Título: Turismo etnográfico Publicado por: CASTELLANOVA en Septiembre 09, 2010, 22:20:35 Me gustarÃa compartir con tod@s vosotr@s mi proyecto de master-tesis que se titula: "La situación del turismo en las comarcas de la campiña sur castellana. Las posibilidades de desarrollo del turismo etnográfico".
He quedado bastante satisfecho con los resultados y con la calificación obtenida (lo acabo de defender hoy ante el tribunal). Abarca las comarcas de Toro, La Guareña, Tierra del Vino, Tierras de Medina, Comunidades de Villa y Tierra de Olmedo e Ãscar (ya extintas) y de Cuéllar, Campiña Segoviana, La Armuña, Tierra de Peñaranda y la Moraña. Espero que os guste. http://rapidshare.com/files/417861141/documento.pdf Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Cienfuegos2 en Septiembre 09, 2010, 23:27:35 Mil gracias por compartirlo, yo ya me lo he descargado :icon_wink:
Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Francisco de Medina en Septiembre 10, 2010, 02:53:17 Me gustarÃa compartir con tod@s vosotr@s mi proyecto de master-tesis que se titula: "La situación del turismo en las comarcas de la campiña sur castellana. Las posibilidades de desarrollo del turismo etnográfico". He quedado bastante satisfecho con los resultados y con la calificación obtenida (lo acabo de defender hoy ante el tribunal). Abarca las comarcas de Toro, La Guareña, Tierra del Vino, Tierras de Medina, Comunidades de Villa y Tierra de Olmedo e Ãscar (ya extintas) y de Cuéllar, Campiña Segoviana, La Armuña, Tierra de Peñaranda y la Moraña. Espero que os guste. Lo siento, pero hay cosas con las que no puedo... la "Campiña surcastellana" ni es Olmedo, ni Cuéllar, ni Peñaranda ni La Moraña ni la abuelita Doña Eduvijis de Toro. La "Campiña surcastellana" es la Sagra entre Madrid y Toledo, el valle del Henares entre Madrid y Guadalajara y toda la zona comprendida entre los rÃos Henares, Tajo y Jarama. Las comarcas correspondientes son las Cuenca del Henares, Cuenca del Tajo y Cuenca del Tajuña según el ordenamiento de la Comunidad de Madrid, la Sagra y la Mesa de Ocaña según el ordenamiento de la Diputación Provincial de Toledo y la Campiña según el ordenamiento de la Diputación Provincial de Guadalajara. Sé que el actual ordenamiento fracciona o elimina comarcas tradicionales, pero es igual, la tierra sigue siendo la misma. Y la "Campiña surcastellana" es ése área geográfica, y no otra. Más abajo, La Mancha, y más al norte, Sierra y otras Campiñas, pero que ya son son "surcastellanas", sino "surcastellano-leonesas". Por cierto, la ciudad, el centro urbano de Madrid, también está en tierra que es Campiña. Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Caberrecorba en Septiembre 10, 2010, 03:02:30 ¡Baja las espadas, Francisco!
Creo que la diferencia entre la campiña de Castellanova y tu Campiña, es evidente: la de él es un gentilicio y la tuya es un nombre propio. Haya paz. :85: Por cierto, Castellanova: ¡¡Enhorabuena!! :52: Ya te contaré mis impresiones aunque entienda lo justito de esa rama :icon_wink: Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Francisco de Medina en Septiembre 10, 2010, 03:30:34 Creo que no es asÃ, la palabra "Campiña" es un sustantivo; en cualquier caso ya he expresado arriba la indicación, no tengo las espadas altas, Caberrecorba, no te preocupes... jeje. Solamente es que las cosas están donde están. El gentilicio es campiñero, en todo caso, o campiñés. Aquà en el sur decimos campiñero.
:icon_smile: Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Gallium en Septiembre 10, 2010, 16:27:42 Francisco de Medina tiene mucha razón en este asunto.
Sin embargo, discurramos como si el vaso estuviera medio lleno y no medio vacÃo como lo ve el amigo alcarreño. Al ser un trabajo etnográfico entiendo que lo que ha hecho el autor es poner un tÃtulo acorde al sentir de la gente de estas comarcas, que habrá comprobado a base de patearse sus pueblos y hablar con los lugareños. De otro modo desde luego que hubiera sido más correcto referirse a las campiñas al sur del Duero o de su margen izquierda. SerÃa interesante poder ver lo que se ha escrito después, dentro de la tesis. No me gusta criticar algo solamente por el tÃtulo. Lástima que no sea posible, en la página que lo has subido tiene una cláusula de lÃmite de descargas. Y he llegado tarde. Citar This file is neither allocated to a Premium Account, and can therefore only be downloaded 10 times. This limit is reached. To download this file, the uploader either needs to upload the file again or first log in to his/her Premium Account and then upload the file again. The uploader just needs to click the delete link of the file to get further information. Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Caberrecorba en Septiembre 10, 2010, 18:03:31 :icon_lol: ¡Has llegado tarde, Curricasas! No creo que Castellanova ha inconveniente en mandártelo si tienes interés.
A lo que me refererÃa con el nombre, Francisco, es que el autor ha utilizado el término "campiña", me imagino, como aglutinador y derivado de "campo" (Campo de Peñaranda, Tierras de Medina, Tierras de Arévalo y Campo de Cuéllar). En absoluto tendrá intención de suplantar a la única e irrepetible comarca de La Campiña; como "campo/campiña" no es un término singular, se presta a la confusión, como el nombre de mi comarca: La Ribera (riberas hay en toda Castilla; bueno, las del Tajo casi están desapareciendo :icon_frown:). Y más a mayores, se habrá referido como "sur" al estar en la parte sur de la gran Tierra de Campos, pero no sé realmente. Castellanova habrá utilizado una terminologÃa local para realizar esa denominación. Como no soy de allÃ, ni nadie que yo sepa, creo que al menos, se merece el beneficio de la duda. Pese a ello, ¡olé sus c... por presentar un trabajo asà en plenas tierras de la p... de RosalÃa de Castro! :icon_cool: En cualquier caso, la campiña más meridional de Castilla es la de HellÃn, asà como la ribera más meridional la del Segura. Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Salvaje en Septiembre 10, 2010, 18:42:52 En cualquier caso, la campiña más meridional de Castilla es la de HellÃn, asà como la ribera más meridional la del Segura. Mmmm... HellÃn tiene más de murciana que de castellana; incluso mucha gente de allà quiere retornar a Murcia. Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Caberrecorba en Septiembre 10, 2010, 18:55:40 En cualquier caso, la campiña más meridional de Castilla es la de HellÃn, asà como la ribera más meridional la del Segura. Mmmm... HellÃn tiene más de murciana que de castellana; incluso mucha gente de allà quiere retornar a Murcia.. . . . . Sin acritud :icon_wink: Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Tagus en Septiembre 13, 2010, 19:42:20 En cualquier caso, la campiña más meridional de Castilla es la de HellÃn, asà como la ribera más meridional la del Segura. Mmmm... HellÃn tiene más de murciana que de castellana; incluso mucha gente de allà quiere retornar a Murcia. En mi opinión el último pueblo que se puede llamar castellano en Albacete es Pozo Canada. Lo siguiente (Tobarra) es Murcia. Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Tagus en Septiembre 13, 2010, 19:46:03 La "Campiña surcastellana" es la Sagra entre Madrid y Toledo, el valle del Henares entre Madrid y Guadalajara y toda la zona comprendida entre los rÃos Henares, Tajo y Jarama. Las comarcas correspondientes son las Cuenca del Henares, Cuenca del Tajo y Cuenca del Tajuña según el ordenamiento de la Comunidad de Madrid, la Sagra y la Mesa de Ocaña según el ordenamiento de la Diputación Provincial de Toledo y la Campiña según el ordenamiento de la Diputación Provincial de Guadalajara. Sé que el actual ordenamiento fracciona o elimina comarcas tradicionales, pero es igual, la tierra sigue siendo la misma. Totalmente de acuerdo. Esa es la aberración de eliminar la Castilla del Tajo, la que se quieren cargar la Aguirre y su neonación madrilena, y Barreda y su Panmancha, metiendo cachiporrazos a Castilla con la "oficialidad autonómica" de la nueva Espanya. Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Vaelico en Septiembre 13, 2010, 23:38:32 En cualquier caso, la campiña más meridional de Castilla es la de HellÃn, asà como la ribera más meridional la del Segura. Mmmm... HellÃn tiene más de murciana que de castellana; incluso mucha gente de allà quiere retornar a Murcia. En mi opinión el último pueblo que se puede llamar castellano en Albacete es Pozo Canada. Lo siguiente (Tobarra) es Murcia. De hecho a partir de Tobarra es donde empiezan a aparecer las ramblas, arquetÃpicas del Levante... Título: Re: Turismo etnográfico Publicado por: Tagus en Septiembre 14, 2010, 02:37:03 En cualquier caso, la campiña más meridional de Castilla es la de HellÃn, asà como la ribera más meridional la del Segura. Mmmm... HellÃn tiene más de murciana que de castellana; incluso mucha gente de allà quiere retornar a Murcia. En mi opinión el último pueblo que se puede llamar castellano en Albacete es Pozo Canada. Lo siguiente (Tobarra) es Murcia. De hecho a partir de Tobarra es donde empiezan a aparecer las ramblas, arquetÃpicas del Levante... Y se acaban los encinares, el clima cambia totalmente, y con él gran parte de los modos de vida castellanos, el habla... En mi opinión es claramente perceptible que el valle del Segura pertenece a Castilla sur solo por decisión administrativa, al crear la provincia de Albacete y posteriormente meter toda ella en C-LM. |