Foros Castilla

Foros de política y actualidad => Debate castellanista => Mensaje iniciado por: caminante en Octubre 25, 2010, 23:36:04



Título: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: caminante en Octubre 25, 2010, 23:36:04
Quienes queremos construir una nación llamada Castilla(y digo construir y no reconstruir), debemos atribuir a esa nación unas características diferenciales.¿Me podeis ayudar a ir enumerando esos hechos unificadores de las tierras castellanas y a su vez diferenciadores de otros territorios del estado?.
Me mojaré en cuanto a la territorialidad y diré que para mí Castilla es Castilla La Vieja(ni que decir tieneque incluidas Cantabria y Rioja),León y Castilla La Nueva(incluida Madrid).
No vale citar como hecho diferencial el votar al pesoe o al pepé :icon_smile:.
Vale el idioma, vale la música, la gastronomía, las costumbres, el modo de ser...


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: Donsace en Octubre 26, 2010, 00:02:33
Geográficamente se nos diferencia por ocupar la meseta. Que haya pequeñas zonas que se extralimiten de ese ámbito (como la costa cantábrica o la cuenca alta del Ebro) son detalles que no creo que contradigan esta generalidad.

El ámbito geográfico influye en las características climáticas: continental seco en la gran mayoría de esta superficie, salvo esas zonas de clima oceánico o las de montaña.

No sé si esto es construir o reconstruir pero creo que este ámbito geográfico debería hacernos mirar en el espejo de la Europa atlántica y no en el de la mediterránea. Si queremos una sociedad avanzada, desarrollada, creo hay que fijarse en los mejores ejemplos (por desarrollo de la educación, de las economías etc.) y no en los peores y eso tiende a estar mejor resuelto en la fachada atlántica del continente que en la oriental.


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: Tagus en Octubre 26, 2010, 05:26:27
El castellano es sobrio, racional. Sabemos lo que tenemos. Pocos castellanos verás con ese sentimiento de "lo de mi tierra es lo mejor del mundo porque sí", sin conocer las cosas realmente, cosa que en los vascos, andaluces, catalanes, gallegos, valencianos... sobreabunda.

Hace poco me vendió una bota de vino uno de Valdepenas, y antes de comprársela me invitó a echar unos tragos de la suya. Sus palabras: "toma, bebe, es de mi pueblo, de Valdepenas. No tenemos el mejor vino... tampoco el peor... pero hay mucho"  :icon_lol: mejor y más castellanamente expresado imposible.

Como contrapunto: quizás somos fríos, distantes (en comparación con el resto de peninsulares, si nos vamos de Pirineos para arriba, cambia la cosa claro)
NO somos un pueblo de iniciativas brillantes, explosivas, las cosas como son. Nuestros éxitos se consiguen siempre a largo plazo.
En cuanto a valores, en el castellano impera la justicia, por encima de otros.
Somos valientes, pero poco aventureros. Y somos muy envidiosos.

Deportes: somos buenos en deportes de fondo, de resistencia.

Del resto de la Península a los que más nos parecemos es a los aragoneses, aunque estos son algo más dinámicos, más joviales (también más brutos), las provincias de Albacete y Cuenca están más influenciadas por esa manera de ser de Aragón.
Mucho de esto viene en mi opinión, por las condiciones naturales, más que por nada histórico, somos un pueblo de interior ibérico, continental, mesetario, con unas condiciones muy similares a las de la zona de Aragón, la Navarra del Ebro (la Navarra no vascófona) algún área del interior andaluz, del interior de Valencia incluso. Y León, por supuesto, para quienes no la incluyan en Castilla. No es casualidad que sea con la gente con la que nos es más fácil entendernos.

De música y costumbres que hablen otros, que hay gente que controla mucho.
Gastronomía: recia y pastoril. Castilla es sobre todo un pueblo, en lo que se refiere a lo más "atávico", muy pastoril. Somos tierra de caminantes. Comidas: carnes, desde los típicos lechazos del norte castellano, los cochinillos, chuletones diversos, pasando por el omnipresente cocido, los platos de caza importantísimos en todo el suroeste castellano (perdiz, venado, conejo) en esa Castilla más "extremena", y también esa otra cocina un poco especial pero también muy pastoril, y rural, de Cuenca y Albacete, con esos morteruelos, zarajos (tripas de cordero), calderetas y demás..., y por supuesto siempre bien de pan, queso y vino. Eso nunca puede faltar en mesa castellana.

Otra vertiente muy "auténtica" de la cocina castellana son las legumbres y todos sus platos derivados. En cuanto a lo vegetal, somos tierra más de legumbres que de ensaladas, con esos garbanzos del cocido, las judías, judiones, las lentejas... :66:

Esa es la cocina digamos más castellana, aunque evidentemente hay muchas otras influencias de zonas costeras ibéricas (somos una meseta pero enmedio de una Península, rodeada de zonas costeras) que tampoco hay que desechar.
El que escribe por ejemplo se considera fan absoluto del gazpacho andaluz en verano. Y no me hace menos castellano, soy perfectamente consciente de qué es la cocina castellana y cuáles sus características.


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: Tagus en Octubre 26, 2010, 05:44:03
No sé si esto es construir o reconstruir pero creo que este ámbito geográfico debería hacernos mirar en el espejo de la Europa atlántica y no en el de la mediterránea. Si queremos una sociedad avanzada, desarrollada, creo hay que fijarse en los mejores ejemplos (por desarrollo de la educación, de las economías etc.) y no en los peores y eso tiende a estar mejor resuelto en la fachada atlántica del continente que en la oriental.

Hombre tienen sus cosas positivas también, eso hay que reconocerlo. Y eso que a mí se me habrá leido y se me leerá como uno de sus principales detractores en el foro. Pero tienen otras en mi opinión que nos hace muy difícil entendernos con ellos. Ese carácter fenicio y cambiante según sopla el viento, a mí no me gusta nada, ni me gusta que influya en Castilla la verdad.

Pero ojo, quede claro cuando me refiero a este Mediterráneo, hablo, en lo que se refiere a la Península, exclusivamente a "la banda costera", porque Aragón, La Rioja, la Navarra del Valle del Ebro, Cuenca o Albacete son geográficamente cuenca mediterránea, pero desde luego son mesetarios, son "de los nuestros" de largo, mundo aparte del costero, de Catalunya, Valencia o Murcia.

Cambiando de tema, sí que me gusta eso que has hablado de que hay que fijarse en los mejores ejemplos, si queremos avanzar.
Castilla en el medievo avanzó muchísimo en relación a Europa, porque tuvo contactos con el mundo islámico, que en el periodo altomedieval estaba mucho más avanzado que el europeo. Eso es totalmente cierto. Pero viendo que aquello nos vino muy bien, hay que apostar por acercarse culturalmente a lo más avanzado hoy día. Y lo más avanzado hoy día, no es ya el mundo musulmán.
En mi opinión son los países del norte de Europa, o sea que hacia allá hay que abrirse, si queremos volver a estar en el lugar en el mundo que teníamos en el medievo. Que no quiere decir que todo lo que venga de allí sea la panacea, desde luego. Habrá que observar y ver, qué nos conviene y qué no.


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: salamankaos en Octubre 26, 2010, 06:43:27
Gastronomía: recia y pastoril. Castilla es sobre todo un pueblo, en lo que se refiere a lo más "atávico", muy pastoril. Somos tierra de caminantes. Comidas: carnes, desde los típicos lechazos del norte castellano, los cochinillos, chuletones diversos, pasando por el omnipresente cocido, los platos de caza importantísimos en todo el suroeste castellano (perdiz, venado, conejo) en esa Castilla más "extremena", y también esa otra cocina un poco especial pero también muy pastoril, y rural, de Cuenca y Albacete, con esos morteruelos, zarajos (tripas de cordero), calderetas y demás..., y por supuesto siempre bien de pan, queso y vino. Eso nunca puede faltar en mesa castellana.

Otra vertiente muy "auténtica" de la cocina castellana son las legumbres y todos sus platos derivados. En cuanto a lo vegetal, somos tierra más de legumbres que de ensaladas, con esos garbanzos del cocido, las judías, judiones, las lentejas... :66:

Esa es la cocina digamos más castellana, aunque evidentemente hay muchas otras influencias de zonas costeras ibéricas (somos una meseta pero enmedio de una Península, rodeada de zonas costeras) que tampoco hay que desechar.
El que escribe por ejemplo se considera fan absoluto del gazpacho andaluz en verano. Y no me hace menos castellano, soy perfectamente consciente de qué es la cocina castellana y cuáles sus características.

Joder,que hambre me has dado.Esta mediodia escuchaba en la radio que habia que modernizar la comida y me he puesto a pensar en lo estupida que es la peña con la puta cocina moderna pagando 30 pavos por un guisante de mierda,y te vas a un meson y te pides una buena tabla de carne por 12 pavos y te quedas que flipas,por no hablar de un buen platazo de lentejas  :72:


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: Ginevrapureblood en Octubre 26, 2010, 21:41:51

Joder,que hambre me has dado.Esta mediodia escuchaba en la radio que habia que modernizar la comida y me he puesto a pensar en lo estupida que es la peña con la puta cocina moderna pagando 30 pavos por un guisante de mierda,y te vas a un meson y te pides una buena tabla de carne por 12 pavos y te quedas que flipas,por no hablar de un buen platazo de lentejas  :72:

Jajajaja... y que lo digas. Si vas a un restaurante de comida "moderna" , de "fusión" o como se diga, al final, después de pagar una pasta (que ojalá fueran 30 euros) ... ¡te quedas con hambre! Pero lo maquillan bien... Hayyy Salamankaos que no entiendes, no es un guisante de mierda, es: capricho de guisante verde sobre un lecho de cebolla caramelizada al vino tinto , regado con salsa tártara y  acompañado de jamón cristalizado.  :icon_lol: Asique yo opto por irme al mesón y ponerme morada por mucha menos pasta.

Y somos muy envidiosos.


En una ocasión una profesora en el instituto nos comentó en clase que el peor defecto de los castellanos era la envidia. Yo me quedé  :icon_eek: y  claro, en casa pregunté la opinión que tenía mi familia sobre el tema, pos... parece que si. Claro, como contrapunto me comentaron también que la virtud principal es que los castellanos somos muy de palabra, aunque creo que si eso es cierto, se va perdiendo cada vez más en Castilla.


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: caminante en Octubre 27, 2010, 15:53:02
Me ha gustado mucho tu respuesta Tagus.En cuanto a que los castellanos somos un pueblo de CAMINANTES....¡qué decirte!, si elegí ese nombre en el Foro....
El único pero es lo del gazpacho, que es una de las comidas más excelsas que existen, porque no es comida andaluza en exclusiva, existe el gazpacho manchego también.
A ver si saco un ratillo y le podemos dar a temas históricos.


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: Tagus en Octubre 28, 2010, 01:44:48
Me ha gustado mucho tu respuesta Tagus.En cuanto a que los castellanos somos un pueblo de CAMINANTES....¡qué decirte!, si elegí ese nombre en el Foro....
El único pero es lo del gazpacho, que es una de las comidas más excelsas que existen, porque no es comida andaluza en exclusiva, existe el gazpacho manchego también.

Pero es que no tienen nada que ver el uno con el otro. Vamos, lo digo sin haber probado el manchego la verdad, pero sé que es muy distinto.


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: Donsace en Octubre 28, 2010, 16:34:05
Yo creo que un hecho diferencial fundamental es el de la descentralización real de nuestro país.

El provincialismo que tan extendido está entre nuestros compatriotas nace precisamente del amplio autogobierno que han tenido las ciudades y sus alfoces que estas decimonónicas isntituciones supieron canalizar.

Si queremos una Castilla coherente con su pasado y con futuro, que no adolezca precisamente de las faltas que tanto se critican ahora (la concentración de poder en Valladolid, Madrid o Toledo cada una en sus respectivas taifas autonómicas) Debemos estar al loro para preparar algún sistema de descentralización real de poder (esto en el hipotético caso de que en el futuro Castilla se reunifique o se independice) pero que se debe presentar también como programa político de los castellanistas.

Evidentemente las instituciones tienen que tener una sede y un lugar donde tendrán mayor presencia o peso. Repartirals por el territorio puede suavizar el aspecto del centralismo. pero no lo es menos aplicar las telecomunicaciones para el funcionamiento de los órganos de gobierno. Las Juntas siempre he pensado que se pueden hacer de forma itinerante aprovechando lugares donde se celebren convenciones. Concretando los calendarios de debates y de votaciones lo veo perfectamente factible y no creo que tenga que ser mucho más caro que mantener un edificio dedicado exclusivamente a esto. ¿No se quiere extender el voto a distancia incluso para las elecciones legislativas? Pues lo mismo podría ocurrir con los organos colegiados de la democracia castellana, cada representante podría tener su despacho en el lugar donde fuera elegido... no sé, son varias las maneras en que podría concretarse este modelo.

Creo que un modelo de gobierno en este sentido cuadra más con el ser castellano además de que creo que ayudaría a los representantes elegidos a estar más cerca de quienes les eligen y a éstos controlar su actividad y velar  por que, efectivamente, representa los intereses de quienes le votan y no los del grupo político una vez que vive allá en la capital, donde quiera que ésta se ubique. Incluso se podría evitar la figura del defensor del pueblo si se generaliza la práctica de ir a reclamar directamente a tu representante en tu distrito electoral.


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: Ginevrapureblood en Octubre 28, 2010, 18:13:08
Donsace, una de las pocas particularidades que tiene Castilla (al menos Castilla y León) es la denominación de la figura del defensor del pueblo. Existe el defensor del pueblo para recoger las quejas de los ciudadanos frente al estado español, también otro defensor del pueblo a nivel europeo y otro a nivel autónomico; por ejemplo, en el País Vasco se le deonomina Ararteko, en otras CCAA simplemete defensor de pueblo... pero en Castilla y León (por esta vez) no se adoptó la nomenclatura española sino que se buscó otra más acorde con nuestra tierra y se le denominó: Procurador del Común. Queda más castellano en nombre.


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: Donsace en Octubre 28, 2010, 18:20:30
Pero de lo que se trata es de delimitar los hechos diferenciales.

La figura del defensor del pueblo, independientemente de cómo se denomine, surge precisamente por el alejamiento de los órganos de gobierno y las instituciones de un estado del pueblo del cual emana su poder.

La democracia castellana debería ser lo más directa posible haciendo innecesaria esa figura. Si el procurador de tu distrito electoral vive ahí mismo, te puedes dirigir a él o ella sin demasiados trámites, si te cruzas con esta persona por la calle, el control del elector sobre su actividad será mucho mayor, digo yo.

Precisamente ese nombre que dices clarifica la disociación con la que hay que terminar ya que ese procurador, y no otro, es el del común como si los que se sientan en las Cortes no lo fueran.


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: minaya en Octubre 29, 2010, 14:43:56
Nos une una lengua común, una religión (entiéndase como hecho sociológico no como opción de fe personal), una cultura occidental de raíz latina, un folclore común aunque diverso según regiones porque Castilla es una nación y por tanto tiene regiones diferentes en su seno, una historia común marcada por la reconquista y el proceso repoblador (esto es importantísimo porque de aquí nace nuestra identidad como pueblo), un derecho común que nace con el derecho consetudinario y una vez romanizado se plasma en Las Siete Partidas -primer código de la cristiandad- ... (a veces se olvida al derecho pero es uno de los elementos que hacen de un pueblo una nación). Prácticamente todo el derecho civil que hoy llamamos español es castellano pues castellanas son sus instituciones (teoría del título y el modo, régimen de gananciales ...), una homogeneidad étnica (entiéndase no en sentido de pureza racial sino del origen de los pueblos que han conformado lo que hoy es un castellano: indoeuropeos principalmente -cántabros, vascos, celtíberos, astures, galaicos-, vascones, visigodos, mozárabes y en menor medida, bereberes y judios. Nótese que no incluyo a los árabes que fueron una minoria étnica entre los musulmanes ibéricos aunque vulgarmente se mezclen en el mismo paquete con los bereberes tan distintos racialmente). Un medio natural bastante uniforme aunque con diferencias regionales como hemos señalado. Una forma de ocupación del territorio muy similar de norte a sur y tb de explotación del medio. Llama la atención que entre una casa montañesa del cantábrico y una vivienda de un pueblo del Valle de la Alcudia existen diferencias pero no tantas en realidad. Es perfectamente reconocible el arte castellano en relación a cualquier otro territorio peninsular o europeo y la simple estructura de los pueblos o aldeas castellanos incluso en el norte. Os pongo como ejemplo límite Las Encartaciones donde en vez de caseríos hay agrupaciones de viviendas en aldeas siendo la construcción de tipo montañés y no de caseríos al estilo vasco. En fin, se podrían matizar muchas otras cuestiones pero creo que las más importantes están indicadas. Por último, tenemos un conjunto de símbolos institucionales propios que no convienen olvidar: El pendón, los Comuneros -símbolo de la lucha por nuestras libertades-, la figura del Fernán González como fundador de Castilla etcétera. Hay también otras cosas menos conocidas pero también propias de Castilla como nuestras razas autóctonas que es un tema muy de gusto: Las ovejas ... churras, castellanas, talaveranas, ojinegras ..., vacas como la negra ibérica, tudanca, monchina ..., caballos como el extinto caballo castellano o el losino, gallinas como la negra castellana que tanto le gustaba a Isabel de Castilla, perros como el perro perdiguero, el perro alano, el mastín manchego, el carea mal llamado leonés, el perdiguero de Burgos, diferente del perro perdiguero a quién le interese le cuento el porqué), el galgo ...   


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: Salvaje en Octubre 29, 2010, 15:55:34
Me interesa Minaya, explícamelo.


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: minaya en Octubre 29, 2010, 19:58:16
El perro perdiguero y el perro pachón constituyen una misma agrupación racial, es decir, son el mismo perro aunque presentan morfologías diferentes. Ambos perros pueden ser de pelo corto o sedeño lo que hace aún más difícil su diferenciación. Te en cuenta que el concepto moderno de raza no tiene nada que ver con el concepto que existía en hasta el s. XIX. En las dos mesetas abundaba más el primero que el segundo. Del perro perdiguero deriva el pointer a partir de ejemplares que los ingleses se llevaron durante la Guerra de la Independencia y otras razas como los espanier. Hoy el perro perdiguero como tal ha desaparecido aunque a los criadores de pachón "navarro" les salen con más frecuencia de la que desearían perros de este tipo. Su ppal. criador y recuperador Carlos Contera (Alajú), es un buen amigo mío y participo con el en otro proyecto que es el de recuperación del perro alano, te lo digo por si te interesa profundizar más sobre el tema.

En cuanto al perdiguero de Burgos, se trata de una raza con origen foráneo (esto no te lo reconocerá ninguna de las dos asociaciones oficiales existentes) que surgió a partir del cruce de dos perros alemanes de tipo perdiguero que trajo un carnicero de Bugos a finales del XVIII ppos del XIX y que cubrieron a numerosas perras del país "castellano". Luego se convirtió en el símbolo de la cinfofilia española por su espectacularidad de ahí su fama y la confusión que existe sobre su origen.   


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: Salvaje en Octubre 29, 2010, 21:51:18
Muy interesante todo ello, minaya. Me encantan los perros, y el tema de las razas autóctonas me atrae bastante. Muchas gracias.


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: Donsace en Octubre 30, 2010, 00:52:59
Si es éste, es muy bonito (el perdiguero de Burgos)

(http://www.mascotas.org/wp-content/uploads/perdburgos.jpg)


Título: Re: Hechos diferenciales de una nación llamada Castilla.
Publicado por: minaya en Noviembre 02, 2010, 19:06:59
Si os interesa el origen del perdiguero ibérico podéis entrar en www.pachonnavarro.com y si lo que os interesa es el perro alano en www.alanosverdaderos.com  De este segundo perro (muy vinculado con la historia de Castilla) os puedo hablar con más propiedad que del perro perdiguero animal que conozco pero sin ser un ningún especialista en la raza. De todos modos propongo no utilizar este asunto para hablar de las razas autóctonas "castellanas" y abrir en un nuevo asunto donde consideréis oportuno para tratarlo porque da para mucho . Ya advierto que no soy muy amigo de considerar las razas de tal o cual región o país porque la naturaleza no es de nadie sino del hombre y de ningún pueblo en particular, excepción hecha de aquellas razas que responden a un proceso de selección constatable en un determinado momento para un fin determinado (por ejemplo el boxer alemán, la raza porcina duroc o el PSI inglés ..) pero visto que vascos, catalanes, leoneses, canarios, andaluces ... las inventan o se las apropian fraudulentamente, estoy dispesto a hacerlo aunque sólo sea con fines aclaratorios. Así que, empecemos por aclarar que no existe mastín leonés, ni carea leonés, ni dogo canario, ni bodeguero andaluz, ni parda leonesa o caballo andaluz etcétera. En fin, si interesa este tema animo a abrir un asunto específico al respecto donde debatir y hablar abiertamente del mismo.

Saludos.