Título: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Vaelico en Junio 03, 2010, 16:20:00 Citar El 31 de mayo del año 2000, como cada mes, los servicios municipales midieron la profundidad a la que se encontraba el agua en el pozo de captación que el Ayuntamiento de Daimiel tiene en el paraje de los Ojos del Guadiana. Entonces el acuífero 23 tenía su nivel freático en 24,10 metros. Era el mejor dato en 11 años, fruto de las campañas lluviosas que acaecieron en La Mancha entre 1996 y 1998. Se constató, por tanto, que durante más de dos años aquellas precipitaciones fueron filtrándose paulatinamente hasta revertir la tendencia de agotamiento progresivo de las aguas del subsuelo. El momento más crítico había sido agosto de 1995 cuando había que sondear hasta casi 44 metros para encontrar agua. El verano de 2000 marcó un nuevo punto de inflexión, inauguró otra etapa de carestía prolongada durante toda una década. Sin embargo, la cosa empezó a cambiar hace apenas unos meses. La tercera semana del pasado mes de diciembre llegaron las primeros chubascos intensos que dejaron el invierno más húmedo en más de 60 años, desde que se tiene datos fidedignos. Si las precipitaciones de la temporada 96/97 apagaron en parte el estrés hídrico del acuífero 23, lo de la presente campaña definitivamente superará lo de entonces. Las cifras así lo revelan. En agosto de 2009 el nivel freático en los Ojos del Guadiana estaba en –34,80 metros; el 31 de diciembre 2010 en –32,30 y este pasado 31 de mayo la cota ya ascendía a –23,70 metros. Ocho metros y medio de ganancia en sólo cinco meses y la experiencia dictando que aún queda mucho líquido por filtrarse; es decir las recientes lluvias podrían estarán aportando recursos a nuestra reserva hídrica al menos otros 18 meses. Siendo más optimistas y entrando en el terreno de las previsiones, las tablas de pluviosidad reflejan que a un año húmedo le ha secundado al menos otro. Lo cierto es que los –23,70 metros actuales es el mejor dato en diez años y se aproxima al registro más sobresaliente desde que el Ayuntamiento de Daimiel toma muestras en los Ojos del Guadiana. Ese objetivo está en 21 metros y se remonta a febrero de 1998. [url]http://www.lanzadigital.com/actualidad/el_acuifero_23_recupera_el_nivel_de_hace_veinte_anyos_con_2370_metros-13427.html[/url] ([url]http://www.lanzadigital.com/actualidad/el_acuifero_23_recupera_el_nivel_de_hace_veinte_anyos_con_2370_metros-13427.html[/url]) Una gran noticia sin duda, que además se ve reflejada en superficie con el alto nivel que mantienen las reservas hídricas de la provincia, con un estable 97% de los embalses, y el buen caudal que presentan los rios y arroyos, al igual que el nivel de agua de los humedales. Aunque como ya avisé dias atrás, la recuperación el Acuífero 23 es motivo para que carroñeros hipócritas como Asaja aprovechen para pedir un aumento de las extracciones de agua del acuífero. Espero que no se vuelva a cometer tal barbaridad, y de hecho este sería el momento para poner las cosas en su sitio, limitar las extracciones y cazar a todos y cada uno de los responsables de pozos ilegales, incluida la familia Barreda. Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 03, 2010, 17:44:32 Llamar carroñeros es pedir agua para poder regar el campo?.
Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Tagus en Junio 03, 2010, 19:07:50 Llamar carroñeros es pedir agua para poder regar el campo?. Si luego eso se convierte en excusa para trasvasar agua del Tajo (o de donde sea) porque se han excedido la capacidad natural de regeneración de un área, sí, sin duda estoy de acuerdo con Vaelico. Edito: por cierto que hace 20 anos (1990) el acuífero 23 ya estaba sobreexplotado, y los Ojos del Guadiana y los ríos Záncara y Ciguela llevaban desaparecidos otros 20 anos. No me parece una situación tan positiva. Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Az0r en Junio 03, 2010, 19:36:26 Llamar carroñeros es pedir agua para poder regar el campo?. Si luego eso se convierte en excusa para trasvasar agua del Tajo (o de donde sea) porque se han excedido la capacidad natural de regeneración de un área, sí, sin duda estoy de acuerdo con Vaelico. Edito: por cierto que hace 20 anos (1990) el acuífero 23 ya estaba sobreexplotado, y los Ojos del Guadiana y los ríos Záncara y Ciguela llevaban desaparecidos otros 20 anos. No me parece una situación tan positiva. joder, es que ya parece que nada es positivo muchacho. Mejor será que esté como hace 20 años que como hace 5, no??? Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Tagus en Junio 03, 2010, 19:50:25 Llamar carroñeros es pedir agua para poder regar el campo?. Si luego eso se convierte en excusa para trasvasar agua del Tajo (o de donde sea) porque se han excedido la capacidad natural de regeneración de un área, sí, sin duda estoy de acuerdo con Vaelico. Edito: por cierto que hace 20 anos (1990) el acuífero 23 ya estaba sobreexplotado, y los Ojos del Guadiana y los ríos Záncara y Ciguela llevaban desaparecidos otros 20 anos. No me parece una situación tan positiva. joder, es que ya parece que nada es positivo muchacho. Mejor será que esté como hace 20 años que como hace 5, no??? Evidentemente, pero no es para ponerse a despilfarrar lo ganado. Unos verán la recuperación de esos metros de acuífero, como la oportunidad para lanzarse a cuchillo a por él. Luego ya veremos, lo que pasa "que nos trasvasen otros", "solidaridad" o sea sumarse al murcianismo. Yo la veo como un premio de la naturaleza, y una oportunidad para que siga recuperándose , y dentro de menos anos poder volver a ver manar los Ojos del Guadiana, y a partir de ahí empezar a pensar en una explotación sostenible en la zona. Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 03, 2010, 20:01:50 A mi me parece que si unos castellanos agricultores necesitan agua para regar sus centenarios campos de los cuales dependen, llamarles "carroñeros" es lo ´último que les `podía pasar ya.
Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Az0r en Junio 03, 2010, 20:26:15 A mi me parece que si unos castellanos agricultores necesitan agua para regar sus centenarios campos de los cuales dependen, llamarles "carroñeros" es lo ´último que les `podía pasar ya. Sus campos centenarios nunca han sido de regadío, los cultivos de la mancha, salvo los pegados a las vegas de los ríos, han sido de secano. Eso sí, regándolos producen mucho más, y cuanta más agua tengas, más campo puedes regar. El problema es donde está el límite entre el medio de subsistir honradamente y la avaricia a costa de los recursos naturales. Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Caberrecorba en Junio 03, 2010, 20:30:13 A mi me parece que si unos castellanos agricultores necesitan agua para regar sus centenarios campos de los cuales dependen, llamarles "carroñeros" es lo ´último que les `podía pasar ya. Estoy con Az0r. La tierras que cultivan son centenarias, cierto. Pero no así sus cultivos, que son de reciente implantación. Ésa es la diferencia: desde que se ha pedido una reconversión del campo para hacerlo competitivo, muchos de los que no han derivado el dinero de las ayudas a otros menesteres diferentes a la agricultura, han plantado cultivos que buscaban más la rentabilidad de la hectárea de tierra que la sostenibilidad. Los labradores que no están en ambos grupos son, lamentablemente, una excepción. ¿Quién no ha visto en los últimos años cultivos de regadío en tierras que eran de secano? El tema fue tratato mediáticamente en el Levante, mediante comparación de fotografías aéreas tomadas con varias décadas de diferencia, pero en Castilla tampoco se ha quedado atrás la ambición.Muchos agricultores (no todos) amenazan diariamente con sus actuaciones al campo; y no me meto en la polémica de que les pagan mal (y de ahí deriven algunas malas praxis), la cual es totalmente cierta, sino acciones que deberían corregir y sin embargo, se las suda las consecuencias que generen. Hablo, por ejemplo, de añadir exceso de compuestos químicos, de realizar vertidos indebidos, de eliminar los medianiles y cualquier árbol que les quite el sol... la conciencia ambiental de muchos agricultores hoy en día dista bastante de la de sus antepasados, así que eso de "carroñeros" no me parece excesivo. Cada día las vegas de La Ribera se parecen más a las parameras: menos montes y ausencia de árboles donde antes abundaban las choperas. ¿Quién contaminó con arsénico la cuenca del Adaja? En un pueblo de La Ribera suelen tener problemas de potabilidad por exceso de nitratos, ¿es un capricho de la naturaleza? ¿verdad que no? Y así más salvajadas agriculturescas... ay, carroñeros :icon_cry: Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Tagus en Junio 03, 2010, 20:39:40 A mi me parece que si unos castellanos agricultores necesitan agua para regar sus centenarios campos de los cuales dependen, llamarles "carroñeros" es lo ´último que les `podía pasar ya. Sus campos centenarios nunca han sido de regadío, los cultivos de la mancha, salvo los pegados a las vegas de los ríos, han sido de secano. Eso sí, regándolos producen mucho más, y cuanta más agua tengas, más campo puedes regar. El problema es donde está el límite entre el medio de subsistir honradamente y la avaricia a costa de los recursos naturales. Bingo. Los campos, no centenarios sino milenarios, manchegos, son de cereal y de vinas y de olivos. No de regadíos. Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 03, 2010, 21:03:16 Las viñas, cuando las emparras, requieren un huevo de agua, por ejemplo.
Pero si de lo que se trata es seguir con el pernicioso cereal pues genial, retraso garantizado. Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Az0r en Junio 03, 2010, 21:24:44 Si, por eso en la mancha la viña emparrada no es típica, sino que lo es la de mata baja... por lo menos en la provincia de Ciudad Real que es lo que mas conozco. Por otra parte si "un huevo de agua" es darle 5 o 6 riegos (con riego me refiero a un periodo de 24h aprox) en verano mediante goteo... joder.
El tema es que pretender "progresar" invirtiendo en agricultura hortícola (que es la que realmente se lleva la mayoría del agua de regadío) es inútil. Sólo sirve para reventar los recursos hídricos de que disponemos sin lograr un verdadero beneficio. Para los países occidentales la única forma de avanzar en el sector agrícola es mediante la agricultura ecológica y las denominaciones de orígen de vinos, aceites, etc. El resto el mercado del tercer mundo y de oriente nos aplastará en breves y no merecerá la pena cultivar nada. Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 03, 2010, 22:18:42 La típica en efecto es la que tu describes, pero la emparrada es mucho mas rentable y en la Mancha toledana llevan ya años emparrando, y requieren mucho mas agua.
Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: ORETANO en Junio 03, 2010, 22:28:28 Bueno, por lo menos aquí ya se discute algo. No es agricultor malo, Mancha mala, caca.
El cambio de modelo agrícola no tiene marcha atrás. Se tendrá que acabar con una forma de vida que ya no se sostiene. Tradiciones de cientos de años se perderán porque sus oficios serán improductivos. Yo soy el primero que se indigna cuando voy por la atalaya y veo los aspersores puestos, pero también veo al labrador con la espalda encorvá mientras yo estoy corriendo para bajarme los cubtas del fin de semana. Por lo tanto, lo mínimo que se debe de hacer es tener un respeto por los pequeños y medianos agricultores. A mí también me gustaría que volviese la verdadera Mancha Humeda y lucho por ello, pero sobra la demagogia. Ciudad Real triplica la superficie de agricultura ecológica en el último año La provincia se convierte en líder en el crecimiento de este tipo de cultivos en Castilla-La Mancha pasando de las 24.364 hectáreas a 66.522. Redacción.- Ciudad Real ha registrado uno de los crecimientos más destacados en superficie dedicada a la producción ecológica, convirtiéndose en la provincia líder de Castilla La Mancha según los datos publicados recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.Con los cereales como punta de lanza, la provincia ha pasado de 24.364 hectáreas en 2008 a las 66.522 hectáreas de 2009, un aumento de 42.1458 hectáreas que representa un 173%. La agricultura ecológica ha experimentado un notable incremento en el último año en la provincia de Ciudad Real y uno de los parámetros más importantes que evidencian este aumento es la superficie dedicada a este tipo de actividad, que prácticamente se ha triplicado en el último ejercicio, según los datos publicados recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. A pesar del crecimiento registrado en la provincia, el Ministerio destacó el crecimiento de la superficie ecológica en el conjunto de la comunidad, cuya superficie total inscrita como ecológica asciende a 246.076 hectáreas, lo que supone un incremento del 105,6% respecto a 2008, cuando contaba con 119.668 hectáreas. Otro de los índices que confirman este crecimiento se refiere al número de operadores con cifras similares de crecimiento que en los datos de superficie. En concreto, en la provincia de Ciudad Real prácticamente también se ha triplicado, pasando de 430 en 2008 a 1.150 el pasado año, divididos entre 1.123 productores y 27 elaboradores. http://www.ecoalimenta.com/es/notices/2010/06/ciudad_real_triplica_la_superficie_de_agricultura_ecol_gica_en_el_ltimo_a_o_9015.php Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Vaelico en Junio 04, 2010, 00:39:15 ¿Hemos llegado a la situación actual de sobreexplotación por causas naturales o ajenas a las acciones humanas? Un rotundísimo NO.
Es que toda la culpa, absolutamente toda, de la situación actual la tenemos nosotros. Y esto ya lo hemos repetido millones de veces, se aprobó el Plan Especial Alto Guadiana para intentar paliar en la medida de lo posible los desastres que en apenas medio siglo hemos ocasionado, y para ir recuperando poco a poco los humedales manchegos. Os recomiendo su lectura a todos, especialmente a Leka que parece pensar que queremos negarle el agua a los agricultores, para comprender el porqué de la situación, como hemos llegado hasta ella y como se está desarrollando ahora mismo, entre las muchas medidas que se proponen en el PEAG las que tienen mas prioridad son precisamente las que limitan las extracciones de agua al 51%. De los 200 Hm3 (legales) de extracción que hay establecidos Asaja pretende aumentarlo en un 15%. Pues echemos cuentas, el aporte que se hace al acuífero se estima en torno a los 390 Hm3, y le quitamos legalmente 200 Hm3, a eso evidentemente hay que sumarle las extracciones ilegales que se estiman MÍNIMO en 250 Hm3, por lo que en total se extraen mínimo 450 Hm3. Resulta que tenemos un balance negativo, entran 390 Hm3 y salen como poco 450 Hm3. ORETANO, ¿a que demagogia te refieres? Pones unos datos de que Ciudad Real es la provincia líder en producción de agricultura ecológica, y que además ha aumentado también esa superficie en un porcentaje muy alto. Joder, ¡ese es el camino! Tenemos que volver a adaptar nuestra agricultura a nuestras posibilidades climáticas y naturales. Sin embargo si esa agricultura ecológica incrementa su superficie en 42.000 Ha, pero el regadío aumenta a la par, no adelantamos. Y no me hables de demagogia al hablar de la agricultura, porque simplemente en 1990 no había parte de los cultivos de regadío que tenemos en la actualidad, por ejemplo en la provincia de Ciudad Real cultivos como el girasol, la avena, la colza o el algodón, pasaron apenas 100 Ha a ocupar en 1994 casi 50.000 Ha, en muchos casos ha continuado aumentando su superficie. Vamos, que la situación que tenemos ahora no es ni mucho menos casualidad, y por culpa de muchos agricultores, otras muchas personas han perdido sus labores, igual de centenarios y milenarios, seguramente para siempre, como por ejemplo los oficiones de zonas palustres. Enlace al Plan Especial del Alto Guadiana: http://www.chguadiana.es/?url=32&corp=chguadiana&lang=es (http://www.chguadiana.es/?url=32&corp=chguadiana&lang=es) Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Vaelico en Junio 04, 2010, 00:59:04 Las viñas, cuando las emparras, requieren un huevo de agua, por ejemplo. Pero si de lo que se trata es seguir con el pernicioso cereal pues genial, retraso garantizado. ORETANO hablaba de demagogia, y este me parece el mejor ejemplo de demagogia. ¿Crees Leka que queremos el mal para nuestra tierra? ¿Que nos oponemos al progreso? Es que precisamente estamos hablando de La Mancha, una comarca castellana que ha sobrevivido toda su vida gracias al provecho que ha sabido sacarle al terreno. Pero es que no podemos mantener una agricultura totalmente artificial en nuestra tierra y muy dañina con nuestros recursos naturales. El problema además no son en su mayoría los pequeños y medianos agricultores que mantienen sus campos de secanos o viñas de toda la vida, bastante tienen con sacarle rentabilidad a lo que cultivan como para meterse en algunos oscuros embolaos, el problema son los grandes agricultores, terratenientes y caciques que todos conocemos por aquí, que les importa un pimiento exponerse a multas por captaciones ilegales o pasarse del límite, porque pueden correr con el riesgo. Tenemos una serie de cultivos tradicionales en La Mancha y en el resto de Castilla, además se investigan cultivos no dañinos con el medio y además con una producción grande, como es el pistacho. Vamos a potenciar este tipo de cultivos, además de los nuestros tradicionales, luchemos por lo nuestro. Al paso que vamos, además de esquilmar totalmente los acuíferos que tenemos bajo nuestros pies, acabaremos con todo atisbo de agua en superficie y con toda la biodiversidad que atesora. Tenemos uno de los ecosistemas mas valiosos y únicos del mundo, como son las lagunas del Campo de Calatrava por sus características volcánicas, o le Biosfera de La Mancha Húmeda. Además no quiero que tengamos que recurrir a trasvases que alimenten de manera totalmente engañosa nuestra producción agrícola, como es el caso de Murcia, y ya hemos empezado a tontear con los trasvases, así que mal camino llevamos como sigamos así... Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Az0r en Junio 04, 2010, 01:12:14 La típica en efecto es la que tu describes, pero la emparrada es mucho mas rentable y en la Mancha toledana llevan ya años emparrando, y requieren mucho mas agua. Estamos de acuerdo, pero aun así la explotacion del acuifero no se debe al regadio de viña baja o emparrada, porque aunque necesita mas agua, ya te digo que los riegos no sobrepasan los 3 o 4 al mes y con goteo (mi padre se dedica a la agricultura y tenemos tanto emparrados como viñas bajas), por lo que no requiere tantísima agua. Este tipo de cultivos son los que hay que potenciar, pero no cultivos como el maíz que requiere una barbaridad de agua de la que no disponemos y que ultimamente ha proliferado bastante por la mancha. Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: ORETANO en Junio 04, 2010, 01:46:03 Vaélico la verdad es que ,soslayando ciertos temas que a mí no me interesan casi nada, eres una de las personas con la que más inquietudes comparto. Casi todos los sitios de la provincia que hablas los conozocos; disfruto de la naturaleza y quiero a mi tierra por lo menos como tú. Pero sostienes un discurso ecologista oficial que ,perdoname, pero no entiendo. Yo no puedo querer a mi tierra olvidando a la gente que vive en ella; tu gente y la mía. Y con ese discurso se es injusto con mucha gente, que no tiene posibles y que lo único que saben hacer en su vida es doblar la espalda. Aquí no hay posisbilidad de tener una huerta permanente por lo que cambiar la producción de esos terrenos en los que, hoy en día, la única forma de malvivir es la altaproducción es muy difícl. Se quiera o no esa gente tiene derecho a regar (hay riego legal). Quién riegue más de lo que debe que lo pague y no con dinero precisamente.
Quizá lo tomo muy mal. Pero joder, somos unos putos muertos de hambre. Olvidados del mundo y encima parece que tenemos la renta per cápita de Suiza, despilfarramos agua como en Levante (cuando la verdad es que el acuifero 23 es gigantesco, y con apenas cursos fluviales, y con poca capacidad de mantenimiento con este tipo de agricultura. Pero esto no quiere decir que el agricultor manchego despilfarre el agua. LLevamos años como gomas en la mayoría de cultivos), con la densidad de población del Pais Vasco etcetc. Por favor que CR fue la provincia que menos creció en toda España. Si además de todo esto, salen proyectos como los del aeropuerto, en los que todo el mundo, desde dentro y fuera de la provincia hacen lo posible por echarlo a perder... Perdona pero ya no sé lo que hay que hacer. Seguro que si seguimos emigrando a MAdrid, como toda la vida, la cosa iría mejor...Por favor ¿nos hacemos el araquiri? Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Caberrecorba en Junio 04, 2010, 03:37:58 Si además de todo esto, salen proyectos como los del aeropuerto, en los que todo el mundo, desde dentro y fuera de la provincia hacen lo posible por echarlo a perder... Perdona pero ya no sé lo que hay que hacer. Seguro que si seguimos emigrando a Madrid, como toda la vida, la cosa iría mejor...Por favor ¿nos hacemos el araquiri? Creo que necesitas una inyección de ánimo porque dudo que todo el mundo se haya puesto de acuerdo para posicionarse contra el aeropuerto. Han sido los gobernantes del PSCLM los que por su ineptitud, no han sido capaces de dotar al aeropuerto con un mínimo atractivo para pasajeros y compañías. Si hubieran sido mínimamente inteligentes, deberían haber luchado por convertir a Ciudad Real en la descongestión aeroportuaria de Barajas. El gran aeropuerto de Castilla necesita desviar vuelos para no sobresaturar sus terminales y Ciudad Real, equidistante de toda la costa mediterránea española, se podría haber vendido como puerta de entrada. Ciudad Real tiene AVE, con ramificaciones en Andalucía. Tiene ferrocarril y decente, apoyado por el nudo de Alcázar de San Juan. También posee carreteras de alta densidad hacia diversas direcciones. ¿De qué ha servido? El aeropuerto de Ciudad Real podría haberse convertido en el aeropuerto low-cost de Barajas, de los pocos que quedan en Europa que no deriva estos vuelos a otros aeropuertos secundarios. ¿Y que han hecho los políticos? ¡Pues nada!Si te traslado el problema a la mitad norte, estamos en las mismas: el aeropuerto de Valladolid dispone de unas infraestructuras de transporte magníficas (tren, AVE, autovías); no tiene comparación con Ciudad Real en cuanto al atractivo de ser el segundo aeropuerto de Barajas estando el de Valladolid tan alejado de la costa mediterránea... pero ambos están en condiciones de constituirse como el segundo aeropuerto de Castilla. Sin embargo, el aeropuerto de Valladolid tampoco despega. ¿Porque León, Burgos, Salamanca... quieren hundirlo? ¿Porque en Castilla y León muchos querrían que el aeropuerto de Valladolid desapareciera? Pues no. No será por esos malos agüeros. Será porque los del PPCYL son tan ineptos como sus primos hermanos del PSCLM. Si en Ciudad Real hubiera vuelos de bajo coste, yo sería el primero que utilizaría ese aeropuerto, aunque me pille a 350 km de La Ribera. Y como yo, otros muchos. ¿Que no harían entonces los castellanos del sur? ¿Y los viajeros tres cuartas partes de la península? Por otro lado, y volviendo al tema de los agricultores: si en Ciudad Real se ha decidido acabar con sus recursos ambientales para salir de este bache económico local, los ciudadrealeños están en su derecho, pero no pretendas mi (nuestro) beneplácito a tal propósito. En La Ribera también tenemos agrios debates sobre la degradación ambiental (concretamente, por la contaminación atmosférica), pues significan progreso, pero también menores calidades del aire. Por suerte para generaciones venideras, no se hipotecará severamente nuestro medio ambiente, pero en Ciudad Real estamos hablando de perder completamente sus humedales y desertizar la zona (a ver qué hacer luego cuando no haya agua para regar, beber, fabricar...), que no sé cuántos años necesitaría la naturaleza para regenerarlo (dando por hecho que la ausencia de agua no desemboque en otros cambios geológicos en cadena irreversibles -como la salinización- y sin contar que con menos agua, la autorrecuperación de los acuíferos y la disolución de los compuestos químicos se ralentiza exponencialmente...). A ver si voy a tener que hacerme una ruta ambiental intensa por Ciudad Real antes de que desaparezcan completamente sus joyas naturales... :icon_frown: Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Vaelico en Junio 04, 2010, 04:43:10 ORETANO, no sé si mi postura será el ecologista "oficial", tampoco me lo planteo. Pero es que ya he dicho varias veces que no pretendo ningún mal para los agricultores, soy el primero que está a favor del desarrollo sostenible, pero es que lo se lleva practicando en esta tierra en los últimos 50 años de sostenible y respetuoso con el medio ambiente no tiene nada. Es que no podemos seguir manteniendo este ritmo de "crecimiento" porque primero, a la inmensa mayoría de la población no le es rentable y segundo, estamos acabando con nuestro medio natural. ¿Seguimos dándonos contra un muro hasta que lo rompamos y veamos que al otro lado está el precipicio?
Hagamos un pequeño recorrido por corredor de la muerte al que estamos condenando a nuestro medio natural: 1956: Se promulga la ley de colonización y saneamiento de las tierras pantanosas en las zonas de los rios Guadiana, Záncara, Cigüela y afluentes. Este se podría considerar como en principio del fin. Canalizaciones de los principales rios, desecaciones de sus tablas fluviales, etc. 1978: Propuesta de Daimiel. 5 años despues de la declaración de Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, se reunen los representantes de los colectivos ecologistas, naturalistas y conservacionistas en Daimiel, ante el deterioro que han sufrido en pocos años las Tablas como consecuencia de las desecaciones y malas acciones contra los humedales. 1982: Por primera vez se secan los Ojos del Guadiana, aunque será solo durante cuatro meses, aun les espera una dolorosa agonía... 1984: Se secan los Ojos del Guadiana definitivamente. 1985: Aun con la triste noticia de los Ojos del Guadiana tan reciente, el gobierno aprueba una ley por la que las aguas subterraneas se conciben como públicas. Luz verde a la esquilmación definitiva de los acuíferos como el 23. 1987: Se declaran sobreexplotados de manera provisional los acuíferos 23 y 24 1993: Se declaran oficialmente sobreexplotados los acuíferos 23 y 24 (curioso esto, con la desecación de los Ojos del Guadiana tan reciente, y con los acuíferos declarados sobreexplotados, en esta época cuando se registra el mayor aumento de superficie de regadío) 1998: Este es el año en el que ve la luz de manera oficial el proyecto del aeropuerto de CR y el Reino de Don Quijote. Se empieza a analizar por primera vez la problemática de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda. A partir de 2000 creo que la historia ya la conocemos mejor. La situación actual nos la hemos buscado nosotros, desde los agricultores que sacan agua ilegalmente o por encima de lo permitido, y en lo mas alto, los políticos que han permitido y siguen permitiendo la destrucción de nuestra tierra. ORETANO, en el tema hídrico, ¿que planteas? Mis pretensiones creo que las he dejado claras en muchas ocasiones, cumplir con lo pactado en el PEAG, punto por punto. Sobre lo del aeropuerto, ¿había necesidad de construirlo? Y si por sus santos cojones lo querían construir, al menos que lo hubieran hecho bien desde un principio, empezando por respetar a los propietarios que no querían vender sus tierras, a los vecinos de Villar del Pozo y Ballesteros de Calatrava que no querían un aeropuerto tan cerca de sus casas, y no construyendo sobre un area protegida como es la ZEPA Campo de Calatrava, que si tras tres declaraciones negativas de impacto ambiental continúan erre que erre, es por que sus intereses muy limpios no eran. Ahora el tiro les ha salido por la culata, pues yo les mando un afectuoso QUE SE JODAN. Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: ORETANO en Junio 04, 2010, 13:52:21 En el tema del agua defiendo lo mismo que cualquier persona con dos dedos de frente: la paulatina transformación de nuestros cultivos en sostenibles. ¿Cómo? Si alguien me dice como hacer eso sin que la exigua economía de muchos pueblos se venga abajo yo lo firmo. ¿O es que quieres unas tablas llenas y unos pueblos vacíos, con miles de personas más emigrando con una mano delante y otra detrás?. Y sobre todo lo que defiendo es repeto hacia unas personas que pueden haber hecho cosas mal pero que sufren las consecuencias de años de políticas erráticas (por los ecologistas también) y que el poco dinero que consiguen es para comprarse un tractor nuevo y seguir trabajando.
Y en el aeropuerto... Mira ha habido vuelos a Berlín, ahora los había a Londres, se estaba empezando a usar como zona de descarga para Canarias. Se puede hacer demagogia con las avutardas pero si hay una zona donde se podría poner un aeropuerto en CR era esa. Y si no se puede poner un aeropuerto ahí no se puede poner en ningún lugar de España. ¿Por qué lo que se hace en Cataluña, Pais Vasco, Valencia, Galicia no se puede hacer aquí?. Nos anestesiaron con el nombre de la comunidad y seguimos en postoperatorio. Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Tagus en Junio 04, 2010, 17:43:55 En el tema del agua defiendo lo mismo que cualquier persona con dos dedos de frente: la paulatina transformación de nuestros cultivos en sostenibles. ¿Cómo? Si alguien me dice como hacer eso sin que la exigua economía de muchos pueblos se venga abajo yo lo firmo. Pues exactamente lo que digo yo. Y la receta es: el camino será largo, pero ha que empezarlo. Y se empieza diciendo que lo que está hecho está mal, que es una barrabasada y que hay que ponerse las pilas para irlo corrigiendo. Luego está la modalidad murciana o de la "solidaridad espanola", que es decir que todo está bien hecho, y que necesitamos "solidaridad" y que la culpa es de que otros "no son solidarios". O sea, pagan justos por pecadores, y nada cambia. Me opongo, ostias, me opongo. Y en el aeropuerto... Mira ha habido vuelos a Berlín, ahora los había a Londres, se estaba empezando a usar como zona de descarga para Canarias. Se puede hacer demagogia con las avutardas pero si hay una zona donde se podría poner un aeropuerto en CR era esa. Y si no se puede poner un aeropuerto ahí no se puede poner en ningún lugar de España. ¿Por qué lo que se hace en Cataluña, Pais Vasco, Valencia, Galicia no se puede hacer aquí?. Porque Ciudad Real ofrece para un aeropuerto una población de alrededor de 500.000 habitantes (mercado, gente que pague los vuelos, clientes potenciales) y en cualquier caso de los nombrados igual rondan los 2.000.000 de clientes potenciales, y aún así la mayor parte de aeropuertos de Espana no son rentables. ¿Qué esperabas del de Ciudad Real? Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Vaelico en Junio 04, 2010, 18:05:52 Entonces estamos de acuerdo en el tema del agua, con algunos matices aunque yo no creo que sean tales, sí no que lo miramos desde diferentes perspectivas pero al fin y al cabo venimos a decir lo mismo. Convertir nuestra agricultura en lo que ha sido toda la vida, respetuosa con el medio natural. Y si hemos de introducir nuevos cultivos y métodos, que sean acordes a nuestras posibilidades y necesidades. Está claro que los primeros responsables de todo esto son los políticos, pero no todos los agricultores son santos y víctimas, no puede ser inocente alguien que construye un pozo ilegal y mucho menos quien construye decenas, aunque a esa gente hace mucho tiempo que se les habría acabado el chollo si desde la administración les hubieran dado el alto, pero como los primeros interesados en que no se destape el asunto de los pozos ilegales son los políticos por las tierras que tienen, pues viva la pepa.
El aeropuerto ha sido fracaso de principio a fin, ha habido vuelos a Berlín, a Mallorca, a Londes... pero sabes cual era la estimación de pasajeros/dia¿? Comenzó siendo de 100.000 pasajeros al dia, y ya en 2006 tenían una previsión de 30.000 pasajeros/dia. La realidad fue muy distinta, el mes que mas pasajeros registraron fue agosto de 2009 con 8.367 pasajeros, ¿pero no eran 30.000 al dia? :icon_rolleyes: Su fracaso se lo han buscado ellos solitos, ni las avutardas ni los ecologistas hemos tenido la culpa de su pésima gestión y visión comercial. Pero ya que nombras a las avutardas y dices de demagogia, pues te recuerdo (ya que lo puse en el último hilo sobre el aeropuerto) que la dirección del Aeropuerto para mitigar el posible impacto que tendría sobre el medio se comprometió a realizar un seguimiento continuo de las aves en las inmediaciones y en la zona de influencia del aeropuerto. Pues lo primero que el aeropuerto no ha realizado ningún estudio ni seguimiento, e incluso ha llegado a impedir que se entrara en la zona vallada (además ilegalmente) de las inmediaciones para realizar un censo y seguimiento. En los seguimientos de avutarda que se han ido haciendo en las inmediaciones desde que se comenzó a construir el aeropuerto, se detectó que las avutardas y otras aves como el sisón o el alcaraván, lógicamente habían abandonado esa zona desplazándose hacia el este. De la misma manera que se había observado como las avutardas habían abandonado su zona de cortejo (lek) y reproducción en La Halconera, un paraje situado a apenas kilómetro y medio del aeropuerto. Pero que no solo las aves sufren esto, que los vecinos de Villar del Pozo tienen la pista de aterrizaje a menos de 400 metros de sus casas, en el Sigpac lo podeis ver. (http://i586.photobucket.com/albums/ss304/Malismo/aero.jpg) Además en el Sigpac también en el modo topográfico, se pueden ver los antiguos usos del terreno, y que no nos vengan con el cuento de que aquello era un erial, que se ve como parte de los terrenos del aeropuerto eran olivar y parte cultivos de cereales con encinas intercaladas, además surcados por dos arroyos que han desecado. También su utilizais el Google Street Viewer se puede ver a la perfección, desde Villar del Pozo se ven las instalaciones del aeropuerto como la torre. Si no pueden poner un aeropuerto a menos de 400 metros de una población (y a dos kilómetros de Ballesteros) y sobre territorio protegido, ¿estás seguro que no se puede poner en ningún otro lugar? Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: ORETANO en Junio 04, 2010, 18:45:01 Sí, si de acuerdo estamos en el fondo, seguro. Las formas son diferentes. Y no quiero decir que yo sea muy bueno y vosotros muy malos, entre otras cosas porque sería mentira. Sólo que hay que cuidar las formas porque si no conseguimos justamente lo que contrario de lo que queremos.
Y repito Vaélico: si no se puede hacer un aeropuerto ahí, no se puede hacer en ningún lugar, no de España, del mundo. Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Vaelico en Junio 04, 2010, 19:04:40 Y repito Vaélico: si no se puede hacer un aeropuerto ahí, no se puede hacer en ningún lugar, no de España, del mundo. Entonces yo llego a una conclusión, si no podemos garantizar unas premisas necesarias de bienestar y seguridad a las poblaciones cercanas y respeto al medio ambiente (además protegido, que no es cualquier sitio), en la vida podremos hablar de desarrollo sostenible. Seguimos en las mismas, intereses de unos pocos por encima de todo, y cuando el chollo se convierte en pesadilla, es cuando echan mano de aquellos a los que han dado la espalda http://www.miciudadreal.es/ciudad-real/80145-el-aeropuerto-recluta-a-sus-trabajadores-para-conseguir-el-aval-de-140-millones-de-euros.html (http://www.miciudadreal.es/ciudad-real/80145-el-aeropuerto-recluta-a-sus-trabajadores-para-conseguir-el-aval-de-140-millones-de-euros.html) Título: Re: El Acuífero 23 recupera el nivel de hace veinte años con 23,70 metros Publicado por: Tagus en Junio 04, 2010, 19:10:37 Y repito Vaélico: si no se puede hacer un aeropuerto ahí, no se puede hacer en ningún lugar, no de España, del mundo. Supongo que te referirás al enclave escogido a pequena escala. Porque a gran escala ya te digo lo que le falta a ese aeropuerto: clientes potenciales. Toda este circo, es exactamente como si a mí se me ocurriera que ya que Madrid tiene metro, Toledo también debe tenerlo, y junto con 4 empresarios tarados me pongo y construimos un metro en Toledo. Lo construimos, lo ponemos en funcionamiento y luego se ve evidentemente que no es rentable, que no da más que pérdidas. ¿Tendría derecho a que la Junta o el Estado me dieran dinero para compensarlas? Vamos, por favor. Lo que me tendrían que dar es de ost**** por cateto e insensato. |