Título: Franco. Una historia alternativa Publicado por: ORETANO en Junio 28, 2010, 18:16:36 Citar Asà será la III RepúblicaUna novela plantea su nacimiento a partir de la actual España de las autonomÃasJESÚS ROCAMORA MADRID 28/06/2010 05:30 Actualizado: 28/06/2010 06:06 19 Comentarios 12345 Media: 4.74 Votos: 42 Aumentar fuenteDisminuir fuenteVista de impresiónEmailMeneameViadeoTwitterFacebookBuzz Según el escritor José Antonio Suárez, "la posibilidad de una próxima guerra civil nos aterra". - Mónica PatxotHace cinco años, la editorial Minotauro, especializada en ciencia ficción, lanzó Franco. Una historia alternativa, una recopilación de relatos de escritores españoles de literatura fantástica que planteaban releer la historia reciente a partir de preguntas del tipo ¿Cómo habrÃa envejecido José Antonio si hubiera sobrevivido a la guerra? ¿Cómo verÃamos la actualidad si el espÃritu autonomista hubiera surgido en Castilla? Sin querer levantar una ucronÃa pero partiendo de una necesidad similar de hablar del "presente y proyectarlo a corto y medio plazo", el escritor José Antonio Suárez publica Tercera República (FactorÃa de Ideas), thriller polÃtico que se desarrolla tres años después de la proclamación de la III República en España. Según cuenta Suárez, no hay fantasÃa ni ciencia ficción: "La novela especula con nuestro presente, basándose en hechos de nuestra historia. El pasado en el que sustenta la novela es el que conocemos, no ha sufrido variación, y la República nace a raÃz de una polémica modificación de la Constitución de 1978, aprovechando un subterfugio legal". El libro es ficción, aunque se basa en nuestro pasado y en la actualidad En su opinión, la literatura trata la Guerra del 36 pero ninguna novela se ha planteado la hipótesis de una próxima guerra civil en nuestro paÃs. "Es un tema tabú, que no nos atrevemos a tratar. La posibilidad nos aterra", dice Suárez, para quien Tercera República aborda "temas espinosos de los que no resulta polÃticamente correcto hablar". Algunas situaciones y personajes que aparecen en la novela son reconocibles para el lector. El punto de partida de la novela fueron las palabras que el teniente general Mena, número dos de la fuerza terrestre, pronunció en la pascua militar de 2006, a raÃz de la aprobación del Estatut de Catalunya. "Dijo que si el Estatut rebasaba los lÃmites de la Constitución cosa que confiaba que no sucederÃa, serÃa de aplicación el artÃculo 8 de la Carta Magna, que habla del papel de las fuerzas armadas como garantes de la integridad territorial de España", recuerda Suárez. El resultado es que las tensiones entre el Estado y Euskadi y Catalunya son el detonante de esta República. Pero hay más: un conflicto diplomático entre EEUU y España y, claro, la crisis económica, "que afecta a las fuerzas armadas y hunde a las comunidades más débiles. El Estado ofrece a Catalunya y Euskadi la confederación y su reconocimiento como naciones a cambio de cerrar definitivamente el proceso autonómico". Es lo que Suárez llama en la novela "Estado federal asimétrico": de un referéndum, se llega a la decadencia. "QuerÃa explicar que los tiempos de crisis conducen al desencanto de los ciudadanos, que perciben que no hay salida y son el caldo de cultivo de soluciones totalitarias que pueden desembocar en una confrontación", resume. Algunos personajes y situaciones son reconocibles para el lector Un Estado moderno Según Suárez, en Tercera República "he evocado nuestro pasado trágico y es que la República, históricamente, ha tenido en España unos efectos desastrosos, lo que no deberÃa haber ocurrido porque se trata de un sistema polÃticamente neutro. España deberÃa haber sido ya republicana a principios del siglo XIX, tras el final de la invasión francesa, pero por desgracia nos gobernaron reyes incompetentes que obstaculizaron las reformas que necesitaba el paÃs para convertirse en un Estado moderno". Pero ¿qué deberÃa tener una República moderna, del siglo XXI? En su opinión, "la República es un proyecto que debe nacer del consenso. No será un proyecto de enfrentamiento sino de convivencia, construcción de un mañana mejor para nuestros hijos". http://www.publico.es/culturas/324136 Título: Re: Franco. Una historia alternativa Publicado por: Josearriacense en Junio 28, 2010, 19:15:43 Las tensiones entre el Estado y Euskadi y Catalunya son el detonante de esta República. El Estado ofrece a Catalunya y Euskadi la confederación y su reconocimiento como naciones a cambio de cerrar definitivamente el proceso autonómico". El dÃa en que esto se convierta en una confederación España-Euskadi-Cataluña romperé definitivamente con el Estado y saldré a plena calle a dar mÃtines con un megáfono a quien me quiera escuchar para desgajar a Castilla de esa porquerÃa. Quiero a España (entendida como Hispania), pero tengo una cosa clarÃsima: si el Estado se rompe, que se rompa del todo. Bajo ningún concepto quiero la ruptura para unos y el aumento del yugo para otros. No quiero a Castilla en los restos de un naufragio, que es lo que serÃa la piel de toro sin Vascongadas y Cataluña. Título: Re: Franco. Una historia alternativa Publicado por: ORETANO en Junio 28, 2010, 19:30:30 Porfavore
Citar cita de Suárez (que es el autor del libro en cuestión) :icon_wink:Título: Re: Franco. Una historia alternativa Publicado por: Tagus en Junio 30, 2010, 21:07:08 Citar Asà será la III RepúblicaUna novela plantea su nacimiento a partir de la actual España de las autonomÃasJESÚS ROCAMORA MADRID 28/06/2010 05:30 Actualizado: 28/06/2010 06:06 19 Comentarios 12345 Media: 4.74 Votos: 42 Aumentar fuenteDisminuir fuenteVista de impresiónEmailMeneameViadeoTwitterFacebookBuzz Según el escritor José Antonio Suárez, "la posibilidad de una próxima guerra civil nos aterra". - Mónica PatxotHace cinco años, la editorial Minotauro, especializada en ciencia ficción, lanzó Franco. Una historia alternativa, una recopilación de relatos de escritores españoles de literatura fantástica que planteaban releer la historia reciente a partir de preguntas del tipo ¿Cómo habrÃa envejecido José Antonio si hubiera sobrevivido a la guerra? ¿Cómo verÃamos la actualidad si el espÃritu autonomista hubiera surgido en Castilla? Sin querer levantar una ucronÃa pero partiendo de una necesidad similar de hablar del "presente y proyectarlo a corto y medio plazo", el escritor José Antonio Suárez publica Tercera República (FactorÃa de Ideas), thriller polÃtico que se desarrolla tres años después de la proclamación de la III República en España. Según cuenta Suárez, no hay fantasÃa ni ciencia ficción: "La novela especula con nuestro presente, basándose en hechos de nuestra historia. El pasado en el que sustenta la novela es el que conocemos, no ha sufrido variación, y la República nace a raÃz de una polémica modificación de la Constitución de 1978, aprovechando un subterfugio legal". El libro es ficción, aunque se basa en nuestro pasado y en la actualidad En su opinión, la literatura trata la Guerra del 36 pero ninguna novela se ha planteado la hipótesis de una próxima guerra civil en nuestro paÃs. "Es un tema tabú, que no nos atrevemos a tratar. La posibilidad nos aterra", dice Suárez, para quien Tercera República aborda "temas espinosos de los que no resulta polÃticamente correcto hablar". Algunas situaciones y personajes que aparecen en la novela son reconocibles para el lector. El punto de partida de la novela fueron las palabras que el teniente general Mena, número dos de la fuerza terrestre, pronunció en la pascua militar de 2006, a raÃz de la aprobación del Estatut de Catalunya. "Dijo que si el Estatut rebasaba los lÃmites de la Constitución cosa que confiaba que no sucederÃa, serÃa de aplicación el artÃculo 8 de la Carta Magna, que habla del papel de las fuerzas armadas como garantes de la integridad territorial de España", recuerda Suárez. El resultado es que las tensiones entre el Estado y Euskadi y Catalunya son el detonante de esta República. Pero hay más: un conflicto diplomático entre EEUU y España y, claro, la crisis económica, "que afecta a las fuerzas armadas y hunde a las comunidades más débiles. El Estado ofrece a Catalunya y Euskadi la confederación y su reconocimiento como naciones a cambio de cerrar definitivamente el proceso autonómico". Es lo que Suárez llama en la novela "Estado federal asimétrico": de un referéndum, se llega a la decadencia. "QuerÃa explicar que los tiempos de crisis conducen al desencanto de los ciudadanos, que perciben que no hay salida y son el caldo de cultivo de soluciones totalitarias que pueden desembocar en una confrontación", resume. Algunos personajes y situaciones son reconocibles para el lector Un Estado moderno Según Suárez, en Tercera República "he evocado nuestro pasado trágico y es que la República, históricamente, ha tenido en España unos efectos desastrosos, lo que no deberÃa haber ocurrido porque se trata de un sistema polÃticamente neutro. España deberÃa haber sido ya republicana a principios del siglo XIX, tras el final de la invasión francesa, pero por desgracia nos gobernaron reyes incompetentes que obstaculizaron las reformas que necesitaba el paÃs para convertirse en un Estado moderno". Pero ¿qué deberÃa tener una República moderna, del siglo XXI? En su opinión, "la República es un proyecto que debe nacer del consenso. No será un proyecto de enfrentamiento sino de convivencia, construcción de un mañana mejor para nuestros hijos". [url]http://www.publico.es/culturas/324136[/url] ¿Cómo verÃamos la actualidad si el espÃritu autonomista hubiera surgido en Castilla? Pues muy simple, hablando de una Castilla con fuerza y orgullosa de serlo, y no lo que tenÃamos en el 76, no hubiera habido autonomÃas. Se matarÃan todos por ser castellanos, y si se hubieran quedado fuera, en lugar de hablar (por ejemplo) de que los Treviñeses quieren ser vascos, o de la creación de La Rioja, o de que tal o cual pueblo quiere salirse de la comunidad de Castilla y León o Castilla-La Mancha, hablarÃamos de que los alaveses no quieren ser vascos y quieren ser castellanos, o de que los jiennenses o cordobeses quieren ser o castellanos, o una provincia sola, para no estar sometidos al yugo imperialista sevillano. Por ejemplo. |