Título: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 05, 2011, 05:56:52 He estado glosando brevemente la presencia de banderas moradas (en sus distintas tonalidades) y rojas carmesíes (en sus distintas tonalidades) en las banderas capitalinas y provinciales castellanas, y los resultados son:
Nota: pinchad en los enlaces debajo de cada imagen para leer el texto, en su mayor parte procede de wikipedia. (http://img713.imageshack.us/img713/3813/vexilologamorado.png) Enlace directo a la presencia del morado: http://img713.imageshack.us/img713/3813/vexilologamorado.png (http://img830.imageshack.us/img830/7688/vexilologacarmes.png) Enlace directo a la presencia del rojo carmesí: http://img830.imageshack.us/img830/7688/vexilologacarmes.png Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Enero 05, 2011, 06:02:34 Es curioso que el morado es mas del Norte y el carmesí del Sur.
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 05, 2011, 07:43:17 Legislaciones actuales que fijan los pantones en las banderas provinciales:
Bandera de la provincia de Burgos: Artículo 28. – La Bandera Provincial. 1. – La actual Bandera de la Provincia se viene usando desde 1979. 2. – La Bandera de la Provincia de Burgos se compone del escudo descrito en el apartado anterior, centrado sobre color morado (Pantone 229), de proporciones 2:3 Bandera de la Comunidad de Madrid: de color rojo carmesí con siete estrellas blancas de cinco puntas en el centro de la misma, alineadas en dos hileras, cuatro arriba y tres abajo. La proporción es de dos de ancho por tres de largo.[39] . El Decreto 2/1984, de 19 de enero, estableció las especificaciones del color llamado rojo bandera (Yxy= 9,5; 0,164; 0,320), el mismo que el de la bandera nacional. El color "rojo bandera" corresponde al pantone 186. Bandera de la provincia de Palencia: La Bandera de la Diputación Provincial de Palencia tiene una relación de 3/2 [...] El color de la Bandera de la Diputación de Palencia será el pantone 2613. La Bandera de la Diputación Provincial de Palencia llevará a ambos lados y de forma concéntrica el Escudo de la Corporación. Cuando la Bandera mantenga la proporción 3/2, el eje mayor del Escudo se situará a una distancia A/2 de la vaina. Banderas provinciales sin legislación técnica: Provincia de Valladolid: Sobre fondo rojo carmesí el escudo de la provincia. Provincia de Toledo: La bandera expuesta arriba es usada pero no es oficial. Provincia de Soria: Púrpura, con el escudo de la provincia en el centro. Provincia de Segovia: Lienzo rectangular de tamaño no superior a 1,52 x 1,98, de color rojo carmesí. En el centro, el escudo de la provincia. Provincia de Guadalajara: De color morado, lleva en el centro el escudo de la Provincia bordado. Provincia de Cuenca: No tiene bandera oficial aprobada legalmente. Provincia de Ciudad Real: La bandera arriba expresada tampoco está aprobada oficialmente, aunque (como el resto) es usada. Provincia de Ávila: La bandera tradicional es roja con el escudo provincial en el centro. Provincia de Albacete: De color carmesí con el escudo grande de la provincia al centro. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 05, 2011, 10:08:44 Citar EL PENDÓN MORADO DE CASTILLA Lo más destacable del pendón morado de Castilla, es que nunca existió, se ha elevado a símbolo que representa a unas comunidades autónomas , sin que el color morado jamás haya representado a las mismas ni por tradición, ni por ni por razones históricas. La primera referencia escrita que hace alusión al mencionado color, se encuentra en Memorias para la historia de las tropas de la Casa Real de España, Madrid,1828, por Serafín María de Soto. En dichas memorias se deja reflejado que el Regimiento nº1 o Inmemorial del Rey creado el 10 de septiembre de 1634, tuvo por “primera bandera el pendón morado de Castilla”, que debía residir en la compañía Coronela. Como consecuencia se deduce que dicho pendón pertenecía a una unidad militar determinada y no como los colores de Castilla, y que dicho color correspondía al de su primer coronel, el conde duque de Olivares, don Gaspar de Guzmán, es más a este tercio se le denominó como “tercio de morados”. El color de la bandera de Castilla, no era morado, sino rojo grana, que se encuentra depositado hoy en la Real Armería de Madrid. Lope de Vega dijo: Aquel Fernando venturoso espera que corone el alcázar de Sevilla de las rojas banderas de Castilla Quedan multitud de testimonios que acreditan que el color de Castilla era rojo, en la iglesia de San martín de Segovia, en el ayuntamiento de Sepúlveda, en San Vicente de Ávila, en los sellos de Alfonso X y Enrique IV, en el pendón de las Navas de Tolosa, en estos y otros muchos testimonios mudos de la historia , se puede comprobar que el color rojo carmín con el castillo de oro de tres torres. Por algún tiempo, se creyó que los comuneros enarbolaban el pendón morado, pero ello era el resultado de confundir los comuneros del siglo XVI con una sociedad paramasónica llamada Sociedad de los Comuneros, fundada en el siglo XIX y a la que hace referencia el escritor Benito Pérez Galdós en “El grande Oriente”,uno de sus Episodios Nacionales. Lo curioso de todo lo mencionado es que el republicanismo a finales del siglo XIX, con Lerroux a la cabeza, modificó la bandera española roja y gualda, colocándole la franja inferior por el color morado, para contrarrestar así los movimientos regionalistas en especial el catalán, dándole con este hecho un simbolismo centralista. Dicho todo esto, cuando se ondee la bandera tricolor con su franja inferior morada, están ondeando el pendón del conde duque de Olivares, el más centralista de la Casa de los Austrias. Fuente: http://vexicastilla.blogspot.com/2008/05/el-pendn-morado-de-castilla.html Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 05, 2011, 10:14:25 Citar EL ROJO DE CASTILLA Es un hecho, una evidencia histórica, que el color emblemático de Castilla y del estado castellano fue siempre el rojo. Su escudo un castillo de oro de tres torres sobre campo de gules. Como lo evidencia el hecho que desde el siglo XII esta heráldica castellana -fondo rojo tras el castillo gualdo- aparece constantemente en los sellos rodados de toda clase de documentos y díplomas y en cualquier otra representación o símbolo de Castilla.En los escudos policromados del que fuera palacio real de Enrique IV, en la plaza de la Reina Doña Juana, en Segovia; en la heráldica que exorna el baldaquino sobre el sepulcro de los Mártires, en San Vicente de Avila; en los sellos de Alfonso X y Enrique IV; en la reja del presbiterio de la iglesia de Nuestra Señora de Soterraña, de Santa María de Nieva, como en el retablo principal de la capilla del Hospital de la Magdalena de Cuéllar; en los escudos de armas de los Reyes Catolicos, en las miniaturas de los códices alfonsíes, Cantigas, Libro de la Coronación y Libre del Ajedrez, siglo XIII, de El Escorial o en los grabados militares de caballeros del siglo XIV del Libro de los Caballeros de Santiago, de el Archivo Municipal de Burgos. La bandera de Castilla es roja, roja por doquier. Carmesí, grana y otros términos hacen referencia a las decoloraciones del color original, que no era sino el rojo auténtico y encendido. Ésa es la verdadera bandera de Castilla. Fuente: http://vexicastilla.blogspot.com/ Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: ariasgonzalo en Enero 05, 2011, 13:17:33 Coño, me faltan banderas..., Ah que es un hilo de FdM!!!!! como se me ha podido pasar... :icon_mrgreen:
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Panadero en Enero 05, 2011, 17:56:47 Coño, me faltan banderas..., Ah que es un hilo de FdM!!!!! como se me ha podido pasar... :icon_mrgreen: Zamora: (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/03/Bandera_de_Zamora.svg/100px-Bandera_de_Zamora.svg.png) Salamanca: (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/Bandera_de_la_provincia_de_Salamanca.svg/100px-Bandera_de_la_provincia_de_Salamanca.svg.png) León: (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8b/Bandera_de_Le%C3%B3n.svg/100px-Bandera_de_Le%C3%B3n.svg.png) ¡Oh cielos, son sospechosamente castellanas! ¡Entuerto y agravio, llamen a la UPL para que las decolore, o algo! Cantabria: (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Flag_of_Cantabria.svg/100px-Flag_of_Cantabria.svg.png) ¡Aaaargh, blanco y carmesí! ¡llamen a Obelix! ¡cambienla por algo más cercano a la cultura y sociedad cántabra como un lábaro o cualquier cosa prerromana, no importa si es una chorrada propia de un comic, lo importante es no parecer castellanos... al precio que sea! Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 05, 2011, 18:15:55 La de Salamanca la hubiera puesto sin problemas, pero no es oficial ni está aprobada legalmente por ningún organismo.
La de Zamora también la hubiera puesto, pero su fisonomía no tiene absolutamente nada que ver con la tradición que conocemos más regular. La de León ni se me ha pasado por la cabeza ponerla. Más que nada porque la gran mayoría de la población de esa provincia odia a Castilla. No es que no les gustemos, es que no quieren saber nada de nosotros. Además, la bandera de la Diputación de León es de color púrpura, no carmesí. Es la bandera que propuso el Grupo Autonómico Leonés para la región leonesa. Luego la Diputación la cogió como provincial. Es una modificación del pendón real leonés. La de Burgos capital, Cantabria, Cuenca provincia y Segovia capital no tienen mucho que ver con el hilo tampoco, ya que son banderas atípicas: (http://img210.imageshack.us/img210/2751/banderadelaciudad.png) (http://img143.imageshack.us/img143/2751/banderadelaciudad.png) (http://img823.imageshack.us/img823/4801/banderadelaprovincia.png) Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 05, 2011, 18:42:36 Por lo demás, estamos hablando de banderas donde la legislación especifique que se trata de color carmesí o "rojo bandera". La bandera de Francia también es roja en una banda, y la de Italia. Y no son banderas castellanas.
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Tizona en Enero 05, 2011, 21:29:50 ¿Que coño pinta la corona borbónica sobre los escudos castellanos? deberia ser la corona castellana, sencillita y nuestra.
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: caminante en Enero 06, 2011, 00:13:45 Todas preciosas, todas castellanas.Increíble la variedad de tonos morados y de tonos carmesíes.No soy experto en historia y menos en vexilología, pero estéticamente y sentimentalmente, me sobran las coronas a mi también.
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 06, 2011, 00:18:01 ¿Que coño pinta la corona borbónica sobre los escudos castellanos? deberia ser la corona castellana, sencillita y nuestra. Pinta que las normas heráldicas obligan a que todos los blasones de corporaciones públicas sean coronados por la "corona real", y las hay de dos tipos: Corona Real abierta: (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Corona_real_abierta.svg/560px-Corona_real_abierta.svg.png) Corona Real cerrada: (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fd/Corona_real_cerrada.svg/560px-Corona_real_cerrada.svg.png) Se usan indistintamente, y heráldicamente significan lo mismo, el régimen monárquico establecido. Cuando hay república, se quitan todas las coronas reales (abiertas y cerradas) y se transforman por coronas murales: (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f9/Corona_mural_-_est%C3%A1ndar.svg/475px-Corona_mural_-_est%C3%A1ndar.svg.png) Pero, en respuesta a tu explícito "¿qué coño hace ahí la corona borbónica?", la respuesta es que por ley tiene que estar ahí, y heráldicamente son las dos igual de borbónicas, la abierta y la cerrada. Porque heráldicamente significan lo mismo. Otra cosa es que la cerrada sea de 300 años a esta parte, y la abierta sea más medieval. Pero ambas simbolizan a la Monarquía. Un saludo :icon_wink: FdM Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Desso en Enero 06, 2011, 00:33:38 ¿O sea que Osorno la Mayor, con su corona condal, vive al margen de la ley?
Me encanta. :icon_mrgreen: (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Escudo_de_Osorno_la_Mayor.svg/470px-Escudo_de_Osorno_la_Mayor.svg.png) (http://www.cajaespana.es/Images/Escudo%20Osorno%20La%20Mayor_tcm6-570.jpg) (http://www.osorno.org/portal/osorno/chile/archivos/escudo.gif) Por cierto, la cruz del primer escudo está mal. No es floreteada, es flechada. Es una larga historia que también convierte al escudo de Osorno en algo relativamente único, pero ya adelanto que no tiene que ver con el partido nazi de Hungría: http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_la_Cruz_Flechada (http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_la_Cruz_Flechada) Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 06, 2011, 00:57:57 Así es, Desso. Osorno vive al margen de la Ley... :icon_mrgreen:
Las normas heráldicas son las que son. Otra cosa es que un ayuntamiento se las quiera saltar, que puede hacerlo porque es soberano. El tema de los escudos municipales es complejo, pero fundamentalmente conlleva cuatro trámites: -El ayuntamiento designa en Pleno Municipal una persona que se encarga del diseño del escudo y la elaboración de un informe histórico que lo avale. -Cuando el trabajo está terminado, el ayuntamiento remite el diseño del blasón y el informe histórico a la Dirección General de Administración Local de la Junta de Comunidades de Clm (en CyL no conozco los trámites). Ésta eleva el diseño y el informe a la Real Academia de la Historia, para su evaluación. -La Real Academia de la Historia emite un fallo sobre el diseño, favorable o desfavorable, y lo remite a la Dirección General de la Administración Local de Clm. Si es favorable, la Junta lo publica en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), y el día que salga publicado entra en vigor el blasón y la bandera, pasando a tener efectos legales y poder ser usado institucionalmente por el municipio en placas de calles, sellos, etc. -Si el informe de la Real Academia de la Historia es desfavorable, la Junta lo remite al ayuntamiento sin publicación en el DOCM, y por tanto sin validez legal. Aún ahí, el ayuntamiento, en Pleno Municipal, puede volver a ratificar el escudo, saltándose, por sus reales, a la Junta y a la Real Academia de la Historia, y usar dicho diseño institucionalmente, porque los ayuntamientos son soberanos. Pero será un diseño ilegal que no tendrá validez más allá de la estrictamente local, no reconocido por ninguna Diputación, Gobierno Autonómico ni nada de nada. Y Desso, te lo aseguro como que me apodo FdM, conociendo las normas heráldicas, la Real Academia de la Historia jamás aprobaría un blasón municipal con una corona condal al timbre. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 06, 2011, 01:01:11 Todo lo del comentario anterior lo sé porque he sido designado por el Ayuntamiento de mi pueblo para realizar el escudo municipal, y me he tenido que empapar de los trámites a realizar...xDD.
:icon_wink: Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Mudéjar en Enero 06, 2011, 01:45:56 Ya nos enseñarás el escudo de tu pueblo, FdM, :icon_wink:, interesante lo de la tramitación del escudo.
De todas formas, las coronas cerradas de muchos escudos oficiales que hay en España actualmente, son casi iguales al de la antigua corona francesa, sólo cambia arriba y en los lados la flor de lis y el acolchado azul que en España es rojo. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Royal_Crown_of_France.svg (http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Royal_Crown_of_France.svg) Por cierto, yo en mi avatar he puesto el de la Diputación de Madrid que ya no existe, y por eso le he cambiado la corona que oficialmente llevaba en su desaparición, la cerrada, digamos "afrancesada", por la abierta, que ha sido la tradicional en los escudos de Castilla. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: MESETARIANO en Enero 06, 2011, 02:13:01 Soy un humilde aficionado a la Vexilología y nunca me han aclarado cual es al autentico color/tono de nuestro Pendón Carmesí;¿podria ser el carmesí pantone 186 el mas cercano al original?Por cierto que me resulta imposible conseguir el carmesí para mi modesta colección.
Don FdM,ya nos enseñará el escudo que le han encomendado,seguro que será bonito(o sea,Castellano)Si es así,no dude que me haré con una bandera de su pueblo. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: salamankaos en Enero 06, 2011, 11:11:36 Desde cuando la bandera de Salamanca no es oficial?? Entonces que pinta en todos los balcones oficiales de la ciudad??
(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/64/Bandera_de_Salamanca.svg/800px-Bandera_de_Salamanca.svg.png) (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/Bandera_de_la_provincia_de_Salamanca.svg/300px-Bandera_de_la_provincia_de_Salamanca.svg.png) Son ambas oficiales,tanto la de la ciudad,como la de la provincia. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 06, 2011, 11:31:37 Salamankaos, que un poder público la use no la convierte en oficial, si tal descripción del paño no aparece en ningún documento ni normativa. Es decir, si no hay ninguna ordenanza que exprese cómo es la bandera, la institución en cuestión la puede colgar en todos sitios la que le plazca, pero a efectos legales ese paño ni existe ni tiene representación jurídica alguna.
Es decir, nadie te va a meter en la cárcel por quemar la bandera provincial de Salamanca en la Plaza Mayor, básicamente porque ningún juez (legalmente) puede identificar esa bandera como oficial porque no existe ninguna ley que la regule. La costumbre es eso, costumbre. Y aunque antes en Castilla la costumbre fuera Ley, ahora no. Son dos cosas diferentes, que un poder público la use no tiene nada que ver para que sea o no legal. Y en el caso de Salamanca, me refería a la bandera provincial, y no a la capitalina, veo que has puesto las dos. La situación de la capitalina no la conozco, (la situación legal, digo), pero la provincial, hasta donde sé, no está normada en ningún sitio. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 06, 2011, 11:53:32 Más sobre la bandera de la ciudad de Salamanca:
Citar Domingo 26 de junio de 1977, EL ADELANTO primera página ROJO ES EL COLOR DE LA BANDERA DE SALAMANCA Por lo que veo, habrá que dar a todos y cada uno de los salmantinos un informe explicativo del color de la bandera de su municipio, ya que mi libro sobre el particular, publicado por el Excmo. Ayuntamiento de Salamanca hace ahora tres años, ha tenido escasisimos lectores. La bandera o pendón de Salamanca es gules, se quiera o no se quiera, se acepte o no se acepte, se esgrima o no se esgrima como reclamo político. A partir de 1825, el Pendón de la Ciudad se identifica con el de Castilla, pues con anterioridad a esta fecha, se enarboló en los actos oficiales el Pendón de Santiago y el Pendón Real. Por el inventario de los efectos muebles del portero mayor del Municipio fechado en 1831, se sabe que dicho estandarte o pendón era de seda encarnada, con las armas de la ciudad pintadas.Tan preciada reliquia en la época del alcalde don Carlos Gutierrez de Ceballos, todavía estaba en poder del conserje del Ayuntamiento, de quien la recibí para su permanente custodia en el Archivo Municipal.Este estandarte o pendón se expuso en Setiembre del pasado año en la Primera Exposición de Curiosidades Salmantinas, y pudo ser contemplado de cerca por los visitantes. La seña de Castilla fue siempre bermeja, y en atención a ese color, así se llamaba la de Zamora. A las muchas pruebas documentales y monumentales en favor de este aserto, quiero ofrecer las que posee Salamanca, en la heráldica de la capilla de San Martín de la Catedral Vieja(s.XIII) y en la heráldica de los artesonados de los conventos medievales de las Claras y Dueñas(ss.XIV -XV), éste último en el Museo provincial de B. Artes. Hace ahora quince años, siendo alcalde de la ciudad don Miguel Cruz Hernandez, a la vista de las investigaciones hasta entonces obtenidas, trocó el caprichoso como injustificado color morado por el tradicional de Castilla.Así, en un día, que si la mente no me falla, fue el 18 de julio de 1962, se izó bandera carmesí en el balcón consistorial.Y fue justamente EL ADELANTO del día 7 de agosto quien, en su sección "callejeando", advirtió el cambio. ¿Cómo, pues, tanta polvareda de una cosa ya trasnochada? ¿Dónde esta la "lesa simbología"? La Historia no es patrimonio ni de derechas ni de izquierdas, solo pertenece al pasado y a la verdad. SALVADOR LLOPIS LLOPIS (Doctor en Historia y Archivero del Excmo. Ayuntamiento de Salamanca) Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: ariasgonzalo en Enero 06, 2011, 14:25:14 Coño, me faltan banderas..., Ah que es un hilo de FdM!!!!! como se me ha podido pasar... :icon_mrgreen: Zamora: ([url]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/03/Bandera_de_Zamora.svg/100px-Bandera_de_Zamora.svg.png[/url]) Salamanca: ([url]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/Bandera_de_la_provincia_de_Salamanca.svg/100px-Bandera_de_la_provincia_de_Salamanca.svg.png[/url]) León: ([url]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8b/Bandera_de_Le%C3%B3n.svg/100px-Bandera_de_Le%C3%B3n.svg.png[/url]) ¡Oh cielos, son sospechosamente castellanas! ¡Entuerto y agravio, llamen a la UPL para que las decolore, o algo! Cantabria: ([url]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Flag_of_Cantabria.svg/100px-Flag_of_Cantabria.svg.png[/url]) ¡Aaaargh, blanco y carmesí! ¡llamen a Obelix! ¡cambienla por algo más cercano a la cultura y sociedad cántabra como un lábaro o cualquier cosa prerromana, no importa si es una chorrada propia de un comic, lo importante es no parecer castellanos... al precio que sea! Gracias Panadero, tú si que sabes... :icon_wink: Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: caminante en Enero 07, 2011, 00:06:23 Coño, me faltan banderas..., Ah que es un hilo de FdM!!!!! como se me ha podido pasar... :icon_mrgreen: Zamora: ([url]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/03/Bandera_de_Zamora.svg/100px-Bandera_de_Zamora.svg.png[/url]) Salamanca: ([url]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/Bandera_de_la_provincia_de_Salamanca.svg/100px-Bandera_de_la_provincia_de_Salamanca.svg.png[/url]) León: ([url]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8b/Bandera_de_Le%C3%B3n.svg/100px-Bandera_de_Le%C3%B3n.svg.png[/url]) ¡Oh cielos, son sospechosamente castellanas! ¡Entuerto y agravio, llamen a la UPL para que las decolore, o algo! Cantabria: ([url]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Flag_of_Cantabria.svg/100px-Flag_of_Cantabria.svg.png[/url]) ¡Aaaargh, blanco y carmesí! ¡llamen a Obelix! ¡cambienla por algo más cercano a la cultura y sociedad cántabra como un lábaro o cualquier cosa prerromana, no importa si es una chorrada propia de un comic, lo importante es no parecer castellanos... al precio que sea! Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Navarrete en Enero 07, 2011, 15:28:31 Bandera de la muy noble y muy leal ciudad de Logroño. La cruz de San Andrés no es del pantone castellano reglamentario ni la figura del escudo es un auténtico castillo sino un puente fortificado sobre el Ebro, pero bueno, con un poco de imaginación podría colar.
(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/07/Bandera_de_Logro%C3%B1o.png/800px-Bandera_de_Logro%C3%B1o.png) Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Donsace en Enero 07, 2011, 15:34:54 La costumbre es eso, costumbre. Y aunque antes en Castilla la costumbre fuera Ley, ahora no. Son dos cosas diferentes, que un poder público la use no tiene nada que ver para que sea o no legal. Bueno de esto sabrá más ginevrapureblood pero ¿no es la costumbre una de las fuentes del derecho y, por tanto, un tribunal podría basar su jurisprudencia en la costumbre? Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Mudéjar en Enero 07, 2011, 19:43:57 Salamankaos, que un poder público la use no la convierte en oficial, si tal descripción del paño no aparece en ningún documento ni normativa. Es decir, si no hay ninguna ordenanza que exprese cómo es la bandera, la institución en cuestión la puede colgar en todos sitios la que le plazca, pero a efectos legales ese paño ni existe ni tiene representación jurídica alguna. [...]La situación de la (bandera) capitalina no la conozco, (la situación legal, digo) FdM, en España somos chapuceros, pero no hasta el punto de que no se regulen los símbolos, que son oficiales precisamente por eso. Si poder u organismo público los utiliza, es porque están regulados en alguna norma. Reglamento orgánico del Ayto. de Salamanca. Artículo 5º.- 2. El Escudo de la ciudad se define como partido. Primero,de plata con un puente de piedra, mazonado de sable, sobre el que está pasante un toro arrestado de sable,y tras él una higuera de sinople, arrancada. Segundo,de oro con cuatro palos de gules; bordura de azur con ocho cruces paté de plata. Mantelado en jefe de plata, con dos leones mornados, al natural, salientes de los flancos y afrontados. Al timbre, la Corona Real española, abierta y sin diademas 3. La bandera de la ciudad de Salamanca es de color rojo carmesí sobre la que se reproduce el escudo del Municipio. http://www.aytosalamanca.es/Organizacion_del_Ayuntamiento/regl_organico.html (http://www.aytosalamanca.es/Organizacion_del_Ayuntamiento/regl_organico.html) [...], pero la (bandera) provincial, hasta donde sé, no está normada en ningún sitio. Es decir, nadie te va a meter en la cárcel por quemar la bandera provincial de Salamanca en la Plaza Mayor, básicamente porque ningún juez (legalmente) puede identificar esa bandera como oficial porque no existe ninguna ley que la regule. Prueba a quemar la bandera que hay junto a la española. Es una foto del grupo socialista de la Diputación de Salamanca. Esa bandera carmesí es oficial, por supuesto. (http://img12.imageshack.us/img12/839/psoeo.jpg) (http://img12.imageshack.us/i/psoeo.jpg/) La costumbre es eso, costumbre. Y aunque antes en Castilla la costumbre fuera Ley, ahora no. Son dos cosas diferentes, que un poder público la use no tiene nada que ver para que sea o no legal. El artículo 1 del Código Civil dice que la costumbre es fuente de derecho, por eso un juez puede basarse subsidiariamente en la costumbre en sus decisiones. Pero como la utilización de símbolos en lo público no es costumbre, me remito a lo dicho al principio, aquí un poder público usa siempre símbolos oficiales y por tanto, legales. Sin acritud, un saludo FdM. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Miguel en Enero 08, 2011, 01:21:29 La de León ni se me ha pasado por la cabeza ponerla. Más que nada porque la gran mayoría de la población de esa provincia odia a Castilla. No es que no les gustemos, es que no quieren saber nada de nosotros. Además, la bandera de la Diputación de León es de color púrpura, no carmesí. Es la bandera que propuso el Grupo Autonómico Leonés para la región leonesa. Luego la Diputación la cogió como provincial. Es una modificación del pendón real leonés. Confundes la bandera provincial de León: (http://www.dipuleon.es/img/cm/13/93/42/9/13/93/43/0/img_9515.jpg) (http://ceipvilladefelipeii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/img/a_leon.png) o la bandera del Ayuntamiento de León: (http://www.terra.es/personal/vexileon/imagenes/leonb.gif) (http://www.banderalia.com/tienda/images/LEON.png) Con la del Grupo Autonomico Leonés, que no es oficial en ningún lado: (http://salamancaleonesa.galeon.com/bandera.jpg) Existen diferencias que un ojo experto puede apreciar. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Salvaje en Enero 08, 2011, 01:26:14 La confunde y no la confunde; veamos, las banderas de la provincia y de la ciudad de León son una versión hecha a partir de la del GAL.
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Miguel en Enero 08, 2011, 01:33:50 La confunde y no la confunde; veamos, las banderas de la provincia y de la ciudad de León son una versión hecha a partir de la del GAL. Cómo dice usted??!!!Citar El origen de la bandera actual es desconocido, pero probablemente no demasiado antiguo. Por una parte, el diseño de banderas con el símbolo "encerrado" en un escudo en el centro responde a un uso heráldico bastante tardío. En segundo lugar, la primera descripción de un pendón semejante fue encontrada por Waldo Merino en el acta de 18 de febrero de 1789 del Libro de Acuerdos Municipales (Filandón del Diario de León del 5 de junio de 1987); en ella se dice que el pendón de la ciudad era de color carmesí, con seis tarjetas o pequeños escudos con sendos leones de oro, plata y seda. Se sabe que el pendón se solía renovar en cada proclamación de un nuevo rey y, así, el número de escudos variaba en cada ocasión. De la misma época que el mencionado por Merino, o un poco posterior, es el pendón que se conserva en el despacho del alcalde, que consta de un escudo con un león rampante dorado en el centro, y dos más pequeños en las puntas, bordados sobre una tela de damasco de color carmesí. El pendón del que se habla es el que se utilizó como modelo en el siglo XIX para confeccionar la actual bandera leonesa. El GAL es de 1978, esas banderas ya existian en el regimen anterior. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Free Castile en Enero 08, 2011, 02:18:38 Pregunta para Navarrete: el eslogan de la ciudad de Logroño a quien está dedicado? es decir muy leal a quien es la ciudad de Logroño?
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Salvaje en Enero 08, 2011, 02:23:39 Cómo dice usted??!!! Perdón que me he equivocado, es a la inversa; el GAL tomó como modelo las banderas porvincial y municipalde León para hacer la suya.Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 08, 2011, 16:18:48 Gracias por la aportación, Mudéjar. Entonces pesa más el Ayto de Salamanca que Wikipedia...xD. En Wikipedia pone esto de cada bandera provincial:
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Ilustraci%C3%B3n/Taller_de_Her%C3%A1ldica_y_Vexilolog%C3%ADa/Realizaciones/Banderas_provinciales_de_Espa%C3%B1a Probablemente no oficial pero de uso institucional. Bandera de color carmesí con el escudo provincial en el centro. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Navarrete en Enero 08, 2011, 16:27:45 Pregunta para Navarrete: el eslogan de la ciudad de Logroño a quien está dedicado? es decir muy leal a quien es la ciudad de Logroño? Logroño fue elevada a la categoría de ciudad y le fue otorgado el lema de muy noble y muy leal por el rey Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica, después de varios siglos de disputas por su posesión entre los reyes de Castilla, Navarra y Aragón durante los cuales, y gracias a los favores de los sucesivos reyes de Castilla, la ciudad pasó de ser una pequeña aldea sin ninguna relevancia a ser la ciudad más importante de la región, en detrimento de otros núcleos como Nájera, Calahorra o Alfaro que históricamente tenían mucha mayor relevancia ya desde la época preromana. El historiador Waldo Giménez Romera lo cuenta así en su Crónica de la provincia de Logroño, escrita en 1867: Citar Logroño, como dejamos apuntado en el capítul anterior, comenzó á ganar, desde la época de su incorporacion á Castilla, la importancia que Nájera perdia. Las libertades que se concedian á sus pobladores en el fuero que acabamos de estractar, debieron desarrollar considerablemente aquella poblacion, y comprendiendo su importancia todos los sucesores de Alfonso VI le otorgaron muchas exenciones y franquicias. Alfonso el Sábio la eximió de pechos y pedidos en 1258; Fernando IV de alcabalas; D. Juan II le concedió en 1417 el privilegio de estraer sal de Navarra y venderla libremente, y por último, en 1424 le otorgó merced este monarca de no poder ser enagenada ni separada de la corona. De esta manera, lo que en el año de 1037 no era mas que un simple castillo con muy poca poblacion, se fué convirtiendo poco á poco en un centro importante, constantemente codiciado por los reyes de Aragon y Navarra, y con igual empeño defendido por los de Castilla. Así, aun antes de que muriera. D. Alonso cuenta la crónica de Cardeña que el Cid, refugiado en Zaragoza durante el período en que estuvo en desgracia de aquel monarca, hizo una entrada en la Rioja, á causa, segun unos, de su enemistad con el conde García Ordoñez, á quien se habia encargado el mando de la poblacion, y segun otros, obedeciendo á las sugestiones del rey de Aragon. El Cid tomó á Alberite y Logroño y esperó en Alfaro á su enemigo, pero no habiendo acudido este se volvió á Zaragoza el afamado caudillo castellano. Muerto D. Alonso, la posesion de Logróño fué mas vivamente disputada. D. Alonso de Aragon, llamado el Batallador, logró apoderarse de ella, pero Alfonso VII de Castilla la recuperó en 1134. Sancho VII de Navarra volvió á apoderarse de la ciudad; pero derrotado en dos acciones consecutivas en los llanos de Valpierre por el refugiado leonés don Ponce, conde de la Minerva, que mandaba las tropas, volvió á Castilla. Durante la minoridad de Alonso VIII de Castilla, volvió Sancho VII sobre Logroño y se apoderó de ella en 1160. En 1179 volvió á poder de Alonso VIII que se habia aliado con el rey de Aragon. En aquel año, despues de varios combates, se hizo por fin la paz entre Castilla y Navarra, quedando definitivamente Logroño en poder de aquella. Desde esta fecha hasta el año de 1336, Logroño pudo desarrollarse al calor de una paz interrumpida únicamente en 1300 por un episodio pasajero. D. Juan Nuñez de Lara, que defendia la parcialidad de D. Alonso de la Cerda, se entró por tierra de Calahorra procedente de Castilla con un escuadron: salióle al encuentro D. Juan Alonso de Haro, señor de los Cameros, y en un choque que tuvíeron quedó Lara vencido y prisionero, y no se le puso en libertad hasta que restituyó todos los castillos y pueblos del reino que se le habian entregado para que los guardase, haciéndole jurar lealtad al rey D. Fernando. La guerra que estalló en 1336 fué dura. El ejército de Castilla quedó roto por los navarros, pero estos no lograron apoderarse de la pobIacion, merced al arrojo y valentía de uno de sus hijos. El capitan Rui Diaz Gaona, ciudadano de Logroño, impidió con solo tres soldados el paso del puente al ejército vencedor capitaneado por Gaston, conde de Fox, y Gaona murió en el puente salvando la ciudad: su cadáver se sepultó en el Ebro, pero su nombre se conserva en el pozo que lleva el de Rui Diaz. Nuevos combates, aun mas rudos y frecuentes, hubieron de librarse en aquellos campos para dirimir no solo la posesion de Logroño sino la de la corona de Castil1a que se disputaban con tanto encarnizamiento por los años de 1366 á 68 los dos pretendientes D. Pedro el Cruel y su hermano Enrique de Trastamara uno y otro solicitaron el ausilio del monarca de Pamplona, ofreciéndole la posesion de aquel punto tan importante para él. La guerra ofreció interesantes incidentes en aquel país. Despues de la derrota de D. Enrique en 1360, en los llanos de Valpierre, logró este reunir un ejército compuesto de estranjeros, y se entró en Castilla presentándose delante de Calahorra. Luego que llegó á las puertas de la ciudad, se las abrieron su obispo y Fernan Sanchez de Tovar, que la tenia por el rey D. Pedro. Celebrado Consejo para determinar cómo se procederia en la guerra, los pareceres fueron muy diferentes: unos decian que convenia ir desde luego á Búrgos como capital del reino de Castilla, otros eran de opinion que D. Enrique tomase desde aquel momento el título de rey; de este parecer fué Betran Claquin, y adoptado por todos, desplegáronse al aire los pendones á las voces de Castilla por el rey D. Enrique. El nuevo rey hizo allí muchas mercedes, dando á unos ciudades, á otros castillos, á los menos oficios y gobiernos, y salió para Búrgos donde estaba don Pedro. Este le salió al encuentro y tuvo la batalla en 3 de abril de 1367. El encinar de Bañares fué el punto en que D. Enrique reunió el Consejo para determinar la batalla, decidiéndose por la afirmativa. D. Pedro, con sus aliados los ingleses, venia avanzando, y habiendo pasado D. Enrique el Najerilla, se encontraron los ejércitos, acometiéndose con tanta furia, que parecia no habia de quedar ni un combatiente. Vencido D. Enrique con el famoso Beltran Claquin, se acogió á Nájera, y de allí se fué á Aragon por el camino de Soria. Naturalmente fueron Logroño y Calahorra á poder del rey de Navarra segun lo pactado entre este y D. Pedro; pero triunfante al fin D. Enrique, quiso recupararlas, y sometido el asunto á la decision del Papa, quedó Logroño en poder de D.Juan Ramirez de Arellano, que la gobernó á nombre de Su Santidad, hasta que este decidió, en fin, á favor de Enrique. El monarca de Castilla se entregó de Logroño en 1373, y el de Navarra pareció quedar tan conforme, que aceptó el casamiento de su hijo D. Cárlos con la infanta doña Leonor de Castilla; pero disgustado por el cumplimiento del tratado, trató de sobornar en 1377 al adelantado D. Pedro Manrique, gobernador de Logroño. Este avisó á su rey, y dejando entrará los navarros en número de 400, fueron presos y despojados, escepto algunos, entre ellos el alférez real Martin Enriquez que, defendiéndose con su espada de gran muchedumbre, se arrojó al rio por salvar el estandarte. En tiempo de Enrique IV volvieron los navarros á apoderarse de ella; pero este rey, acompañado del maestro de Calatrava D. Pedro Giron, la recuperó á poco, tomando al de Navarra los Arcos, La Guardia y San Vicénte. Un incidente ocurrido en 1466, fué el último capítulo de esta larga série de guerras y cambios de soberanía en Logroño. El conde de Fox, aprovechándose de las alteraciones de Castilla, quiso apoderarse del reino de Navarra como dote de su mujer, y ocupó á Calahorra. D. Enrique IV envió á disuadirle á D. Diego Enriquez del Castillo, pero no pudiendo conseguirlo á pesar de sus buenas razones, reunió las gentes que pudo, y ausiliado por los habitantes de Calahorra, que echaron fuera la guarnicion de Fox, recuperó aquella plaza. Desde entonces cesaron por completo las guerras intestinas. La union de las coronas de Castilla y Aragon asentó la paz en España, poniendo fin á aquella época de alteraciones, turbulencias y desastres en que se consumieron inútilmente tantas fuerzas, cuyo empleo encaminado á un fin comun hubiera dado por consecuencia la inmediata reconquista de España y su elevacion á un alto grado de riqueza y poderío. Antes de cerrar este período, nuestro deber de cronistas nos obliga á apuntar algunos hechos relativos á las principales poblaciones de la provincia, que el encadenamiento de los. sucesos antes referidos nos ha impedido registrar. Tales son la concesion del título de M. N. y L. ciudad á Logroño por D. Juan II en 1416; el derecho que él mismo le otorgó de enviar representantes á las Córtes, y la celebracion de estas en Nájera en tiempo de Alfonso VII. En ellas se publicó el primer cuerpo legislativo y fuero escrito que en cierta manera se puede llamar general despues del Códice gótico, cuaderno importantísimo y sumamente necesario para conocer las antiguas costumbres y la legislacion de Castilla y sus merindades. En él se establecian las prerogativas mas características de la soberanía; se declaraban los mútuos derechos entre el realengo, abadengo, solariego y los de estos señores con sus vasallos; se ponian límites á la estension que la nobleza daba á sus privilegios y exenciones, y se daban otras muchas prescripciones relativas á la constitucion política y militar de Castilla, y á las lides, retos y desafíos de los fijosdalgos. Tomado de la siempre muy recomendable Biblioteca Gonzalo de Berceo: http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/cronica/cronica.htm Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: ORETANO en Enero 08, 2011, 18:24:04 Ciudad Real también es muy noble y muy leal a Juan II. En este caso por el apoyo que le dio la ciudad ante las órdenes militares.
La estatua de Juan II sí mola aunque él dejara mucho que desear. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: rioduero en Enero 08, 2011, 18:42:40 Me gustaria saber que ciudad no es ni noble ni leal :icon_twisted:
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Mudéjar en Enero 08, 2011, 19:33:08 Gracias por la aportación, Mudéjar. Entonces pesa más el Ayto de Salamanca que Wikipedia...xD. Lo cierto es que a pesar del reglamento, la bandera que ondea en el ayto. es de un rojo que no es carmesí, sinó como el de Wikipedia. País de chapuzas. :icon_wink: Cita de Wikipedia : Probablemente no oficial pero de uso institucional. Bandera de color carmesí con el escudo provincial en el centro. Ese "probablemente" indica que no se ha buscado o no se ha encontrado una ordenanza o reglamento que la regule. Yo he estado buscando en la página de la Diputación salmantina (concretamente en el BOP) y es imposible buscar esa norma, pero estoy seguro de que existe. Si la bandera tiene uso institucional, tiene que haber sido aprobada por el pleno de la Diputación, es inexplicable que, en un acto institucional, figure al lado de la de España y la respectiva CCAA. una bandera "oficiosa"; en ese caso, la diputación se debería abstener de ponerla. Respecto a otras banderas provinciales , el enlace que has puesto de Wikipedia suscita la misma duda, se habla de banderas "no oficiales", pero si no son oficiales, no sirven para nada, a menos que álguien las exhibiese reivindicando lo que representan, cosa remota. O ponen que no existen y en otro apartado sí figuran, como el caso de Cáceres. Saludos. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 08, 2011, 21:00:36 Lo malo en esto es que decir "carmesí" es como decir "hoy el cielo está azul". ¿Qué azul? ¿Más oscuro? ¿Más claro? ¿Tirando a rojo? ¿Tirando a púrpura?
Las mejores legislaciones son las que fijan el nº de pantone, porque así se sabe sin lugar a dudas qué color es, como se obtiene y que no es ningún otro. Aquí están todas las tonalidades recogidas en el sistema internacional de identificación de las artes gráficas (pantone): http://www.boyantonprinting.com/pantoneswatchbook.pdf Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Quinto en Enero 08, 2011, 23:40:49 Está claro, yo cada vez que veo un pendón pantone 209C me emociono. :icon_mrgreen:
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Free Castile en Enero 09, 2011, 00:18:49 Gracias Navarrete, muy buena aportación :icon_wink:
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: castella-nista en Enero 09, 2011, 03:35:26 La bandera de la ciudad de Salamanca fue siempre morada.En 1977 se cambió por el rojo-carmesí porque se pensaba que este era el auténtico color representativo de Castilla.
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: salamankaos en Enero 09, 2011, 06:23:36 La bandera de la ciudad de Salamanca fue siempre morada.En 1977 se cambió por el rojo-carmesí porque se pensaba que este era el auténtico color representativo de Castilla. Eso lo habia oido yo tambien,la de Peñaranda es morada,la de Ciudad Rodrigo creo que tambien es una tonalidad de morado y la de Vitigudino es rojo carmesi. Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: comunero morado en Enero 09, 2011, 15:28:39 Yo he decidido cambiar mi apodo, a partir de ahora seré COMUNERO 2602 C :icon_lol:
Título: Re: Vexilología - Morado y Rojo carmesí Publicado por: Francisco de Medina en Enero 09, 2011, 17:08:22 En cualquier caso, las únicas legislaciones que especifican los pantones fijan para el carmesí el 220, para el rojo el 186 y para el morado, por ejemplo, la provincia de Burgos fija el 229 y la de Palencia el 2613.
La letra última C no es necesario nombrarla, ya que no tienen pérdida. |