Foros Castilla

Foros de política y actualidad => Economía, trabajadores y empresas castellanas => Mensaje iniciado por: René en Junio 14, 2010, 16:20:08



Título: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: René en Junio 14, 2010, 16:20:08


No son Grecia ni España el problema; es Alemania

Vicenç Navarro

El Plural



Estamos viendo estos días la gran presión que el establishment europeo –el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo- y la gran mayoría de medios están ejerciendo sobre los países periféricos –Grecia, Portugal, España e Irlanda- para que impongan políticas de austeridad, reduciendo déficits y deuda pública, y bajando salarios, a fin de salir de la Gran Recesión que la eurozona está sufriendo. El gran error de esta estrategia de presión es que asume erróneamente que el problema en que se encuentra la Eurozona lo han creado estos países con sus despilfarros y su falta de disciplina fiscal, lo cual es fácil de mostrar que no es cierto. Ni existe un despilfarro de gasto público en aquellos países (todos ellos tienen los gastos y empleos públicos más bajos de la UE-15), ni sus salarios son exuberantes (están muy por debajo del promedio de la UE-15, independientemente del nivel de productividad que tengan).

El gran secreto, ocultado o ignorado por los grandes medios de información y persuasión, es que el problema de la eurozona no está en la periferia sino en el centro, es decir, en Alemania. La economía alemana ha estado en muy baja forma durante varios años. Sus salarios no han aumentado durante los últimos quince años, consecuencia de las medidas antisindicales de bajos salarios, tomadas por los gobiernos de Gerhard Schroeder –incluida la famosa reforma 2010- y de Angela Merkel, facilitadas también por la amplia disponibilidad de trabajadores procedentes de la antigua Alemania del Este y de inmigrantes procedentes del Este de Europa. Durante estos quince últimos años, sus inversiones han sido escasas (menores que en los países periféricos), su crecimiento económico muy lento (mucho más lento que los países periféricos) y su desempleo ha estado creciendo. En realidad, el crecimiento de su productividad ha sido menor que en la mayoría de los países periféricos, excepto España (ver mi artículo “El problema de la Eurozona no está en al periferia sino en el centro”, Sistema Digital, 27.05.10. También en mi blog www.vnavarro.org , sección Economía Política).

El descenso de las rentas del trabajo en Alemania ha creado un problema mayor de falta de demanda, consecuencia de la falta de crecimiento de la masa salarial (que ha disminuido como porcentaje de la renta nacional, consecuencia de que los salarios han crecido menos que la productividad). De ahí que el crecimiento económico alemán se ha basado, no en el aumento de la demanda doméstica sino en el crecimiento de las exportaciones, con la consecuente acumulación de euros (pues dos terceras partes de las exportaciones van a países de la eurozona, que pagan en euros) en la banca alemana.

¿Qué ha hecho la banca alemana con tantos euros? Varias cosas. Una de ellas es prestarlos a los países mediterráneos. El flujo de liquidez (dinero de los bancos alemanes a los españoles, por ejemplo) ha sido enorme. Este flujo ayudó a la banca española a establecer el complejo bancario-inmobiliario-industria de la construcción, un complejo altamente especulativo que creó la burbuja inmobiliaria y que fue el motor de la economía española. Otra cosa que hizo la banca alemana fue comprar la deuda externa a intereses elevados en el caso de los países mediterráneos. La mayoría de la deuda de estos países es propiedad de la banca alemana (y francesa). Y, por si fuera poco, el capital alemán además de lo anterior invirtió directamente en actividades especulativas de tipo inmobiliario en los países periféricos. Parte del destrozo de las costas españolas fue financiado con capital alemán.

Pero todo esto terminó. El colapso de las burbujas inmobiliarias y la crisis de las bancas estadounidense y británica, claramente conectadas con la banca alemana, crearon un gravísimo problema para esta banca. Y ahí está el quid de la cuestión. La gran austeridad que el establishment europeo está pidiendo es para asegurarse que la banca (incluyendo la banca alemana) no pierda sus beneficios. Como bien dijo el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la supuesta ayuda del Fondo Monetario Internacional y de la Unión Europea a los países periféricos es una ayuda a los bancos del centro (de Alemania y Francia). Se presta dinero a los estados periféricos para que puedan pagar a los bancos centrales. Éste es el gran secreto que los medios de persuasión también ocultan o ignoran. En realidad, todo podría haber ocurrido de una manera distinta si en el conflicto entre Gerhard Schroeder, Canciller de Alemania, y Oskar Lafontaine, Ministro de Economía y Finanzas, hubiera ganado Oskar Lafontaine. Lo que la izquierda –Lafontaine- quería era aumentar la demanda interna, mediante la subida de salarios y el aumento del gasto público. Fue Schroeder, próximo a la banca y al mundo de las exportaciones, quien ganó (causando la salida de Lafontaine del gobierno y del partido socialdemócrata). De haber ganado las izquierdas en Alemania, aquel país habría tenido un crecimiento económico basado en el crecimiento de la demanda interna, ayudando no sólo a las clases populares de Alemania, sino a toda la UE. Tal medida también habría corregido el excesivo saldo negativo de la balanza de pagos que tienen los países periféricos, origen, en parte, de sus problemas. Como bien dijo la Ministra de Economía del gobierno francés, la Sra. Christine Lagarde, “el problema actual es el estancamiento de la demanda en Alemania debido a que los salarios no han crecido. Es importante y urgente que crezcan”. No podía haberse dicho mejor.

La banca alemana, sin embargo, se opone rotundamente a que ello ocurra, no sólo en Alemania, sino a nivel de toda Europa. Y el BCE, el FMI y el Banco de España son los portavoces neoliberales más estridentes que se oponen a ello. Lo que desean es que la banca no quede afectada negativamente, pues ha conseguido enormes beneficios a base de crear grandes cantidades de deuda, tanto pública como privada, que ahora, sin embargo, se puede convertir en su gran vulnerabilidad. Nada menos que el secretario del tesoro del gobierno Obama, el Sr. Timothy Geithner, ha pedido que se someta a la banca europea (y muy en especial a la banca de los países del centro de la Eurozona) a una prueba de estrés como la que se realizó en EE.UU. De ahí que lo que los banqueros alemanes (y el BCE) quieren, por encima de todo, es que se les pague a costa de disminuir el gasto público y los salarios de los países, no sólo periféricos sino centrales, incluyéndose su propio país.

La solución alternativa es el aumento muy notable de la demanda (a base de aumentar la masa salarial y el gasto público), permitiendo una inflación moderada y que estimule el crecimiento económico con el cual pagar la deuda, con el establecimiento, además, de bancas públicas que garanticen el crédito. Y a esto la banca dice que ni pensarlo, y todos los grandes medios de persuasión, a pies juntillas, dicen AMÉN. Los cinco rotativos más importantes del país han escrito editoriales apoyando las propuestas del Fondo Monetario Internacional, el centro (junto con el BCE) de la ortodoxia neoliberal hoy en el mundo. Y así nos va.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=47112


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Tagus en Junio 14, 2010, 16:46:43
Vaya gilipollez más inmensa. Cualquiera que conozca de cerca como funcionan las cosas en Centroeuropa y aquí, sabe que eso es una mentira como un templo.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 14, 2010, 16:53:06
Cuando he leído que el problema era Alemania(ahora malvada por sus reformas y por tener un gobierno conservador-liberal) ya iba con la mosca detrás de la oreja, luego ha sido llegar a la frase que afirma que los salarios en Alemania no han crecido en los últimos 15 años y dejar de leerlo.

La culpa no es de Alemania pro hacer las cosas bien, para variar, la culpa es de los que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, por los estados poco serios,etc....

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1246020

EL artículo realmente es del Journal.

http://www.mtin.es/es/mundo/Revista/Revista127/135.pdf

Los salarios crecen, poco peor crecen, en lso últimos 15 años.

EL artículo que has puesto, René, es un panfleto  :icon_wink:


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: René en Junio 14, 2010, 18:01:18
Buenas. Cuando existen autores que contradicen el pensamiento oficial y único y que manejan datos diferentes a los difundidos masivamente por los grandes medios, podemos y solemos caer en la tentación de descalificarlos, pero recomiendo un poco más de tranquilidad.

En ese sentido, denominar panfletario a una persona como Viçens Navarro, es cuando menos, un grave error.

Cada uno piensa en función de lo que lee, eso es evidente, pero llevo unos cuantos años siguiendo a esta persona, que es cuando menos, rigurosa en sus análisis, y un gran conocedor de las políticas públicas, así como de las actuales medidas económicas para supuestamente hacer frente a la crisis (entre otras cosas, fue asesor de Allende, y del gobierno de Clinton en su reforma sanitaria), y por esos motivos me he decidido a colgarlo en el foro, para ofrecer voces diferentes al pensamiento oficial.

Imagino que las personas que han reaccionado de primeras tildando de gilipollez sus planteamientos o de panfletarios, es la primera vez que tienen contacto con planteamientos de este tipo.

Obviamente, tienen libertad para calificar como quieran. Será el tiempo el que coloque a cada cual en su sitio.

Por mi parte, dejo una breve biografía de Viçens Navarro, así como el enlace a su blog, que recomiendo seriamente a los amantes de las gilipolleces y de los panfletos, jejeje:

www.vnavarro.org

Por cierto, si queréis entrar al debate, mejor centrarnos en temas concretos.

¡Un saludo!

Viçens Navarro, ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años.

Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España

Tuvo que exiliarse de España por razones políticas. Ha vivido y trabajado en Suecia (Upsala), Gran Bretaña (London School and Economics, Oxford y Edimburgo) y en EEUU (The Johns Hopkins University) donde ha sido Catedrático de Políticas Públicas y Ciencias Políticas. Fue propuesto como Catedrático Extraordinario de Economía Aplicada por la Universidad Complutensede Madrid y se integró a la vida académica catalana como Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona y más tarde como Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra donde dirige el programa de Políticas Públicas y Sociales patrocinado junto con The Johns Hopkins University, en el que continúa siendo profesor. Ha asesorado a las Naciones Unidas, a la Organización Mundial de la Salud y a muchos gobiernos incluyendo: el gobierno de Unidad Popular de Chile, el gobierno cubano (en su reforma sanitaria), el gobierno socialdemócrata sueco, el gobierno socialista español, los gobiernos tripartitos y “d’entesa” catalanes, así como al gobierno federal de EEUU, habiendo sido miembro del grupo de trabajo sobre la reforma sanitaria la Casa Blanca dirigida por Hillary Clinton. Sus áreas de investigación son: Economia Política, Estado de Bienestar y Estudios Políticos. Ha publicado extensamente (24 libros traducidos a varios idiomas) siendo los más recientes el Subdesarrollo Social de España: Causas y Consecuencias. Anagrama y Neoliberalism, Globalization and Inequalities. Baywood. En 2002, recibió el premio de ensayo de la Editorial Anagrama por su libro Bienestar Insuficiente, Democracia Incompleta. De lo que no se habla en nuestro país.



Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: comunero morado en Junio 14, 2010, 18:11:40
Más de lo mismo, cuando alguien lee algo que no coincide con su forma de pensar pues ya se sabe: panfleto, gilipollez. Como podemos ver, argumentos tan poderosos son irrefutables.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: ORETANO en Junio 14, 2010, 18:32:54
Pues no seré sospechoso de ser favorable a las tesis de René. Pero hay ciertas cosas que me suenan bien. Ya estuve a punto de alabar cierto mensaje que puso y ahora tengo que hacerlo. Sólo le pediría que no entre en la demagogia por la que suelen ir tendencias que pierden su fuerza por ésta misma.

Joder, no podemos estar pendientes de gente que juega con el dinero. Que se van de rositas hagan lo que hagan. No podemos acostumbrarnos a que después de un crecimiento de la economía venga un drama. No podemos querer crecer cuando eso no nos hace felices. Y si hay que nacionalizar la banca...


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Tagus en Junio 14, 2010, 18:35:09
Más de lo mismo, cuando alguien lee algo que no coincide con su forma de pensar pues ya se sabe: panfleto, gilipollez. Como podemos ver, argumentos tan poderosos son irrefutables.

¿Por dónde quieres que empiece?

¿Por cómo en mi municipio he visto cambiar las aceras 3 veces en 5 años, para eso de "ayudar" a las concesionarias del amiguito del alcalde de turno, con los fondos de cohesión?

¿Por cómo llegaron el Partido Nacionalista Español (PP) al poder y una de los principales lemas que planteó fue "AVE a 300 km/h a todas las capitales de provincia" (cosa que no se le ha ocurrido a países más ricos y con mayor densidad de población que este) y llegó Zapatitos y por supuesto no iba a ser menos... y así estamos ahora en la estacada en la que estamos?

Puedes elegir. También te puedo contar algo de promesas de mastodónticos trasvases, aeropuertos con deficits galácticos donde no se deberían haber construido, PERs andaluces o cómo tirar el dinero en cosas que no funcionan para que sigan sin funcionar... tienes para elegir a tutiplén. 


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Gallium en Junio 14, 2010, 18:37:45
¿Qué ha hecho la banca alemana con tantos euros? Varias cosas. Una de ellas es prestarlos a los países mediterráneos. El flujo de liquidez (dinero de los bancos alemanes a los españoles, por ejemplo) ha sido enorme. Este flujo ayudó a la banca española a establecer el complejo bancario-inmobiliario-industria de la construcción, un complejo altamente especulativo que creó la burbuja inmobiliaria y que fue el motor de la economía española. Otra cosa que hizo la banca alemana fue comprar la deuda externa a intereses elevados en el caso de los países mediterráneos. La mayoría de la deuda de estos países es propiedad de la banca alemana (y francesa). Y, por si fuera poco, el capital alemán además de lo anterior invirtió directamente en actividades especulativas de tipo inmobiliario en los países periféricos. Parte del destrozo de las costas españolas fue financiado con capital alemán.

El peso que me quita de encima el señor catedrático. Yo que pensaba que nuestros políticos eran unos hijos de la gran puta por destrozar el litoral y resulta que estaba detrás la banca alemana poniéndoles una pistola en la cabeza para que construyeran a lo bestia y se saltaran a la torera todas las leyes medioambientales. A mí me gustan sus artículos, leo los que sacan en público, pero casi siempre habla de temas globales, y cuando lo hace de España es para exculpar a los prebostes que tenemos. Qué casualidad, que siempre la culpa de lo que se hace mal aquí la tienen otros.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 14, 2010, 19:42:41
Claro Comuneo Morado, que diga que los salarios en Alemania no han subido en quince años cuando sí lo han hecho es un argumento irrefutable de los que te gustan  :icon_lol:

René, las mentiras y falsedades no son argumentos alternativos, si yo mañana digo que la Tierra es redonda(y todavía habrá quien me apoye por llevar la contraria a "la mayoría"  :icon_twisted: ) no estaré ofreciendo un argumento alternativo sino que estaré directamente MINTIENDO.

Alemania ha hecho sus deberes y el resto, en mayor o menos medida no, que algunos que no se consideran socialistas(aunque insisto por sus intervenciones que sí lo son) les joda que los mas austeros, profesionales, trabajadores y pragmáticos alemanes vivan mejor que los impresentables, acomodaticios y demagógos del Sur pues mira chico, A ESPABILAR!.

Para ciertas mentalidades la culpa siempre la tiene el rico, y sobre ese pilar construyen doctrinas políticas y económicas...... ha si les ha ido y así les va.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Gallium en Junio 14, 2010, 22:38:01
Volviendo a retomar el tema un poco más en frío. No creo que sea una gilipollez, aporta datos fiables que un investigador puede obtener con relativa facilidad. Y tampoco dice mentiras, más bien falacias. Y esta es la clave del artículo. Que al fin y al cabo, las medias verdades no son más que mentiras edulcoradas, en este caso malintencionadamente. El fondo me parece muy correcto y un tema de gran interés, una dura crítica al sistema financiero desde esa visión que comenta René "alternativa", pero en las formas deja mucho que desear. Ya dije antes que es un autor del que me gusta leer artículos, pero en este veo cosas que no me cuadran mucho, por ejemplo:

Citar
No son Grecia ni España el problema; es Alemania
Ya desde el titular empieza con el fraude dialéctico. Alemania, ¿tiene la culpa? Tendrá su parte, pero eso no inhibe ni a Grecia ni a esta monarquía bananera de la suya.

Citar
El gran error de esta estrategia de presión es que asume erróneamente que el problema en que se encuentra la Eurozona lo han creado estos países con sus despilfarros y su falta de disciplina fiscal, lo cual es fácil de mostrar que no es cierto
Quizá no sea EL GRAN ERROR, pero eso de "no es cierto"… ¿qué no es cierto? ¿Que sea el gran error o que no haya una juerga fiscal en estos países? El profesor Navarro da a entender que aquí no existe la economía sumergida o que es insignificante…

Citar
La economía alemana ha estado en muy baja forma durante varios años. Sus salarios no han aumentado durante los últimos quince años
¿Y la inflación cómo ha evolucionado durante esos quince años? Que no lo sé, sólo pregunto.

Citar
el crecimiento de su productividad ha sido menor que en la mayoría de los países periféricos
¿En qué términos, absolutos o porcentuales? Estaría cojonudo que en países desarrollados como son los de la UE creciera más la productividad de las economías más fuertes que de las que están aún a años luz de éstas.

Citar
el crecimiento económico alemán se ha basado, no en el aumento de la demanda doméstica sino en el crecimiento de las exportaciones, con la consecuente acumulación de euros
Para no tener apenas productividad, ¿cómo consiguen meterse en otros mercados y no solo no tener pérdidas sino acumular "euros"?

Citar
¿Qué ha hecho la banca alemana con tantos euros? Varias cosas. Una de ellas es prestarlos a los países mediterráneos. El flujo de liquidez (dinero de los bancos alemanes a los españoles, por ejemplo) ha sido enorme. Este flujo ayudó a la banca española a establecer el complejo bancario-inmobiliario-industria de la construcción, un complejo altamente especulativo que creó la burbuja inmobiliaria y que fue el motor de la economía española. Otra cosa que hizo la banca alemana fue comprar la deuda externa a intereses elevados en el caso de los países mediterráneos. La mayoría de la deuda de estos países es propiedad de la banca alemana (y francesa). Y, por si fuera poco, el capital alemán además de lo anterior invirtió directamente en actividades especulativas de tipo inmobiliario en los países periféricos. Parte del destrozo de las costas españolas fue financiado con capital alemán.
Aquí, como en una sola frase no puede llegar a la conclusión final, se enreda en todo un párrafo para concluir que el culpable de la burbuja inmobiliaria española es la banca alemana. ¡Tócate los huevos!


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Kastellanolibre en Junio 15, 2010, 01:47:04
Yo no digo que Alemania no tenga culpa, en parte, pero creo que cae en un grave error cuando tacha Alemania de especulativa por prestar a intereses altos, sin ir más lejos, los fondos que ZP ha utilizado para ayudar a la banca española han sido a un 2% de interés mientras esos mismo bancos utilizan esos fondos para comprar deuda estatal y cobrar intereses al 5 ó 7% cuando no, más alto. Lógicamente Alemania ha forzado su mercado en comercio externo y, sinceramente la jugada no les ha salido mal, poco se habla de Holanda, Suecia, etc que también han tenido políticas muy parecidas en ese aspecto y siendo objetivos, ahora que vienen las vacas flacas la mayor deuda no la tienen estos paises sino los que hemos participado como beneficiarios en sus créditos. Han colaborado en esta situación claro está, pero desde mi punto de vista lo han hecho de una forma más práctica de la que lo hemos hecho nosotros.
Debo repetir que esto es una opinión personal y que sale de un ciudadano de a pie y no de un catedrático ni nada por el estilo, pero es lo que hay.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: comunero morado en Junio 15, 2010, 03:08:31
Claro Comuneo Morado, que diga que los salarios en Alemania no han subido en quince años cuando sí lo han hecho es un argumento irrefutable de los que te gustan  :icon_lol:

René, las mentiras y falsedades no son argumentos alternativos, si yo mañana digo que la Tierra es redonda(y todavía habrá quien me apoye por llevar la contraria a "la mayoría"  :icon_twisted: ) no estaré ofreciendo un argumento alternativo sino que estaré directamente MINTIENDO.
Alemania ha hecho sus deberes y el resto, en mayor o menos medida no, que algunos que no se consideran socialistas(aunque insisto por sus intervenciones que sí lo son) les joda que los mas austeros, profesionales, trabajadores y pragmáticos alemanes vivan mejor que los impresentables, acomodaticios y demagógos del Sur pues mira chico, A ESPABILAR!.

Para ciertas mentalidades la culpa siempre la tiene el rico, y sobre ese pilar construyen doctrinas políticas y económicas...... ha si les ha ido y así les va.

Tú el tema geografía no lo tienes muy claro ¿verdad, Galileo Díaz de Vivar?  :icon_twisted:
Claro que el tema gramática, por lo que veo tampoco es tu fuerte ¿verdad, Nebrija Díaz de Vivar? :icon_mrgreen:


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Montgomery Burns en Junio 15, 2010, 04:35:02
Muchos comuneros han mencionado datos interesantes y correctos. El problema es que cada uno de ellos lleva el ascua a su sardina. Intenten ser objetivos:

-Mencionan cómo la banca exhorta determinadas políticas (que tachan de liberales). No. La banca europea no busca políticas liberales. Busca políticas a su medida. Lo que yo no entiendo es cómo los medios no les cierran la boca: -Tú, banquero, modelo de gestión ruinosa; Has llevado al precipicio a tu banco... NO VAYAS POR AHÍ DANDO LECCIONES.

La política liberal es permitir que un banco se vaya a la quiebra si es necesario. Más de cien bancos norteamericanos han quebrado desde el comienzo de la crisis y el sistema sigue adelante. Los supervivientes son más fuertes.

Una cosa más. Cuando las economías periféricas prosperaban y la alemana quedaba rezagada, la UE les permitió niveles de endeudamiento ilegales... ¿Por qué ahora no le permiten lo mismo a los periféricos? (y conste que estoy en contra del endeudamiento). Una vez más el problema es ese fraude llamado UE y que va camino de llamarse Germany & Colonies.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 15, 2010, 17:10:00
el crecimiento de su productividad ha sido menor que en la mayoría de los países periféricos

Mentira.



La economía alemana ha estado en muy baja forma durante varios años. Sus salarios no han aumentado durante los últimos quince años
Mentira


etc........

Que mas decir?, un panfleto.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: René en Junio 16, 2010, 16:22:01
Buenas. No he tenido tiempo estos días para responder, y me alegra mucho el debate que se ha ido generando en torno a este texto.

Algunos compañeros del foro critican algunas cosas, y aunque están en todo su derecho a hacerlo, estos compañeros están centrándose en ciertos aspectos del texto que no son centrales, y por el contrario, están obviando el asunto central o esencial de la reflexión que se nos plantea.

En ese sentido, lo que hay que tener en cuenta en estos momentos es que la economía alemana ha basado su crecimiento en los últimos años (no voy a entrar en si ha sido mayor o menor que el de otros estados europeos, ya que esto no es lo relevante) en la acumulación de capital fruto de las exportaciones, y que ese capital acumulado ha sido el que ha servido para financiar la actividad inmobiliaria especulativa en el estado español, y asimismo, ese capital acumulado ha servido para financiar también la deuda externa de numerosos países mediterráneos.

Es decir, lo que es central en estos momentos es determinar el origen de la crisis. Y en ese sentido conviene saber que el endeudamiento de los bancos españoles durante los años de burbuja inmobiliaria ha sido con respecto a la banca alemana, y de esta banca con respecto a la norteamericana y británica. Esto es lo central, ya que el fin de la burbuja inmobiliaria en EEUU, el colapso allí de algunas entidades financieras importantes, ha supuesto un problema para la banca alemana, y esto ha supuesto a su vez un problema para la banca española. 

Estamos ante una crisis de deuda en cadena: la banca yanqui e inglesa entra en quiebra, y reclaman capital a la banca alemana, que al verse ante serios problemas de liquidez, tiene que reclamar asimismo el capital prestado a la banca de los países del mediterráneo. Y como los bancos del mediterráneo están ante problemas para pagar la deuda, ya que tienen buena parte de su capital invertidos en bienes inmobiliarios que no se venden, y lo que necesitan no es ladrillo sino líquido, se consigue fácilmente crear un clima de presión para lograr obligar a los estados a inyectar dinero público a la banca (en caso del estado español, 100.000 millones de euros), hecho que a su vez produce el déficit.

En ese sentido, el texto de V.Navarro es de una claridad enorme, ya que las ayudas que se están produciendo a los países periféricos es en realidad una ayuda a los bancos del centro (de Alemania y Francia) para que puedan pagar su deuda a los bancos yanquis e ingleses.

La actual crisis es una crisis de endeudamiento. Esa es la realidad, y no otra. Es el endeudamiento de la banca y de las constructoras su origen, no el gasto de los estados.

Y ante esa crisis de endeudamiento privado, en primer lugar, el propio capital financiero -culpable de la situación- ha logrado que la deuda haya sido asumida públicamente (lo que en castellano se llama ROBO), y ahora que los estados más débiles como el español entran en situación de déficit al inyectar ingentes cantidades de dinero público a la banca, el mismo capital financiero causante de la crisis está consiguiendo privatizar y atacar los derechos colectivos y al propio estado del bienestar (lo que aparte de continuar siendo un ROBO, se convierte en un grave insulto a la inteligencia colectiva de los pueblos y de las personas).

La crisis es de endeudamiento, y detrás de ella estamos ante una brutal ofensiva del capital financiero internacional. Esa es la clave, y no otras.

No se trata de disculpar o no a Zapatero, sino de comprender que ha hecho lo que cualquier otro mandatario en su lugar (fuera del PSOE o del PP): servir a los intereses de unos pocos, y no a los del común del pueblo.

Y si no, tiempo al tiempo. El PP, que va a ganar las próximas generales, va a adoptar las mismas medidas serviciales a los intereses financieros, pero con menos miramientos, y ello va a acelerar las cosas, provocando con probabilidad la conversión en el estado español de la crisis económica en una crisis política.

Porque esto es una tomadura de pelo. Y a poco que seamos capaces de hacer entender con palabras sencillas lo que está ocurriendo a aquellos/as que están sufriendo y van a sufrir las consecuencias de este timo generalizado, la temperatura del malestar social va a ir aumentando en varios grados, así como la percepción de que por este camino no vamos sino al precipicio.

¡Un saludo comunero!


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 16, 2010, 18:58:47
Me sigo preguntando que proponéis.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: René en Junio 18, 2010, 18:32:37
He contestado en otro post, pero entrando en harina de nuevo, desde un punto de vista macroeconómico, lo realmente justo sería renegociar la deuda contraida por el estado, ya que no tiene mucho sentido haber prestado 100.000 millones de euros de los contribuyentes a entidades financieras españolas para que equilibraran sus balances (ya que debían ese capital a bancos alemanes principalmente), y depender ahora de esas mismas entidades financieras alemanas para gestionar el déficit producido por la inyección de dinero público. Es decir, como los bancos españoles no pueden hacer frente a la deuda contraida con los bancos alemanes, los organismos políticos capitalistas obligan al estado español a dar dinero a los bancos españoles para que estos se lo den a su vez a los bancos alemanes. Y cuando el estado español no pueda asumir el déficit producido con tan provechosa transacción, ¿quién nos presta el dinero? Las mismas entidades alemanas a las que se lo hemos dado. No es que no tenga sentido, es que es un robo a mano armada, y nunca mejor dicho.

En ese sentido, renegociar la deuda contraida es algo que se hace cada día más evidente a ojos de un número creciente de personas, ya que en el fondo de todas las transacciones, late la realidad de que nos están prestando nuestro propio dinero, y eso es un insulto a la inteligencia.

En ese sentido, habría que frenar de inmediato todas aquellas medidas impuestas por las entidades financieras europeas y yankis en colaboración con las españolas y con la patronal: tijeretazo, reforma laboral, etc.

Y por supuesto, convendría analizar escrupulosamente los movimientos y las cuentas de resultados de las entidades bancarias y financieras españolas, europeas y anglosajonas, para ver dónde está el dinero de los ahorristas. Y ya que estamos, a meter mano en los paraísos fiscales, que es donde está nuestro dinero.

Y por supuesto, ya que la banca privada ha dado sobradas muestras de su incompetencia y avaricia sin extremos, y de su incapacidad a la hora de gestionar los ahorros del común de la clase trabajadora, dado que el liberalismo ha dado muestra de su incapacidad de sobrevivir sin la intervención del estado, y ya que el capitalismo ha dado sobradas muestras de la base ética sobre la que se sustenta (que no es otra que privatizar los beneficios, y socilalizar las pérdidas), es la hora también de caminar hacia la creación de una banca pública.

En materia económica, aparte de frenar todas las medidas impuestas por los timadores del FMI y el Banco central europeo, reducción de jornada para evitar despidos y compartir el trabajo, 35 horas semanales), ayuda decidida a las PYMES (inyección de dinero público rescatado a los usureros)

En materia social, reestructurar los precios del mercado de venta de propiedades inmobiliarias, para aliviar a las familias hipotecadas: venta de los bienes inmuebles a su valor real (y no a precios inflados por la especulación), renegociación de los intereses contraidos en las hipotecas.

Y ya que estamos, estudios pormenorizados de la procedencia del capital en propiedad de las principales empresas españoles energéticas, ya que ese capital procede del trabajo colectivo generado durante el boom de la construcción. Hay que recordar que las principales empresas constructoras (aquellas que no han cerrado), han reinvertido el capital generado colectivamente en proyectos energéticos, que deberían tener un mayor control estatal, de cara a que esa riqueza generada colectivamente no vaya de nuevo a parar a manos de unas cuantas familias.

Riqueza en el mundo hay de sobra como para que nadie tenga que pasar ni sufrimientos ni hambrunas. De lo que se trata es de redistribuirla. Si esto vale desde una perspectiva globla, también vale para el caso del estado español.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 18, 2010, 20:14:52
Como quiere renegociar la deuda?.

Si no reformas el mercado laboral acabaremos por perder una batalla que ya la estamos perdiendo, la de la productividad, y encima seguiremos con paros mastodónticos como hasta ahora.

Lo de los paraísos fiscales lo comparto.

La reducción de jornada para bajar el paro es algo que no se sostiene, en cargar con mas gastos a los empleadores, das dos sueldos peor de menos cantidad y por lo tanto el paro y las pensiones también serán de menor cuantía, aún.

Y por supuesto, ya que la banca privada ha dado sobradas muestras de su incompetencia y avaricia sin extremos, y de su incapacidad a la hora de gestionar los ahorros del común de la clase trabajadora, dado que el liberalismo ha dado muestra de su incapacidad de sobrevivir sin la intervención del estado, y ya que el capitalismo ha dado sobradas muestras de la base ética sobre la que se sustenta (que no es otra que privatizar los beneficios, y socilalizar las pérdidas), es la hora también de caminar hacia la creación de una banca pública.

Este texto no hay por donde cogerlo así que me limitaré a decir que estoy en contra de todo lo que se dice.

Por un aparte quieres o encarecer el empleo y luego pretendes subvencionar a los oferentes de empleo?  :icon_eek: , es decir, mas dinero público derrochado.

Otra vez con la renegociación(esta vez de las hipotecas) como lo harías?, porque pocos intereses mas bajos que los que se pagan hoy en día, aparte de que es un atropello y son medidas de países tercermundistas.

Riqueza en el mundo hay de sobra precísamente gracias a tu denostado capitalismo, porque en los países socialistas no es que hubiese de sobra, si te quieres cargar en mayor o menor medida el sistema despídete de esa riqueza de sobra.

Un saludo.



Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Ginevrapureblood en Junio 29, 2010, 08:00:18
Yo creo que los políticos alemanes han sido bastante más previsores que los políticos españoles con el tema de la crisis. Como ya dije en una ocasión, mi abuelo fué emigrante trabajador en Alemania, y por lo tanto, cobra una pensión alemana. Esa pensión, le fué congelada algunos años atrás, antes de que sobreviniera esta gran crisis. Alemania comenzó a acongelar sueldos y pensiones años antes, cuando en base a sus previsiones económicas, vieron que la cosa podría pintar fea. En España no se tomó medida alguna, no han comenzado los recortes hasta que el chaparrón nos ha caído encima, si hubieran congelado años atrás los salarios, quizás ahora no hubieran tenido que recortar el 5% del sueldo a los funcionarios, dicho sea de paso, es el 5% del sueldo base, el 5% en los pluses... asi que su nómina real  no se vé rebajada en un 5% sino en algo más. No estoy diciendo que esté a favor de este tipo de medidas, aunque tengo que reconocer que quizás una congelación de salarios a tiempo si hubiera sido necesaria así como el recorte de gasto público y quizás los efectos de la crisis ahora no serían tan drásticos y las medidas que el gobierno se ha visto obligado a tomar, tampoco.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 29, 2010, 14:57:11
Aqui es que se han llevado a cabo medidas socialdemócratas "a la española", es decir, si hay crisis se aumenta el gasto, a ser posible el gasto improductivo, se niega la crisis y se pone una venda en los ojos hasta que vengan de Europa a decirnos que que coño estamos haciendo, joder.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Torremangana II en Junio 29, 2010, 22:37:04
La culpa de todo es de Alemania y Francia...por habernos vendido el BMW y prestado el dinero para que se lo compremos. Hay que ser gilipollas...si no somos mas que una panda de albañiles y camareros, gente poco seria, de poco fiar...eso sí, en BMW.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 29, 2010, 22:46:22
Eso es, que tiene huevos el razonamiento, nadie nos puso una pistola en la cabeza para que nos endeudasemos con dinero alemán, y ahora nos quejamos y nos montamos paranoias.

Somos un país de paletos nuevos ricos y así hemos actuado, ahora toca apechugar.


Título: Re: No son Grecia ni España el problema; es Alemania (V. Navarro)
Publicado por: René en Agosto 29, 2010, 02:33:48
Lo primero, un saludo a todos los foreros, en especial a aquellos con quienes se puede mantener tan interesantes debates.

El endeudamiento de estos años ha sido mayoritariamente de las entidades financieras para cubrir el gasto generado por la construcción, y en eso, los obreros paletos no tenemos nada que ver.

Y el endeudamiento del estado (que comparativamente es mucho menor que el de la mayoría de estados europeos) ha sido provocado en gran medida por la inyección de dinero público producida hace ahora ya unos cuantos meses.

El capital financiero internacional pretende cambiar el modelo social y económico en el sur de Europa, y están utilizando este contexto para ello.

FAES habla en su último documento de latinoamericanización del sur de europa.

Eso es lo que nos estamos jugando.

Y responsabilizar al común de la ciudadanía de ello es desviar la cuestión. Se trata de una ofensiva en toda regla, y hay unos beneficiarios muy concretos (que son una minoría) y unos que van a cargar con el muerto (el común del pueblo).

Obviamente el endeudamiento de las familias también ha sido muy elevado, pero no tanto por el BMW (que imagino que también) sino sobre todo por las hipotecas, y como he señalado en otro post, en el caso de las hipotecas ante lo que estamos es ante todo un diseño político que se ha venido abajo, como no podía ser de otra manera: bajar tipos de interés, endeudamiento masivo de las familias para tener acceso a un bien de primera necesidad que debería estar garantizado públicamente, progresiva elevación tipos de interés, colapso del sistema.

Este jueguecito, que está poniendo el agua al cuello a cada vez más familiass, ha dado y sigue dando enormes beneficios al sector financiero.

Esos beneficios han ido a parar a manos privadas, y las pérdidas se asumen públicamente.

Así yo también me apunto al neoliberalismo.

¡Saludos comuneros!