) Hoyocasero (http://www.diariodeavila.es/media/imagenes/FD2F7D88-D6C1-DE7B-A4268E17A2056E6B.JPG) Y tantos otros que debió haber en su tiempo. Aquí no hay más que piedras y somos buenos canteros. Más de uno estará diseminado en paredes y muros. Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Donsace en Abril 15, 2010, 22:39:24 Me avergüenza casi la manera en que desconozco cantidad de estos yacimientos. De nuevo, España da a conocer mucho más cualquier cultura prehistórica que provenga de la periferia:
quién no ha oído hablar de los pueblos íberos y sus damas, los tartésicos y sus tesoros, los pueblos celtas de la cornisa cantábrica y sus castros o los guanches y sus momias. Sin embargo de los pueblos de la edad del hierro meseteños a penas se a difundido su cultura y me temo que los castellanos sabemos y nos identificamos más con la dama de elche que con estas construcciones que son im-pre-sio-nan-tes. Gracias por las fotos! :icon_biggrin: Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: ORETANO en Abril 15, 2010, 23:00:50 Qué chuladas los afotos.
Es cierto lo que dices Donsace. Recuerdo cuando leí Los pueblos de España de Caro Baroja la falta de datos de carpetanos y oretanos que había en el libro. Era algo exagerado. La falta de investigación ha sido brutal pero , como casi siempre, ha sido culpa de los propios castellanos. Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Tagus en Abril 16, 2010, 00:17:38 Y tantos otros que debió haber en su tiempo. Aquí no hay más que piedras y somos buenos canteros. Este es un aspecto de nuestra cultura que siempre he pensado que se debería apoyar más. Igual que en países del norte y centro de Europa con masas forestales enormes, es muy tradicional el uso de la madera en construcciones, señalizaciones... y se fomenta también por supuesto en construcciones modernas, aquí me da mucha pena el ver en parques naturales, o en cualquier señalización del patrimonio histórico, señalizacion de madera como "imitación nórdica" (véase la mierda de postes de la Ruta del Quijote de los c.) o la cutre-chapa metálica polivalente, cuando se podría utilizar, tanto de formas tradicionales como de otras más innovadoras, un material tan nuestro, además tan resistente (al tiempo y al valdalismo, que además es también mucho más frecuente por aquí :icon_confused:) como es la piedra. Granitos, calizas... esos pedruscos tan nuestros. (allí aunque parezca mentira, en el norte de Europa la roca pura y dura como la tenemos aquí, no es ni mucho menos tan accesible, por cuestiones climáticas y naturales: crece el bosque con mucha más rapidez, el mismo bosque que genera las capas de suelo -tierra- de decenas de metros que tapan la roca virgen). Como ejemplo tenemos estas curiosas placas que hay en todas las puertas y puentes de acceso a Toledo: (http://www.elportaldetoledo.com/Portals/0/toledo/leyenda.jpg) "son libres de pontazgo los vecinos de T(Toledo) y de sus Montes y de los lugares de la jurisdicción". Anda que no habrán aguantado años más de lo que aguantarían unos tablones de madera... Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Tagus en Abril 16, 2010, 00:29:42 La siguiente imagen (del lugar donde está la placa anterior) como ejemplo vivo de lo que se puede ahorrar en gastos de transporte... :icon_twisted:
(http://i.pbase.com/g6/62/332962/2/84270176.ZoUxS0ri.jpg) Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Quinto en Abril 16, 2010, 01:11:04 Pero qué canteo de escaleras...¿se podría hacer una compilación? ¿hay ya algún hilo o alguna web?
Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Tagus en Abril 16, 2010, 01:22:33 Busca sobre "vettones", pueblo que se extendió por las provincias de Ávila, Salamanca, noreste de Cáceres y oeste de Toledo.
En Ávila hubo una exposición cojonuda de "Celtas y Vettones" pero ya hace años. Seguramente Curricasas te podrá dar más información sobre el tema. Son muy características las esculturas de toros en granito por toda el área de extensión antigua de este pueblo, llamados "verracos". Son famosos los Toros de Guisando, o el que hay en el Puente de Piedra sobre el Tormes en Salamanca (entroncado con la historia de la literatura castellana, ya que justo en él comienza el viaje de Lázaro, del Lazarillo de Tormes). Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Quinto en Abril 16, 2010, 02:28:14 Busca sobre "vettones", pueblo que se extendió por las provincias de Ávila, Salamanca, noreste de Cáceres y oeste de Toledo. :icon_wink:En Ávila hubo una exposición cojonuda de "Celtas y Vettones" pero ya hace años. Seguramente Curricasas te podrá dar más información sobre el tema. Son muy características las esculturas de toros en granito por toda el área de extensión antigua de este pueblo, llamados "verracos". Son famosos los Toros de Guisando, o el que hay en el Puente de Piedra sobre el Tormes en Salamanca (entroncado con la historia de la literatura castellana, ya que justo en él comienza el viaje de Lázaro, del Lazarillo de Tormes). Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Gallium en Abril 16, 2010, 02:38:20 Hay muchas publicaciones en las bibliotecas, por lo menos aquí.
En internet también hay bastante material. Si te metes en Celtiberia hay algún artículo que merece la pena. Falta una promoción más común, que cada provincia va a su puta bola. Y esta página es bastante completa, al menos como catálogo http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros Pero lo mejor de todo es verlo in situ. Busca sobre "vettones", pueblo que se extendió por las provincias de Ávila, Salamanca, noreste de Cáceres y oeste de Toledo. + Sur de Zamora y Tras Os Montes Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: kmy en Abril 16, 2010, 02:47:00 Yo he hecho un trabajo de las guerras "castellanas" contra Roma, especialmente importante fué la alianza entre Arévacos, Vettones y Vacceos, pueblos con muchas características en común entre ellas la lengua (aunque hay poquísimos escritos) la religión y la organización socio-política.
Del 139 al 19 a.C, es lo que le costó al mayor Imperio de la Historia del mundo Occidental, doblegar la Meseta. Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Gallium en Abril 16, 2010, 03:11:46 Yo he hecho un trabajo de las guerras "castellanas" contra Roma, especialmente importante fué la alianza entre Arévacos, Vettones y Vacceos, pueblos con muchas características en común entre ellas la lengua (aunque hay poquísimos escritos) la religión y la organización socio-política. ¿Puedes poner la bibliografía utilizada? GraciasDel 139 al 19 a.C, es lo que le costó al mayor Imperio de la Historia del mundo Occidental, doblegar la Meseta. Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: kmy en Abril 16, 2010, 05:48:32 celtiberia :icon_lol:
Título: Milenario culto rupestre en Ávila Publicado por: Gallium en Abril 16, 2010, 23:07:58 Mariano Serna presentó ayer un trabajo de investigación en el que recoge vestigios rituales hallados en todas las comarcas de la provincia.
Cinco intensos años de trabajo de campo, mucho entusiasmo y otras tantas ganas de compartir sus descubrimientos con el público abulense han sido los motores del libro Rastro sagrado. De la prehistoria a la Edad Media, las huellas del culto, un estudio que el investigador Mariano Serna ha realizado para dejar constancia de los muchos vestigios de los cultos rituales practicados en la provincia de Ávila que aún existen por doquier. El libro, editado por la Institución Gran Duque de Alba de la Diputación Provincial, fue presentado ayer en la Escuela de Policía de Ávila en un acto muy didáctico en el que Mariano Serna explicó los principales contenidos de su estudio, un trabajo que su autor explicó que «no es un catálogo de descubrimientos» sino el producto del afán «de localizar, primero, e interpretar, después, esas presuntas piedras rituales que he hallado en toda la provincia para intentar explicar su funcionalidad y los rituales para los que podrían servir». De las miles de huellas de culto rupestre localizadas en todas las zonas de la provincia sólo seleccionó Serna para este libro alrededor de 200, un conjunto generoso y muy significativo que, explicó, viene a demostrar «que los cultos rituales fueron muy comunes en Ávila cuando no había ni iglesias ni catedrales y que tuvieron una continuidad que llegó hasta bien entrada la Edad Media, pese a las prohibiciones de la Iglesia». El libro comienza su recorrido por los cinco principales castros abulenses (Ulaca, Mesa de Miranda, Cogotas, Sanchorreja y El Raso) para moverse a continuación por un buen puñado de lugares en donde aún quedan muchas (a veces asombrosas) huellas de aquella religiosidad que practicaron nuestros antepasados. Además de dejar constancia de esa realidad espiritual que quedó escrita en la piedra, el libro editado por Serna busca ser también «una solución al olvido milenario de estos temas enigmáticos, trascendentes y sugerentes» que tanto son capaces de descubrirnos. _______________________________________________________ Estudios hay, investigaciones hay, lo que falta es el interés por darlo a conocer. Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Gallium en Junio 16, 2010, 19:00:41 Más noticias y más afotos, como dice Oretano.
http://www.aviladigital.com/subseccion/subseccion2/una-investigacion-saca-a-la-luz-varios-altares-rupestres-en-avila-107203.aspx http://www.diariodeavila.es/noticia.cfm/Provincia/20100616/estudio/revela/existencia/tres/tipos/altares/rupestres/avila/3C437AC8-FB42-006C-1B2F8F8A8396D25B (http://www.aviladigital.com/Utils/RecuperarImagen.aspx?Pf=ImagenGrandeGaleria&Id=41269) Roca utilizada como altar junto al castillo de Manqueospese (http://www.aviladigital.com/Utils/RecuperarImagen.aspx?Id=41267&Pf=ImagenGrandeGaleria) Altar catalogado en el castro de El Raso (http://www.aviladigital.com/Utils/RecuperarImagen.aspx?Id=41265&Pf=ImagenGrandeGaleria) Santuario rupestre en Bonilla de la Sierra (http://www.aviladigital.com/Utils/RecuperarImagen.aspx?Id=41262&Pf=ImagenGrandeGaleria) Roca hallada en Villarejo del Valle que pudo utilizarse como observatorio astronómico Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Donsace en Junio 16, 2010, 19:24:32 aunque me repita, es lo que me parece: impresionante
Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Ginevrapureblood en Julio 09, 2010, 07:35:12 Soy abulense y no tenía ni idea de esto.. :89:
Me parecen unas fotos geniales y me llama mucho la atención eso de los rituales paganos que se practicaban por mi tierra en la Edad Media aún con la prohibición de la Iglesia... Jope, que desconocimiento de mi propia historia... Título: Altares de la Edad de Hierro Publicado por: Gallium en Diciembre 07, 2010, 20:11:29 Que nadie piense que quiero rescatar reliquias del foro. Voy a seguir utilizando este post para noticias que surjan relacionadas.
_________________________________________________________________________ Mariano Serna analiza el altar prehistórico La piedra sagrada de Bonilla de la Sierra fue alterada después de la época romana (http://www.aviladigital.com/Utils/RecuperarImagen.aspx?Pf=imgFichaNoticiaHorizontal&Id=43178) Piedra sagrada de Bonilla de la Sierra, llamada ‘El Mortero’. El experto en el culto antiguo Mariano Serna considera que el enorme hoyo que presenta la piedra sagrada de Bonilla de la Sierra, por el cual recibe el nombre de ‘El Mortero’, es una alteración, “por no decir atropello”, realizado uno o dos milenios después de su origen. Se trata de una obra humana, pues se aprecia la huella del cincel en todo su borde, pero Serna considera que “es totalmente improbable que se corresponda con la exigua y anárquica escalerilla, destinada a ascender a la roca, en la que no se aprecia la huella del cincel”. Por esto y por su “inexplicable significado ritual”, Serna cree que “el prehistórico y original altar ha sido alterado, por no decir atropellado, uno o dos milenios después de su origen, labrándose sobre una probable cavidad ritual mucho más superficial destinada a la práctica de actos culturales cruentos, un nuevo elemento ritual destinado seguramente a la realización de actos culturales que tuvieron al agua por protagonista principal”. Según Serna, esta reutilización, de acuerdo a los restos arqueológicos existentes en las inmediaciones del altar, “pudo tener lugar en época romana, pues las dimensiones del mortero son casi iguales a las del famoso caldero celta de Gundestrup (69 por 45 centímetros)”. Sin embargo, considera “mucho más probable que el referido hoyo se realizase siglos después, en época plenamente cristiana, y que estuviese destinado a la realización de rituales de iniciación paleocristianos”. Plantea la posibilidad de que se tratara de una primitiva pila bautismal “que pudo tener vigencia entre la Alta Edad Media y los comienzos de la Moderna, como parece evidenciar la cruz latina de la casi imperceptible peana, no marca de término municipal, situada en la parte derecha de la escalerilla, a un metro del suelo, quizás obra de los monjes del vecino convento franciscano de San Matías, instalados en las inmediaciones del altar a principios del siglo XVI”. Con el pie izquierdo Dejando a un lado el hoyo que presenta la piedra sagrada de Bonilla de la Sierra, el experto considera que “lo más llamativo de ella y seguramente el único elemento original que conserva” es la irregular escalerilla. Está compuesta por 14 gradillas de distinto tamaño situadas a desigual distancia, posiblemente obra de las gentes que entre el Bronce y el Hierro poblaron estas tierras. “Conocido que el número de escalones de los altares suelen tener un significado ritual y que aquellas gentes rendían culto al Sol y a la Luna –dice Serna-, es razonable pensar en este caso que el número de peldaños de este altar pudiera tener relación con los 28 días del ciclo lunar, pudiendo representar los catorce peldaños de la ascensión, la fase creciente de la Luna, y el mismo número de bajada, la menguante”. De haber acertado en esta suposición, afirma, “podríamos hallarnos ante un elemento rupestre de culto a la Luna y, por extensión, a la fertilidad femenina, sabida la relación existente entre el ciclo lunar y el correspondiente a la menstruación de la mujer”. Como curiosidad añade que, según la Cábala (corriente de la mística judía), el número 14 “es el valor numérico de las transmutaciones, las metamorfosis, los cambios, etc”. También destaca que los escaloncillos tres, diez y doce se encuentran desplazados a la derecha respecto al resto. “Tal particularidad tiene por objeto iniciar la ascensión al altar con el pie izquierdo, pues de otra forma tales peldaños quedan a contra pie, consiguiéndose con ello, además, coronar el altar con este mismo pie”, añade. “En nuestra cultura, comenzar algo con el pie izquierdo es sinónimo de mala suerte pero para las gentes que a través de este altar intentaron establecer relación con sus deidades, las cosas debieron ser distintas”. Otro altar Por otra parte, en la Dehesa de Boyal, situada kilómetro y medio al sur de Bonilla de la Sierra, existe otro elemento que también podría ser un nuevo altar. Se trata de una roca sensiblemente circular, de unos seis metros de diámetro y dos de altura, de redondeados bordes, que presenta en su parte este dos estrechos pero profundos escalones. “El primero de ellos es tan elevado que hace necesario la colocación de algún objeto para alcanzarlo con facilidad”, señala Serna. “Y arriba de la peña, otros dos, menos pronunciados e innecesarios para coronarla, orientados hacia el noroeste, al solsticio de verano”. Arriba tan sólo existe una superficie aplanada, “quizás por el hombre”, de uno o dos metros cuadrados de superficie que pudo servir, en su opinión, de ara sacrificial. Sobre ella ha encontrado “un solitario y profundísimo agujero, de cinco centímetros de diámetro, similar a los de las barrenas de los canteros”, cuya finalidad desconocemos. “No se debe descartar la existencia en su día de algún elemento típicamente ritual hoy perdido: una superficial pila labrada sobre una piedra, por ejemplo”, deduce. Estructura doméstica Y en esta misma dehesa, doscientos metros al noroeste del altar anterior, Serna tuvo la oportunidad de ver “un original elemento: una monumental y empinadísima escalera, compuesta por tres enormes escalones de amplísima huella y elevadísima contrahuella, y otro superior, más pequeño, absolutamente inadecuada, dice, para la práctica de actos de culto”. Está tallada sobre el vertical costado de una roca, orientada al suroeste, y presenta en su parte alta “una profunda escotadura destinada seguramente a colocar el extremo de una viga, a la izquierda de la escalera; y un segundo rebaje menos profundo pero más largo, destinado a sustentar una techumbre, del lado derecho de la escalera”. Este elemento, que presenta otras labores humanas, advierte, podría confundirse con un altar rupestre “pero, por sorprendente que sea, se trata tan sólo de estructuras domésticas pertenecientes a una construcción notable, cuyos restos son bien evidentes en sus inmediatos contornos, integrada seguramente en una pequeña población cuyos habitantes, hace uno o dos milenios, pudieron realizar rituales en el altar anterior”. http://www.aviladigital.com/subseccion/subseccion2/la-piedra-sagrada-de-bonilla-de-la-sierra-fue-alterada-despues-de-la-epoca-romana-110069.aspx Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Angel en Enero 05, 2011, 14:00:14 Hemos publicado un artículo sobre este asunto. Nos gustaría conocer opiniones.
http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/estructuras-talladas-en-roca# Un cordial saludo a nuestros paisanos castellano leoneses. Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Gallium en Enero 05, 2011, 19:11:13 Me parece muy interesante vuestra reflexión sobre lo inapropiado de comparar las culturas prerromanas de la zona con otras posteriores.
Sin embargo, me uno al excepticismo reinante respecto del artículo de Fabián para con vuestras teorías y, por ejemplo, en algunas fotografías (otras son más difíciles de explicar) que sacáis denominando lo que sale "estructura megalítica" dudo mucho que el hombre haya tenido nada que ver con ellas. La descomposición de un domo granítico da esas formas. La roca tampoco es homogenea y dependiendo de su composición es más o menos deleznable en determinados puntos. Si a todo esto unimos la acción de los meteoros sobre la roca desnuda durante cientos de miles de años nos encontramos con figuras caprichosas que a ver quién es el listo que explica de manera convincente la acción antrópica sobre ellas. La arqueología allá donde no hay otros vestigios que te conduzcan inequívocamente a algo concreto acaba siendo como el arte. Si logras explicar en 20 folios que una mierda pinchada en un palo tiene unas formas, armonía, sombreado, etc. etc. determinadas, será una gran obra de arte. Si no logras explicar todo eso, no dejará de ser una mierda pinchada en un palo. Lo mismo ocurre con las piedras. Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Gallium en Enero 15, 2011, 18:15:59 Más elucubraciones sobre posibles altares prerromanos. Esta vez en El Escorial. Especialmente dedicado al impresionable Donsace. ¿El paso del "dios" Felipe II pudo haber eclipsado un origen muy anterior como culto al dios Marte? Los enlaces pueden aclarar dudas razonables que a simple vista de las fotografías pueden plantearse.
(http://commondatastorage.googleapis.com/static.panoramio.com/photos/original/8081949.jpg) Silla de Felipe II http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1325 (http://www.elecodelasierra.com/wp-content/uploads/2009/02/escanear0001.jpg) Canto Castrejón http://www.elecodelasierra.com/?p=969 Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Gallium en Enero 22, 2011, 00:03:07 Hallan vestigios prehistóricos cerca de la Cuesta de las Viñas, en El Barco de Ávila
Se trata de un grupo de piedras de gran tamaño presididas por una estela central; según el arqueólogo de la Junta, resulta evidente que es una construcción levantada por el hombre «Es algo poco raro, nunca antes visto en Ávila». Éstas son las primeras palabras que el arqueólogo de la Junta de Castilla y León, Francisco Fabián, dedica al conjunto prehistórico descubierto por un vecino en un paraje ubicado junto a la Cuesta de las Viñas, en la localidad El Barco de Ávila. Se trata de un levantamiento de varias piedras de gran tamaño, colocadas en forma de círculo y que parece que forman un pasillo, presididas por una gran estela central, de 1,83 metros de altura. La primera conclusión que Fabián extrae a la vista de la construcción es que parece evidente que fue levantada por el hombre y que lo fue durante la Prehistoria, aunque desconoce con qué finalidad. «Es demasiado tosco como para que sea de la época romana», apunta el arqueólogo de la Junta, que también asegura que la piedra de mayor tamaño fue tallada por la mano humana. «Lo que no sé es si es del Neolítico, de la Edad del Hierro o de la del Cobre», continúa Fabián con sus explicaciones, y asegura que tampoco está en disposición, de momento, de poder asegurar qué utilidad daba el hombre prehistórico a este levantamiento. «En principio no parece una cosa funcional, que pudiera pertenecer a una construcción tipo vivienda o choza», argumenta el arqueólogo de la Junta, que señala como hipótesis la posibilidad de que se tratara de una funcionalidad ritual o de tipo simbólico. «Pero insisto, es una hipótesis», quiere dejar claro Fabián, que aunque reconoce que querría poder apuntar una teoría más exacta, de momento no está en disposición de ello, dado la falta de datos y de referentes de este tipo de la provincia. Y es que, como decíamos, ésta es la primera estructura de estas características que se descubre en la provincia de Ávila. «Lo que sí que puedo afirmar es que se trata de una construcción artificial», insiste en la idea Fabián, según el cual los hombres que la construyeron se tomaron muchas molestias a la hora de mover tantas y tan pesadas piedras, lo que podría indicar la importancia del lugar y de la construcción. «La estela central, que es una piedra recortada, parece el punto de referencia», continúa el arqueólogo con sus suposiciones sobre el conjunto. «Va a costar saberlo». En cualquier caso, y tal y como ya avanza Francisco Fabián, «va a costar saber para qué servía esta construcción». La falta de elementos similares en la provincia jugará un elemento negativo en este sentido. Aunque, eso sí, el arqueólogo de la Junta se guarda todavía un as en la manga. Y es que si, tal y como él mismo baraja dentro de sus hipótesis, el levantamiento tuvo en su día para el hombre algún sentido ritual, mágico, astronómico o religioso, todavía se puede contar con las investigaciones del profesor de la Escuela Politécnica Superior de Ávila, Manuel Pérez, miembro del departamento de Ingeniería Cartográfica del Terreno y experto en astronomía. «Con sus estudios y mediciones él podría verificar este aspecto», adelanta Fabián, «estudiando si la construcción tiene algo que ver, por ejemplo, con los equinoccios o los solsticios». El descubrimiento de esta construcción prehistórica se le debe a José Antonio Sánchez, vecino de El Barco de Ávila y enamorado confeso de la localidad. «El hallazgo de los restos se produjo de forma casual», reconoce con sencillez José Antonio, que nos relata cómo ocurrió. Apasionado de la Historia, José Antonio se encontraba redactando un artículo sobre la Guerra de la Independencia en El Barco de Ávila. «Yo iba buscando campos de tiro y observatorios para la artillería», continúa con su relato. Y en una finca que no es bien comunal, situada en las inmediaciones de la Cuesta de Las Viñas y del Prado de los Pinos, se encontró «con esto», como él asegura. «Me llamó muchísimo la atención y vi enseguida que era algo hecho por el hombre», asegura. De hecho, en un primer momento se decantó por pensar que era una construcción funeraria. Sea lo que sea, para José Antonio no resulta extraño haber hallado el levantamiento en ese punto concreto ya que él, que se tiene por buen conocedor del terreno y lo define como una zona de paso (tanto de ganado como de aves migratorias, por ejemplo), lo considera un lugar ideal para el asentamiento humano, «ya que la nieve si fija poco ahí». (http://www.diariodeavila.es/media/imagenes/3979529E-96E6-EF9A-DC7B5AF3A20011D0.JPG) Panorámica del yacimiento (http://www.diariodeavila.es/media/imagenes/397966DD-FB0C-EE12-58F832DCF9E843EE.JPG) Estela, en el centro del conjunto pétreo http://www.diariodeavila.es/noticia.cfm/Provincia/20110120/hallan/vestigios/prehistoricos/cerca/cuesta/vi%C3%B1as/39426BCB-C9A1-71A8-901047AE0CCD0AC9 Título: Re: Descubrimiento arqueológico en Ávila: altar de la Edad de Hierro Publicado por: Donsace en Enero 22, 2011, 17:30:50 Vaya al leer la noticia me había figurado en la cabeza ya el Stonenge castellano, pero al llegar a las imágenes he aterrizado y es todo mucho más humilde :icon_lol:
En cualquier caso es impresionante. :icon_biggrin: |