Foros Castilla

Foros de política y actualidad => Economía, trabajadores y empresas castellanas => Mensaje iniciado por: Torremangana II en Julio 07, 2010, 07:10:10



Título: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Torremangana II en Julio 07, 2010, 07:10:10
Hablemos claro: es imposible tener industria si la electricidad es cara y las renovables expulsan a la industria ¿realmente crean trabajo si lo destruyen por otro lado?, ¿nos sobra el trabajo?, ¿queremos vivir todos de camareros en la playa?, ¿cogemos los 4000 milloncetes o vamos de pijos-progres de salón y renunciamos al negocio? Yo digo sí, necesitamos industria y energía barata. Ya vereis como Barreda y algún otro sociata de salón forrado dice no, que no quiere que la gente trabaje durante décadas, que prefiere las amapolas del campo como medio de vida...


Se contempla invertir 4.000 millones
La gran industria estudia construir dos centrales nucleares en Zorita
Los grandes grupos industriales españoles han elaborado un estudio, el primero en décadas, para la construcción de dos grupos nucleares de unos 2.000 MW, cuya producción les serviría para su autoconsumo de energía. El estudio, promovido desde Unión Fenosa, baraja una inversión de 4.000 millones y como emplazamiento la vieja central de Zorita, en proceso de desmantelamiento.
 

Carmen Monforte - Madrid - 07/07/2010 Cinco Días.

A la vista de la experiencia de Finlandia, donde la poderosa industria papelera del país, a través de TVO, construyó hace varios años dos centrales nucleares para el autoconsumo de energía, un grupo de empresas industriales españolas han realizado un estudio con este mismo fin. Entre los promotores de la idea se encuentran los integrantes de la asociación de los grandes consumidores de energía (AEGE), la siderúrgica ArcelorMittal, Asturiana de Zinc o el grupo de aluminio Alcoa, aunque también han mostrado interés otras compañías .

La idea, plasmada en un estudio a cuyo contenido ha tenido acceso CincoDías, se articuló hace más de un año en torno a la eléctrica Unión Fenosa (hoy Gas Natural Fenosa), con el objetivo de aprovechar el emplazamiento de la central nuclear de Zorita (Guadalajara), cuyo cierre se decretó en 2002 y que está ya en pleno proceso de desmantelamiento. Según el informe elaborado por una consultora, en dicho emplazamiento se construirían, como una de las opciones, dos plantas de unos 1.000 megavatios (MW) de capacidad cada una, con una inversión de 4.000 millones de euros.

En este cálculo se tuvo en cuenta la experiencia de TVO en la tercera nuclear que está construyendo en Olkilouto, cuyo presupuesto inicial, de 3.000 millones, se ha duplicado. Algo que consideran normal fuentes de los promotores españoles, "pues se trata de un prototipo un EPR de tercera generación de Areva y en estos casos las desviaciones se consideran algo normal". De hecho, también se ha duplicado el plazo de construcción y los socios se reclaman fuertes indemnizaciones en los tribunales.

En el caso español, el estudio propone tres opciones para los fabricantes del reactor atómico: la francesa Areva y las estadounidenses General Electric y Westinghouse, que podría elegir el propio Gobierno según sus compromisos políticos. El estudio económico de las dos plantas nucleares, que necesitarían al menos una década para funcionar a pleno rendimiento, arroja como resultado un precio medio de la electricidad producida de unos 40 euros el megavatio/hora (MWh), lo que se considera una buena cifra en el largo plazo.

La idea combina la necesidad de dar uso al emplazamiento de las viejas centrales, en este caso la de Zorita, y la de hacer frente al encarecimiento de los precios de la electricidad tras la desaparición de la tarifa de la industria (tras la liberalización sólo se mantiene la de los domésticos). De hecho, el proyecto se plantea para el autoconsumo de los socios que participen en la central, que pagarían la electricidad a precio de coste: "Una integración aguas arriba para que todo quede en casa y que la industria controle al margen del mercado (pool) su coste principal, que es el de la energía", aseguran las fuentes antes citadas.

Decenas de socios

Aunque los promotores del proyecto son esencialmente los socios AEGE, de salir adelante en un futuro, en el sector están convencidos de que se sumarían decenas de empresas de otros sectores industriales, entre ellas, las que integran la comercializadora de electricidad Fortia, creada tras la desaparición de la tarifa industrial en julio de 2008, que provocó una subida de los costes del 60% en los meses posteriores.

Precisamente, en unas declaraciones a finales de ese año, el presidente de Fortia, Juan Estarellas, dejó la puerta abierta a participar en el futuro en alguna central eléctrica "para lograr unos precios de la energía competitivos". El modelo -dijo entonces- sería el seguido por el sector en Finlandia y Francia, que tienen presencia en dos proyectos nucleares de tercera generación. Los socios de Fortia consumen 18.000 GWh por año.

Muchas reuniones

El estudio para construir una futura central nuclear en España ha sido fruto de numerosas reuniones entre las empresas que lo han alentado. Y, aunque en ellas se exigió una estricta confidencialidad, el informe lo conocen muchos ejecutivos de compañías y organismos energéticos.

Un proyecto conocido en Moncloa
El estudio para promover un proyecto nuclear data del año pasado, pero sigue ahí, y es el primero que elaboran en serio empresas españolas en más de 30 años. No obstante, algunas cosas han cambiado en este periodo. Gas Natural ha tomado el control de Unión Fenosa, la eléctrica artífice del estudio, y en la gasística no faltan escépticos sobre el mismo. Además, la crisis de la demanda energética ha puesto al descubierto una sobrecapacidad que no ayuda.

Otra traba que los promotores consideran difícil de superar es la posición de la Presidencia del Gobierno, que estaría al tanto del proyecto, en contra de la energía nuclear. Algo que quedó patente tras la decisión el año pasado de clausurar la central de Garoña en 2013. Ayer mismo, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, aseguró que un debate sobre nuevas nucleares en España no parece "objetivamente adecuado" en la coyuntura actual. El sistema tiene sobrecapacidad y la demanda en la próxima década será "inferior" a la anterior. Marín consideró además "sorprendente" que el debate no se hubiese producido en 2000, cuando había "auténticos problemas de seguridad de suministro".

Aunque al proyecto vería la luz en varios años, la gran industria "debe diseñar sus estrategias a la largo plazo", aseguran las mismas fuentes del sector, que consideran que el coste de la energía será determinante en la posible deslocalización de estas empresas.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Tizona en Julio 08, 2010, 19:38:41
Yo estoy a favor de las inversiones.

Me gustaria que sirvieran para abastecer al mercado castellano y que los vascos pongan las nucleares que necesiten en Neguri, si los tenemos que suministrar desde Castilla que paguen un extra por el riesgo que no asumen y por el transporte de la energia, basta ya de ser puta y poner la cama.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Vaelico en Julio 08, 2010, 20:21:49
Cojonudo, dilapidemos nuestro futuro y el de nuestros hijos. ¿Querremos los millones de euros a cambio de enfermedades y riesgo de accidentes graves?

Además la demanda de energía nuclear va en descenso

(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/%25NuclearVSdemanda.png)


La población tampoco quiere mas nucleares

PREGUNTA 14b 
¿Y cuál es la que más perjudica el medio ambiente? 

              % (N)
Carbón  12.5 (310)
Energía nuclear  38.1 (946)
Petróleo  31.3 (777)
Gas natural  1.6 (40)
Hidráulica  0.2 (6)
Solar  1.2 (29)
Eólica  0.4 (11)
Otra  0.1 (2)
N.S.  14.2 (354)
N.C.  0.4 (10)
TOTAL 100.0 (2485)




PREGUNTA 14c 
¿Cuál cree que plantea más riesgos para la salud humana? 

Energía nuclear  58.2% (1446)



PREGUNTA 16b 
PROCEDE DE P16. SÓLO A QUIENES CREEN QUE ESTAMOS ASISTIENDO A UN PROCESO DE CALENTAMIENTO DE LA 
TIERRA (1 en P16). En relación a la energía nuclear y el cambio climático, hay principalmente dos 
posturas, ¿con cuál está Ud. más de acuerdo?

La proporción de energía nuclear debería disminuir, porque implica problemas de seguridad como los desechos radioactivos o el peligro de accidente  74.3% (1531)

http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2680_2699/2682/e268200.html (http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2680_2699/2682/e268200.html)


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Caberrecorba en Julio 08, 2010, 20:28:55
Hablemos claro: es imposible tener industria si la electricidad es cara y las renovables expulsan a la industria ¿realmente crean trabajo si lo destruyen por otro lado?, ¿nos sobra el trabajo?, ¿queremos vivir todos de camareros en la playa?, ¿cogemos los 4000 milloncetes o vamos de pijos-progres de salón y renunciamos al negocio? Yo digo sí, necesitamos industria y energía barata. Ya vereis como Barreda y algún otro sociata de salón forrado dice no, que no quiere que la gente trabaje durante décadas, que prefiere las amapolas del campo como medio de vida...

¿Te has leído bien la noticia? ¿Sabes de lo que estás hablando? Me parece que ni lo uno ni lo otro. Veamos, pues:

Entre los promotores de la idea se encuentran los integrantes de la asociación de los grandes consumidores de energía (AEGE), la siderúrgica ArcelorMittal, Asturiana de Zinc o el grupo de aluminio Alcoa, aunque también han mostrado interés otras compañías.

Primero, NINGUNA de las empresas que se mencionan tienen producción en Castilla (como bien dice Tizona), ¿por qué hemos de producir nosotros su electricidad y exponernos al peligro de la radiactividad? Si en Castilla continúan con las nucleares, aún tendrán más razones para colocarnos el cementerio nuclear.

Segundo, el aluminio de Alcoa, que es un caso que conozco, es de primera generación y no es rentable producirlo en España. Si no deslocalizan la producción es porque recibe jugosas subvenciones del Estado y se le regala la energía (tiene adosada una central térmica para su planta en la cornisa cantábrica). Ésa es la verdad. Lo que tienen que hacer es centrarse en el reciclaje de aluminio (segunda generación y sucesivas), que tiene un impacto ambiental muchísimo menor (suelo, aire, ruido...). Hay que replantearse este tema, no producir más energía hasta que La Tierra explote.

Tercero, muchas de las grandes empresas castellanas han hecho integraciones energéticas y optimización de sus recursos y reutilización de subproductos. El resultado es que son autosuficientes energéticamente e incluso llegan a poner energía eléctrica en la red. Te hablo de Michelín (ha salido hoy un ejemplo en la planta de Valladolid), Pascual, García Baquero...


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Alvarfañez en Julio 09, 2010, 03:29:10

Si tan buenas son las nucleares, supongo que habrá miles de municipios candidatos para albergar su construcción...pero el hecho de que se proponga, una vez más, a Guadalajara, indica que nadie las quiere cerca, y por tanto se las colocan al más tonto o al más débil.

Por otro lado, si tiene que ser Castilla la productora de energía nuclear, que sea, pero exijo que revierta esa riqueza en nosotros, y por tanto que se cobre un peaje a la electricidad que sale de Castilla, y que ese dinero sirva para compensar las décadas de abandono, y compense los incentivos que muchas empresas tienen por situarse en territorios como el Pais Vasco. Ya está bien de hacer el primo.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Montgomery Burns en Julio 09, 2010, 04:33:03
Creo que nadie me puede acusar de ecologista sandía, soy pro-nuclear, lo confieso, PERO:

¿Necesitan realmente más energía? La central térmica de Guardo (Palencia) lleva sin producir un KW más de ocho meses. Y no es precisamente por falta de combustible.

Antes de gastarse el preciado dinero, hagan el favor de estudiar lo que tienen y sobre todo a quién benefician las decisiones políticas.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Ginevrapureblood en Julio 09, 2010, 06:03:14
Yo tenía entendido que dentro de las energías no renovables, la nuclear era la más limpia, ya que "solo" deja residuos nucleares ( y digo solo entre comillas porque los cementerios nucleres son un auténtico dolor de cabeza para el estado, para los ayuntamientos, para los ciudadanos...) Pero comprendo que nadie se quiera arriesgar a un Chernovil en su tierra...

En cualquier caso, si se deciden a construir una nueva central en Castilla es evidente que habría que reclamar ciertas tasas a otras regiones que se van a beneficiar sin asumir riesgo alguno.



Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Julio 09, 2010, 06:17:45
Es la mas limpia, barata y segura....el principal problema es que sus escasos deshecho no hay forma de acabar con ellos.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Torremangana II en Julio 09, 2010, 06:38:16
Un accidente de avión es espectacular, da la vuelta al mundo y a los telediarios pero es el medio mas seguro de viajar digan lo que digan.

Con la nuclear pasa igual, es la mas segura y limpia (no emite CO2 y los residuos, ademas de escasos son facilmente gestionables cosa que no sucede con los del carbón, petróleo, etc) y ademas barata pero un accidente es muy mediatico.

Poca gente sabe q además en breve será una energía renovable mas por cuanto los residuos son reutilizables y tratables y esta nueva industria caerá donde caigan los ATC.

Si tuviesemos petroleo ¿os opondriais a que lo explotasemos simplemente pq puede haber un riesgo de accidente como el de EEUU? yo no.

El riesgo cero no existe en nada. Las estadisticas dicen q utilizar el coche es muy peligroso y mira, lo aceptamos (unas 10.000 personas la palman todos los años en España), ¿cuantos mueren por la energía nuclear? 0 patatero. ¿prohibiriais el petroleo entonces?

Naturalmente que la acepto pero cobrandola, si no hay negocio para qué entonces.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Torremangana II en Julio 09, 2010, 06:41:07
vaélico, lo que es una verguenza es que primero entre en el pool la energia mas cara solo pq es renovable y pq ésta no puede gestionarse su producción...

El reto no es tener energía limpia, eso ya lo sabia hacer el hombre de neandertal, el reto es tenerla limpia, abundante y barata, eso si tiene mérito y eso solo lo cumple la nuclear.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Tagus en Julio 09, 2010, 14:13:20
El reto no es tener energía limpia, eso ya lo sabia hacer el hombre de neandertal, el reto es tenerla limpia, abundante y barata, eso si tiene mérito y eso solo lo cumple la nuclear.

El reto es saber apañárselas para gastar la menos posible, esto es, ser eficiente. ESO si tiene mérito, joder.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Donsace en Julio 09, 2010, 14:42:08
A mí me parece cojonudo que las empresas se quieran autoabastecer.... pero

¿se instalarán esas empresas en el suelo castellano?

¿o tirarán un cable desde Castilla a cualquier otro sitio?


Si esas empresas se instalan en los aledaños de su central eléctrica adelante con el proyecto.

Pero mucho me temo que no es eso lo que se propone.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Caberrecorba en Julio 09, 2010, 16:36:30
Con la nuclear pasa igual, es la mas segura y limpia (no emite CO2 y los residuos, ademas de escasos son facilmente gestionables cosa que no sucede con los del carbón, petróleo, etc) y ademas barata pero un accidente es muy mediatico.
Poca gente sabe q además en breve será una energía renovable mas por cuanto los residuos son reutilizables y tratables y esta nueva industria caerá donde caigan los ATC.
No emite CO2 si sólo consideras el último tramo del proceso. Pero si haces un Análisis de Ciclo de Vida medianamente serio, en las etapas de extracción y enriquecimiento del uranio, las emisiones de dióxido de carbono no son nada despreciables.
Un accidente es mediático porque entre sus peligros, una central nuclear tiene el mérito de poder hacer inhabitable una zona radial de 30 km durante un tiempo indefinido. Ni la industria más contaminante o tóxica puede llegar a tal extremo: el desastre de Union Carbide en Bophal tiene solución, por ejemplo, eliminando las sustancias químicas y la tierra contaminada, pero, ¿qué eliminar en Chernóbil? El coste de restitución de aquel accidente vale más que todo lo que nos hemos ahorrado en todo el mundo produciendo energía nuclear. ¡Y dices que un fallo nuclear es inmerecidamente mediático!

Si tuviesemos petroleo ¿os opondriais a que lo explotasemos simplemente pq puede haber un riesgo de accidente como el de EEUU? yo no.
Y puede que lo tengamos frente a las costas atlánticas (se estima que hay grandes reservas bajo los lechos marinos); pero a diferencia de la energía nuclear, aún no se cuenta con la tecnología suficiente para extraer el crudo a las elevadas presiones que hay en el fondo del océano. Y mientras no sea factible, ahí se quedará, no como se ha hecho con la energía nuclear, que produce unos desechos a los que les ha quitado cualquier importancia.
Lo de BP, por otro lado, no es más que una consecuencia de los EE.UU en su obsesión por mantener un sistema económico construido sobre el petróleo pero que ya comienza a tocar fondo con los viejos métodos que implantó Rockefeller.

Por otro lado, si tiene que ser Castilla la productora de energía nuclear, que sea, pero exijo que revierta esa riqueza en nosotros, y por tanto que se cobre un peaje a la electricidad que sale de Castilla, y que ese dinero sirva para compensar las décadas de abandono, y compense los incentivos que muchas empresas tienen por situarse en territorios como el Pais Vasco. Ya está bien de hacer el primo.
En cualquier caso, si se deciden a construir una nueva central en Castilla es evidente que habría que reclamar ciertas tasas a otras regiones que se van a beneficiar sin asumir riesgo alguno.
Bien sabéis que eso no será así, incluso aunque nos lo prometan. Con el peso que tiene actualmente Castilla en España, nos las meten todas dobladas, así que, para evitar lamentaciones, lo único que nos garantiza estar libres de ese peligro es no existiendo su fuente de riesgo en nuestra tierra.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Vaelico en Julio 09, 2010, 18:44:10
Listado de sucesos en las centrales nucleares españolas

http://www.csn.es/descarga/INFSUC1ersem08.pdf (http://www.csn.es/descarga/INFSUC1ersem08.pdf)

Desde el año 1990 hasta el 2008, principio de aplicación de la escala INES, 43 sucesos en centrales nucleares han sido clasificados en niveles superiores al nivel 0 - 40 sucesos de nivel 1, y 3 sucesos de nivel 2. Mas los sucesos en nivel 0.
Cualquiera de todos esos sucesos podría haberse convertido en algo mas grave, y en cualquier momento puede hacerlo. Quien crea que en las centrales nucleares no ocurre nada, se equivoca. En 2008 la central de Ascó notificó dos incidentes, en uno de los cuales se encontraron partículas radioactivas en los exteriores que podrían suponer peligro para la población, y el año pasado en la central de Almaraz en la que tuvo que detenerse el reactor ante un riesgo que no ha sido notificado realmente. La probabilidad de que pudiera producirse un accidente nuclear en Europa es del 16%, y asciende hasta el 44% en todo el Mundo. Y además del accidente de Chernobil, han existido otros de consideración en tiempos recientes, como los dos accidentes de Tokaimura o el de Three Mile Island.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Julio 09, 2010, 18:50:29
Y esa probabilidad de donde la sacas?, porque salvo Chernobyl yo no conozco ningún caso en Europa donde haya pasado algo similar, y mira que países como Francia están plagadas de centrales nucleares, tampoco les veo con tres orejas o con incidencias de cancer mayores que el resto de los europeos.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Vaelico en Julio 09, 2010, 19:06:49
http://www.ippnw-students.org/chernobyl/meltdown.pdf (http://www.ippnw-students.org/chernobyl/meltdown.pdf)

En Europa, además de Chernobil, que yo sepa en Windscale (Inglaterra) y Tomsk (en Siberia). Además de los accidentes de los submarinos nucleares K-141 y K-431. También a tener encuenta los muchísimos incidentes que sin llegar a considerarse accidentes graves, puedan suponer peligro para la población y el medio.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Julio 09, 2010, 19:20:22
No me jodas Vaelico, Siberia no es Europa y los submarinos no son centrales nucleares, y para acabar con tus ejemplos nos pones windscape, que currió en 1957(cuando estaban en bragas aun) y que no fue ni la mitad de Chernobyl.

Traducido, a día de hoy la energía nuclear es la mas segura y barata.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Vaelico en Julio 09, 2010, 19:39:05
Y si nos ponemos así, Chernobil como no nos afectó a nosotros tampoco cuenta. Y claro, la conclusión es que la energía nuclear es la repera, la mas segura y barata. Y sobre todo barata eh, todos sabemos que los materiales necesarios para producir energía nuclear se extraen en la Península Ibérica...


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Julio 09, 2010, 20:32:37
La conclusión es que en Europa desde Chernobyl(y Chernobyl estaba en un país de pandereta como la URSS) no ha habido nada a destacar, el miedo es infundado y es un  miedo diría yo, oscurantista, un miedo al "y si", un miedo sin respaldo empírico.

EN Europa hay decenas de centrales nucleares y no se ha destacado mayor incidencia de cancer en esos países que en España, no ha pasado nada....mientras ellos pagan una miseria por su energía mientras nosotros nos dejamos un pastizal.

Podemos seguir haciendo caso a los arzobispos de la nuclear, esos que la ven peligrosa sin datos objetivos o espabilar como ha echo todo el mundo y ahorrarnos un dineral en costes.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Panadero en Julio 09, 2010, 20:56:38
La conclusión es que en Europa desde Chernobyl(y Chernobyl estaba en un país de pandereta como la URSS) no ha habido nada a destacar, el miedo es infundado y es un  miedo diría yo, oscurantista, un miedo al "y si", un miedo sin respaldo empírico.

EN Europa hay decenas de centrales nucleares y no se ha destacado mayor incidencia de cancer en esos países que en España, no ha pasado nada....mientras ellos pagan una miseria por su energía mientras nosotros nos dejamos un pastizal.

Podemos seguir haciendo caso a los arzobispos de la nuclear, esos que la ven peligrosa sin datos objetivos o espabilar como ha echo todo el mundo y ahorrarnos un dineral en costes.



PRIPYAT

(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/View_of_Chernobyl_taken_from_Pripyat.JPG/800px-View_of_Chernobyl_taken_from_Pripyat.JPG)

ZONAS AFECTADAS PERMANENTEMENTE POR LA RADIACIÓN

(http://www.ucrania.galeon.com/images/Chornobyl_Radiation96.jpg)

Ahí están mis datos objetivos.

El día que un aerogenerador explote y contamine 150.000 km2 de terreno, hablamos... Lo bueno de la "segura" energía nuclear es que los reactores no revientan a menudo, pero uno solo basta para crear daños que duran milenios...


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Caberrecorba en Julio 09, 2010, 22:16:20
La conclusión es que en Europa desde Chernobyl(y Chernobyl estaba en un país de pandereta como la URSS) no ha habido nada a destacar, el miedo es infundado y es un  miedo diría yo, oscurantista, un miedo al "y si", un miedo sin respaldo empírico.
EN Europa hay decenas de centrales nucleares y no se ha destacado mayor incidencia de cancer en esos países que en España, no ha pasado nada....mientras ellos pagan una miseria por su energía mientras nosotros nos dejamos un pastizal.
Podemos seguir haciendo caso a los arzobispos de la nuclear, esos que la ven peligrosa sin datos objetivos o espabilar como ha echo todo el mundo y ahorrarnos un dineral en costes.

Aquí tienes datos no de un arzobispo, sino del papa y no uno antiguo: de Ratzinger, es decir, actuales.

Primero, una noticia que los pro-nucleares como tú os empachasteis cuando salió la noticia del salvavidas ATC holandés:

El ATC holandés, el modelo del almacén nuclear español
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/26/ciencia/1264521324.html (http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/26/ciencia/1264521324.html)
Un almacén nuclear a prueba de seísmos huracanes y el impacto de un F-16
http://www.larazon.es/noticia/1655-el-lugar-mas-seguro-de-holanda (http://www.larazon.es/noticia/1655-el-lugar-mas-seguro-de-holanda)
Un ATC similar al de España funciona ya en Borssele, Holanda
http://www.elpais.com/videos/sociedad/ATC/similar/Espana/funciona/Borssele/Holanda/elpepusoc/20100127elpepusoc_3/Ves/ (http://www.elpais.com/videos/sociedad/ATC/similar/Espana/funciona/Borssele/Holanda/elpepusoc/20100127elpepusoc_3/Ves/)
El ATC holandés, el modelo del futuro "cementerio" nuclear español
http://ecodiario.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/1862648/01/10/El-ATC-holandes-el-modelo-del-futuro-cementerio-nuclear-espanol.html (http://ecodiario.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/1862648/01/10/El-ATC-holandes-el-modelo-del-futuro-cementerio-nuclear-espanol.html)

Pero, ¿alguien se preguntó en qué parte de los Países Bajos lo plantaron?
No en el centro del país.
No en el randstad holandés.
Sí en la provincia más despoblada del país (Zelanda).

En otras palabras:
10 km más al sur y lo ponen en Bélgica. De hecho está a 40 km de Amberes, 30 km de Gante, 30 km de Brujas y 70 km de Bruselas.
Por estar, también está a 100 km de Dunquerque (Francia) y a 170 km de toda la fachada costera de Inglaterra.
Pero lo gracioso es, ¿a cuánto está de las ciudades de su propio país?
Pues Róterdam y Breda, las ciudades más cercanas, están ya a 75 km. La Haya se pone ya a 90 km, Utrech, 's-Hertogenbosch y Eindhoven se alejan hasta 125 km y Amsterdam se queda en los nada más y nada menos que 140 km de distancia del ATC.

Aquí te lo marco en el mapa. Busca Borssele, la ciudad a la que le están echando la peor mierda que puede haber en el país:
(http://img717.imageshack.us/img717/5937/mapadepaisesbajos.png)

¿Cómo van a vender que eso es seguro si lo han puesto lo más alejado posible? (y no sé por qué pero también lo más lejos posible de las fronteras alemanas... supongo que porque la contaminante Alemania les puede devolver el favor con creces).

Y si no convence la poca seguridad que ofrecen los holandeses, menos aún la seguridad que profesan los responsables de las nucleares españolas, que seguro que dicen mucho menos de lo que leemos en prensa.

El Consejo de Seguridad Nuclear aplicará una fuerte multa a la central de Ascó, tras la fuga de partículas radiactivas experimentada meses atrás. Lo hará por las irregularidades cometidas y   por ocultar la información.
http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/consejo-seguridad-nuclear-multa-central-asco/sernotsoc/20080422csrcsrsoc_3/Tes (http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/consejo-seguridad-nuclear-multa-central-asco/sernotsoc/20080422csrcsrsoc_3/Tes)
Espatrana, como dice Tagus, es el país de la pandereta y mientras nuestro compromiso y responsabilidad social siga a la altura de los zapatos, no nos podemos permitir el lujo de tener entre nuestras manos una herramienta tan peligrosa, por la misma razón que no pones a un gato cuidando a un ratón o a un niño junto a la caja de la costura.

Y valga este ejemplo de responsabilidad de nuestros dirigentes, aunque el tema no venga al uso:
(http://img215.imageshack.us/img215/8830/sinttulo1znd.jpg)


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Vaelico en Julio 09, 2010, 22:24:06
Desconocía que hubiese minas de uranio en Castilla y en el resto de la península, pero si que las hay  :icon_eek:. Esto no hace mas que aumentar el riesgo para la población, ya que el peligro que presentan estas minas es constante. Y aunque se encuentren la mayoría cerradas en la actualidad, continúan siendo un peligro.

Citar
Ecologistas en Acción la Serena Vegas Altas  pide a la Junta que se oponga a la reapertura de las minas de uranio extremeñas.

  - Las explotaciones mineras de uranio, el combustible de las centrales nucleares, son “altamente tóxicas”, debido a que liberan radón 222, un gas radioactivo que afecta a las personas y los animales.

  - Dos estudios del Instituto de Salud Carlos III, publicados en revistas científicas norteamericanas, hablan de un aumento de casos de cáncer de entre un 30 y un 60% en la población cercana a las antiguas minas de Andujar (Jaén) y Ciudad Rodrigo (Salamanca)

  - Los elementos contaminantes pueden introducirse en la cadena alimenticia, como demuestra un estudio del CIEMAT, que encontró polvo de uranio en cultivos cercanos a la mina de “La Joya”, en Andujar.

[url]http://www.kaosenlared.net/noticia/ecologistas-accion-serena-vegas-altas-oponen-reapertura-minas-uranio-e[/url] ([url]http://www.kaosenlared.net/noticia/ecologistas-accion-serena-vegas-altas-oponen-reapertura-minas-uranio-e[/url])


Mas enlaces

http://elblogverde.com/contaminacin-por-las-minas-de-uranio-de-salamanca/ (http://elblogverde.com/contaminacin-por-las-minas-de-uranio-de-salamanca/)

http://www.cita.es/radiactiva/ (http://www.cita.es/radiactiva/)

http://www.cita.es/uranio/prensa.htm (http://www.cita.es/uranio/prensa.htm)

http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article12664 (http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article12664)


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Vaelico en Julio 09, 2010, 22:27:45
ABC Martes, 21/08/2001
Autor: MADRID. A. Aguirre de Cárcer   

La mortalidad por tumores es mayor cerca de instalaciones españolas de combustible nuclear   

La mortalidad por tumores sólidos en las localidades cercanas a instalaciones de combustible nuclear es un 5 por ciento mayor que en los núcleos urbanos más alejados de esas plantas. El número de fallecimientos por tumores de pulmón y riñón es un 12 y un 37 por ciento mayor, respectivamente, según un pionero estudio realizado por un equipo de epidemiólogos del Instituto de Salud Carlos III.

En el último número de la revista «Environmental Health Perspectives», que edita el Instituto Nacional de Ciencias Ambientales de la Salud de Estados Unidos, un equipo de científicos del Instituto Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, detalla los resultados del primer estudio epidemiológico español que analiza la mortalidad por tumores sólidos en zonas próximas a instalaciones nucleares, tanto centrales de producción de energía como plantas de combustible nuclear.

En este trabajo dirigido por el investigador Gonzalo López-Abente se analizaron 12.245 muertes registradas entre 1975 y 1993 por once tipos de tumores sólidos en 283 localidades situadas en un radio de 30 kilómetros alrededor de las centrales nucleares de Zorita (Guadalajara), Garoña (Burgos), Vandellós (Tarragona) y Almaraz (Cáceres) y de las instalaciones con combustible nuclear de El Cabril (Córdoba), la fábrica de uranio de Andújar (Jaén), la planta de concentrados de uranio de La Haba (Badajoz) y la planta también de uranio de Saelices el Chico, cerca de Ciudad Rodrigo (Salamanca). Los resultados fueron comparados con los de mortalidad causada por esos mismos tumores, y durante idéntico periodo, en 275 localidades más lejanas de esas instalaciones, concretamente en un radio de 50 a 100 kilómetros.

El dato más relevante de este análisis es que la mortalidad originada por tumores sólidos es un 5 por ciento mayor en las zonas más cercanas a las cuatro instalaciones que manejaron combustible nuclear. Las tasas más elevadas se detectaron en cáncer de riñón y pulmón. La mortalidad por tumores de riñón era un 37 por ciento mayor en las localidades más próximas, mientras que la originada por tumores de pulmón era un 12 por ciento más elevada, según los cálculos de riesgo relativo obtenidos al comparar los datos de los dos grupos de población. Según explicó Gonzalo López-Abente a ABC, una de las hipótesis para explicar esta mayor tasa, que desde el «punto de vista epidemiológico resulta moderada», es la influencia de la intensa radiación natural y la explotación de minas de uranio en esos cuatro enclaves.

«Desde hace mucho tiempo se sabe que los mineros que trabajan en la extracción de uranio tienen más riesgo de padecer cáncer de pulmón. Y el riñón es el órgano diana de la toxicidad del uranio», precisa López-Abente. De esas cuatro instalaciones de combustible nuclear, tres de ellas están clausuradas. Sólo funciona El Cabril, que en realidad es un almacén de residuos radiactivos de baja actividad pero situado junto a una antigua mina de ese mineral. «Habría que hacer más estudios. Este es el primero que se realiza en España y ofrece datos preliminares de carácter exploratorio, por lo que se debe ser prudente en la interpretación de los resultados», añade. De hecho, no se observan grandes diferencias entre los periodos anteriores y posteriores a la puesta en marcha de las instalaciones. Además, la falta de datos sobre los niveles de exposición a radiactividad en todas las localidades impide saber hasta qué punto esas plantas de combustible nuclear inciden en la mortalidad por cáncer.

LEUCEMIAS Y MIELOMAS

Aunque el Consejo de Seguridad Natural dispone de información dosimétrica, es facilitada semestralmente de forma no adecuada para este tipo de estudios de complejo diseño. «En el futuro, nuestros resultados se podrán corregir con información dosimétrica y datos del mapa español de radiación natural. Si ahora repitiéramos nuestro trabajo podríamos obtener resultados diferentes», añade este investigador. Pese a estos problemas técnicos, este trabajo es riguroso, como prueba su publicación en una revista científica de prestigio con sistema de revisión por expertos anónimos e independientes.

Este mismo grupo publicó en 1999 el primer estudio de mortalidad por leucemias, linfomas y mielomas (todos tumores no sólidos) en zonas próximas a instalaciones nucleares. Esa investigación, realizada con un diseño idéntico, detectó mayor riesgo de mortalidad por leucemia en un radio de 30 kilómetros alrededor de las instalaciones de uranio de Andújar y de Ciudad Rodrigo. También se halló una mayor tasa de mortalidad por mieloma múltiple junto a Zorita.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Tizona en Julio 09, 2010, 22:34:43
tengamos en cuenta que en caso de conflicto bélico, las nucleares son objetivo nº 1. ¿Más seguras? no jodas...


Me reafirmo: A Castilla debenpagarle un canon por soportar nucleares, riesgo por nada ni de broma


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Torremangana II en Julio 09, 2010, 22:58:13
Tizona, has dado en el clavo, no es que sea insegura, es que el ser humano (lease el moro) puede atacarlas y joder la marrana.

Yo no veo tan mal la nuclear pero solo es prescindible si todos los paises se ponen de acuerdo y no la usan pero es suicida no hacerlo si tus competidores lo hacen.

Por supuesto no la aplaudo para fines bélicos.


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Panadero en Julio 09, 2010, 23:30:12
Caberrecorba dijo:

Citar
El Consejo de Seguridad Nuclear aplicará una fuerte multa a la central de Ascó, tras la fuga de partículas radiactivas experimentada meses atrás. Lo hará por las irregularidades cometidas y por ocultar la información.
[url]http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/consejo-seguridad-nuclear-multa-central-asco/sernotsoc/20080422csrcsrsoc_3/Tes[/url]
Espatrana, como dice Tagus, es el país de la pandereta y mientras nuestro compromiso y responsabilidad social siga a la altura de los zapatos, no nos podemos permitir el lujo de tener entre nuestras manos una herramienta tan peligrosa, por la misma razón que no pones a un gato cuidando a un ratón o a un niño junto a la caja de la costura.


Exacto.

La seguridad de una nuclear depende de la responsabilidad, ética y prudencia de quienes la gestionan, y de todo eso en este pais...

Vayamos al caso paradigmático: Chernobil (que curiosamente se ubicaba en Pripyat, no en la propia Chernobil)

El reactor no voló porqué la central fuese "una mierda soviética" como he podido leer alguna vez por ahí. Reventó porque los operarios, con el fin de realizar una prueba de potencia y evitar el apagado a causa de la acumulación de gas xenón, operando de manera contraria a las rutinas y normas de seguridad desactivaron manualmente varios controles y mecanismos.

Chernobil tal vez no fuese un prodigio de seguridad y careciese de doble sarcófago, pero no voló por sí misma ni porque careciese de mecanismos de alarma y control, sino porque esos mecanismos fueron desactivados de manera irregular y contraria a los manuales de operación.

¿De que sirve tener los mayores controles si son operados por codiciosos empresarios o por operarios negligentes? El problema nuclear no está en la tecnología ni en la física, que pueden dar respuesta a las necesidades de seguridad, sino en el hecho de que de nada sirven ambas si en un momento dado se anteponen los intereses económicos del operador o prevalecen la incompetencia o negligencia de los operadores.

Si el explotador de la nuclear falsea u omite datos, si encuentra la manera de escapar a las inspecciones, si realiza operaciones de riesgo de manera encubierta... ¿que tecnología te libra de eso? Para que una nuclear sea un problema no han de pasar meses precisamente, una horitas forzando la máquina para sacar mayor tajada comercial, una reparaciones "ahorrativas" e inadecuadas y...


Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Julio 09, 2010, 23:54:01
Solo tienes un ejempo y de la URSS..... :27: :27: :27:



Título: Re: ¿Proyecto de 4000 millones de € en Guadalajara (Castilla)?
Publicado por: Bocarte en Julio 10, 2010, 22:25:58
En línea, para variar un poco, con el anterior mensaje de Burns, vamos a detenernos un poco. Como "más vale que sobre" todos estamos de acuerdo en que lo ideal es la máxima energía al mínimo precio.

Lo que me preocupa es que nos estemos intentando enganchar a última hora al vagón de la industria pesada "de toda la vida", de consumo intensivo de energía, cuando es un modelo que está empezando a pasar de moda. Castilla está en muy buen lugar para pasar de la economía agrícola a la tecnología punta sin pasar en medio por fábricas de aluminio, factorías de coches, minas de los años 40....

Electricidad suficiente para biotecnología, electrónica, informática, robótica....¡no para los Altos Hornos de Vizcaya!