Foros Castilla

Foros de política y actualidad => Actualidad castellana => Mensaje iniciado por: Desso en Enero 13, 2011, 06:36:23



Título: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Desso en Enero 13, 2011, 06:36:23
Con el fin de dejar de desvirtuar el otro hilo abro uno nuevo cuyo objetivo es exponer los rasgos de la cultura leonesa que aún pervivan o hayan sobrevivido hasta fechas muy recientes en las provincias de Palencia y Valladolid. Desafortunadamente algunas de ellas se han perdido o están en trance de perderse principalmente por el proceso de despoblación y envejecimiento que sufrimos.

Por ejemplo, la lucha leonesa o aluche. Se ha practicado hasta fechas muy recientes al norte de la provincia de Palencia -quizá se siga haciendo, aunque lo dudo  :icon_frown:-. Documentado en La Cantabria Leonesa. Eran especialmente famosas las que hacían en algunas romerías, como la del Brezo o la de la Virgen de la Peña. Incluso aparece en la pila bautismal de Rebanal de las Llantas:
(http://www.amigosdelromanico.org/opinion/imagenes/opi_101009_7.jpg)

El filandón. En la provincia de León tiene muchos nombres, pero en la de Palencia se conocía básicamente con el nombre de hilas. Eran reuniones de vecinos, especialmente de mujeres y niños, que se juntaban para hilar mientras contaban historias y ejercían de transmisores de la cultura popular. En las hilas se contaban consejas, leyendas y se cantaban canciones populares mientras se hilaba hilo o lana. Una referencia sobre las hilas en el norte de la provincia, en La Pernía: http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/palencia/el+campo/ (http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/palencia/el+campo/)

El antruejo, fiesta celebrada durante los Carnavales, que conoceréis por los llamativos disfraces está hoy en día muy arraigado en la provincia de León, especialmente en el valle del Órbigo: Llamas de la Ribera, Velilla de la Reina, Alija del Infantado...
(http://3.bp.blogspot.com/_B48Pn4Us7TU/SaRt7uIacNI/AAAAAAAAGjo/u8XGRSLKLKE/s400/antruejo1.jpg)
(http://www.alijadelinfantado.com/images/antruejo2004_jurrus1.jpg)
Esta tradición estaba en decadencia durante los 70, sin embargo comenzó a revitalizarse en los 80. Antiguamente era más austera.
Pues bien, esto en Palencia también se ha hecho. Solía llamarse antruido -aunque también antruejo-, voz que se parece mucho al antroido o entroido de Galicia y El Bierzo. En Villambroz los "meligones" perseguían mozas y chiguitos con disfraces estrambóticos. Esta tradición estuvo muy arraigada en la Vega-Valdavia, Boedo y Ojeda. Con echar un vistazo por Internet se puede encontrar sin demasiado esfuerzo que ha habido en Quintanilla de Onsoña, Quintanatello de Ojeda, Mantinos...Lo que se sigue haciendo es comer unos dulces durante esos días llamados orejuelas. En otros sitios tienen otros nombres (hojuelas, creo...)

En cuanto al tema lingüístico, es corriente en toda esta zona el uso causativo no normativo de caer por tirar y de quedar por dejar. "He caído la silla", "me he quedado las llaves en casa". Los perfectos fuertes analógicos (dijon por dijeron, quison por quisieron, hizon por hicieron), aunque hoy en total regresión y prácticamente en desuso, han sido frecuentes en estas dos provincias, al igual que en toda la región leonesa. Lo mismo se puede decir del artículo seguido de posesivo (los mis padres) o de los imperativos acabados en -ai o -ei (cantái, coméi), normativos en lengua asturiana, y que se podían oír frecuentemente en la Tierra de Campos vallisoletana, por ejemplo, hace unos años.

Juliana Panizo, en su estudio lingüístico sobre esta comarca, presenta muchos más leonesismos, algunos tan sorprendentes como la palatalización de la /n/ (ñublo...). Pero donde más se nota la raigambre leonesa es en el léxico. Por ejemplo, este pájaro.

(http://www.mec.gub.uy/munhina/images/Aves/Passer2.jpg)

Supongo que en el resto de Castilla lo llamaréis gorrión. En el territorio del Reino de León, en las cinco provincias, es un pardal. El solapamiento con las actuales provincias es asombroso. "Curiosamente" la única zona que no se adapta a este uso dialectal es la Tierra de Pinares vallisoletana y la zona oriental de la provincia: Peñafiel y Campaspero. Por ahí se usa gurriato y gorrión. ¿Por qué será?

Doy unas pocas pinceladas más porque tampoco quiero extenderme detenerme. Más leonesismos en el habla de estas provincias, extraños de oír en otras provincias castellana, salvo quizá algún pueblo limítrofe, serían: emburriar, masuñar, espurrir, mormera, que serían respectivamente empujar, sobar/manosear, estirar, obstrucción nasal. Si sois de ciudad puede que ni os suenen, pero vamos, yo las uso, sin ir más lejos. Y muchísimos más términos que lamentablemente hoy han caído en desuso porque las actividades y objetos que designan son arcaicos, o por la presión homogeneizadora que ejercen los medios de comunicación.

Y de propina, unas fotos de la conmemoración en Simancas de los mil cien años del Reino de León:

(http://resizer.nortecastilla.es/resizer/resizer.php?imagen=/deliverty/demo/resources/jpg/7/1/1290189639717.jpg&nuevoancho=950&nuevoalto=570&copyright=conCopyright&encrypt=false)

(http://resizer.nortecastilla.es/resizer/resizer.php?imagen=/deliverty/demo/resources/jpg/0/4/1290189615440.jpg&nuevoancho=950&nuevoalto=570&copyright=conCopyright&encrypt=false)

http://www.nortecastilla.es/multimedia/fotos/ultimos/66879-simancas-celebra-1100-aniversario-reino-leon-1.html (http://www.nortecastilla.es/multimedia/fotos/ultimos/66879-simancas-celebra-1100-aniversario-reino-leon-1.html)

Venga, estáis invitados a aportar lo que sepáis  :icon_lol:


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: salamankaos en Enero 13, 2011, 07:46:54
Yo el termino pardal en Salamanca no lo he escuchado,tordo y gorrion es como se les llama aqui ;)
Buena aportacion,y por ser parte de la region leonesa no somos menos castellanos que los de Castilla la Nueva y la Vieja,tenemos nuestras pequeñas caracteristicas que nos engloban en el mismo pueblo  :icon_biggrin:


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Tagus en Enero 13, 2011, 08:31:29
Yo el termino pardal en Salamanca no lo he escuchado,tordo y gorrion es como se les llama aqui ;)
Buena aportacion,y por ser parte de la region leonesa no somos menos castellanos que los de Castilla la Nueva y la Vieja,tenemos nuestras pequeñas caracteristicas que nos engloban en el mismo pueblo  :icon_biggrin:

Está claro. Y seguramente que alguna de esas peculiaridades llegue incluso a Ávila y Toledo.
Como también hay aspectos peculiares y propios de una Castilla oriental, que baja desde La Rioja pasando por Soria y el este de Guadalajara hasta Cuenca y Albacete incluso. Aunque alguno se asombre.

Yo soy de la opinión de que lo castellano se generó realmente como el resultado de la mezcla de "Castilla la Vieja", "Toledo o Castilla la Nueva" y "León", y de que sacar taifas cortando con un bisturí entre medias es implantar en Castilla un modelo administrativo que no es castellano, y que no puede hacerse sin cercenar gravemente muchos aspectos de nuestra herencia cultural.

Una vez dicho esto, cada uno y cada provincia desde luego es libre para hacer lo que le venga en gana. Si queremos enterrar el acojonante legado que tenemos detrás es asunto nuestro. Como está haciendo la Aguirre en Madrid.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Francisco de Medina en Enero 13, 2011, 08:51:34
Por supuesto que Palencia y Valladolid tienen un poso de cultura leonesa.
Y Zamora y Salamanca tienen un poso de cultura castellana.

Es lo que tienen las zonas que han sido frontera, que están muy relacionadas entre sí. En las fronteras de Castilla-Aragón, Castilla-León, Castilla-Navarra las relaciones socio-culturales han sido muy intensas.

Ahora bien, por muchas relaciones culturales fronterizas que haya habido, que me expliquen a mí como dos reinos heráldica e históricamente diferentes (donde la cabeza de uno de ellos no puede ni ver al otro) forman un mismo pueblo.

¿Cataluña-Valencia forman un mismo pueblo? ¿Y Valencia-Baleares? También formaron parte de una Corona y tienen unas similitudes socio-culturales aplastantes.

Me viene ahora a la mente aquel famoso e inviable estado del siglo XVII que se llamaba Lituania-Polonia...  :icon_mrgreen:

Aquel donde el magnífico Calderón de la Barca situó su obra "La vida es sueño"...  :icon_twisted:


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Francisco de Medina en Enero 13, 2011, 09:01:00
Por lo demás, en Guadalajara decimos "gorrión" y no "pardal", aunque sí es cierto que alguna vez lo he oído.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: comunero morado en Enero 13, 2011, 14:52:16
Por lo demás, en Guadalajara decimos "gorrión" y no "pardal", aunque sí es cierto que alguna vez lo he oído.

En mi zona se les llama "gurriatos".


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: BPM en Enero 13, 2011, 15:25:39
Por lo demás, en Guadalajara decimos "gorrión" y no "pardal", aunque sí es cierto que alguna vez lo he oído.

En mi zona se les llama "gurriatos".
En Cuenca (sobre todo la parte mas oriental) el gurriato es la cría del gorrión igual que en Aragón.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Navarrete en Enero 13, 2011, 15:36:59
En lengua catalana gorrión se dice pardal, supongo que vendrá del latín.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: MesoneroRomanos en Enero 13, 2011, 15:38:54
En valencia se usa pardal y pardalet supongo que lo de origen leonés no es muy claro.

Saludos


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Tagus en Enero 13, 2011, 15:47:32
Por supuesto que Palencia y Valladolid tienen un poso de cultura leonesa.
Y Zamora y Salamanca tienen un poso de cultura castellana.

Es lo que tienen las zonas que han sido frontera, que están muy relacionadas entre sí. En las fronteras de Castilla-Aragón, Castilla-León, Castilla-Navarra las relaciones socio-culturales han sido muy intensas.

Ahora bien, por muchas relaciones culturales fronterizas que haya habido, que me expliquen a mí como dos reinos heráldica e históricamente diferentes (donde la cabeza de uno de ellos no puede ni ver al otro) forman un mismo pueblo.

Pues nada, metemos a cuatro provincias por fuerza en el saco de "León exclusivo" en el que no están como mínimo desde 1230, solo porque a la provincia de León le sale de los cojones (por afán meramente provincialista al ver que España se convierte en el Estado de las Autonomías)

León tiene libertad para hacer lo que le venga en gana. No para arrastrar a 4 provincias contra su voluntad cuando esto está unificado desde el siglo XIII.

¿Cataluña-Valencia forman un mismo pueblo? ¿Y Valencia-Baleares? También formaron parte de una Corona y tienen unas similitudes socio-culturales aplastantes.

He repetido constantemente en este foro que no se pueden ni comparar, estos casos. Castilla y León llevan 500 años más de historia unificada que cualquiera de esos reinos de Aragón, que solo se han unificado por decreto español borbónico y no por ningún rey de Aragón. CINCO SIGLOS, de diferencia.

Entendería que dijeras "el caso del límite oeste de Castilla es complicado de dilucidar, debido a los 8 siglos de historia compartida con León", pero es inadmisible su comparación con lo que suceda en la zona de la Corona de Aragón. Inadmisible, bajo mi punto de vista.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Tagus en Enero 13, 2011, 15:52:45
En valencia se usa pardal y pardalet supongo que lo de origen leonés no es muy claro.

Saludos


Eso lo explica que el castellano es la lengua romance ibérica más rompedora con el latín.
Hay bastante vocabulario similar entre el gallego, portugués, y lo que quede de leonés, con el catalán e italiano, que sin embargo en castellano es muy diferente. Ahora mismo no recuerdo ningún ejemplo pero hay muchos.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Desso en Enero 13, 2011, 17:45:47
Ya, ya sé que en catalán es pardal. En valenciano es más bien teuladí, ¿no? Viene del latín pardălis. Pero vamos, eso no quiere decir que sea un préstamo catalán. El hecho de que el vocablo aparezca en LE-ZA-SA-PA-VA, así como en el occidente de Cáceres y Badajoz creo que está claro lo que indica. Por cierto, en algunos pueblos del este del Cerrato también es gurriato. Siempre hablo de las hablas populares. Entre jóvenes y lenguajes urbanos lo normal es acercarse a las formas de prestigio, al estándar, o sea, a gorrión. Por eso en cualquier atlas lingüístico, aunque los informantes sean ancianos de nivel sociocultural bajo del medio rural, siempre aparecen pequeños islotes con la variante estándar o la más prestigiosa entre una gran masa con la forma dialectal.

Lo que apunta Tagus es totalmente correcto, el castellano es la lengua más rompedora entre las lenguas iberorromances. En el caso de gorrión, tiene toda la pinta de ser voz prerromana. Hay más ejemplos, como bien dice él. Por ejemplo, 'rodilla'. En catalán genoll, en asturiano (http://xenoyu), en aragonés chenullo, en gallego xeonllo, en portugués joelho, en francés genou, en italiano ginocchio...incluso en inglés es knee. Cierto es que nosotros tenemos la forma hinojo, pero vamos, ya me diréis lo que la usáis. En plural y en lenguaje literario (postrado de hinojos...)

Otro ejemplo es 'ardilla', que tiene también bastante pinta de ser prerromana. En catalán es esquirol, en gallego esquilo, en asturiano esguil (creo que también esquilu), en cántabro -y al norte de Palencia- es esquilu, en francés écureuil, en italiano scoiattolo. Incluso en inglés, sin ser romance, es squirrel.

La 'urraca', en todos los idiomas occidentales de la península es pega, del latín pica. En LE-ZA-SA es pega. En PA-VA es pigazo o pigaza, aumentativo del anterior. En otros sitios de Castilla existe la forma picaraza, pero sospecho que pocas veces se dirá pega o pigaza. En francés es pie, y en inglés magpie.

La 'comadreja', mustela nivalis, es mostela en catalán y mostolilla en buena parte de León, incluyendo una buena parte de la Tierra de Campos vallisoletana y la parte de la Tierra de Campos palentina limítrofe con León.

'Encetar' como sinónimo de empezar se usa en catalán y en asturleonés (incluyendo nuevamente Tierra de Campos). Por estos lares se usa sobre todo al empezar alimentos y bebidas (una sandía o una bolsa de patatas). Creo que incluso por Talavera de la Reina lo dicen. Nuevamente me temo que en la zona central poco se usa este término.

Así que sí, ejemplos hay unos cuantos.

Y espero no haber dado a entender que no soy castellano, líbreme el cielo. Pero mi forma de ser castellano es ésta.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Panadero en Enero 13, 2011, 18:18:51
Por lo demás, en Guadalajara decimos "gorrión" y no "pardal", aunque sí es cierto que alguna vez lo he oído.

En mi zona se les llama "gurriatos".

En AB el estandar "gorrión", sobre todo entre la juventud urbana. En personas mayores o entre cualquiera en contacto con el medio rural, se usa a menudo "gorriote"


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Donsace en Enero 13, 2011, 19:13:27
Lo que apunta Tagus es totalmente correcto, el castellano es la lengua más rompedora entre las lenguas iberorromances. En el caso de gorrión, tiene toda la pinta de ser voz prerromana. .

Con respecto al gorrión en el castellano central se me ocurre que lo mismo tiene que ver con algunos nombres del euskera como el Txantxagorri, que no es gorrión sino petirrojo, pero que tiene un parecido muy significativo en lo de "-gorri" (= rojo). O bueno, por lo menos algo de rojizo hay en uno de los sexos del pajarillo


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Gallium en Enero 13, 2011, 19:29:35
La lucha viene documentada (lo he leído en libros, no lo digo yo) en pueblos de La Moraña. Ahora, que sea leonesa o albano-kosovar, ahí ya no me meto.

De que el castellano sea un idioma menos latino que los que le rodean buen culpa tiene su extensión por otros lugares del mundo y su normalización y control académico. Que aparezcan vocablos parecidos a otras lenguas romances no es algo que nos deba sorprender, en origen se diría igual o muy parecido y muchos vocablos perviven, la diferencia viene de esa evolución artificial. Cuanto más aislada ha estado una zona mayor posibilidad tiene de conservar un buen número de palabras y expresiones.

Lo de las aves es un caso muy típico que ocurre en todos los sitios. Hay estudios muy interesantes sobre la variación del nombre incluso en pueblos contiguos. Siempre hay alguna variación respecto a lo que marca el diccionario como nombre común. En mi caso, que se me vengan a la cabeza, llamo graja a la urraca, corucha a la cogujada o gorriato al gorrión.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Free Castile en Enero 13, 2011, 20:14:38
Muy de acuerdo con FdM, es palpable también en el sur, en Guadajajara hay cultura manchega al igual que en Toledo,Ciudad Real, Albacete y Cuenca aún quedan viejas reminiscencias de la cultura castellana


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: rioduero en Enero 13, 2011, 21:47:35
Porque hablar de cultura leonesa, cuando en los mejor de los casos es Asturiana.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: ariasgonzalo en Enero 13, 2011, 21:53:36
Por supuesto que Palencia y Valladolid tienen un poso de cultura leonesa.
Y Zamora y Salamanca tienen un poso de cultura castellana.

Es lo que tienen las zonas que han sido frontera, que están muy relacionadas entre sí. En las fronteras de Castilla-Aragón, Castilla-León, Castilla-Navarra las relaciones socio-culturales han sido muy intensas.

Ahora bien, por muchas relaciones culturales fronterizas que haya habido, que me expliquen a mí como dos reinos heráldica e históricamente diferentes (donde la cabeza de uno de ellos no puede ni ver al otro) forman un mismo pueblo.

¿Cataluña-Valencia forman un mismo pueblo? ¿Y Valencia-Baleares? También formaron parte de una Corona y tienen unas similitudes socio-culturales aplastantes.

Me viene ahora a la mente aquel famoso e inviable estado del siglo XVII que se llamaba Lituania-Polonia...  :icon_mrgreen:

Aquel donde el magnífico Calderón de la Barca situó su obra "La vida es sueño"...  :icon_twisted:

Me parece FdM que tu obsesión por segregar todo lo que huela a leonés de Castilla te lleva a ofuscarte sobremanera. Claro que en zonas de frontera la cultura se solapa, pero esas zonas de frontera serían Burgos o el norte de Segovia. Valladolid y Palencia fueron durante mucho tiempo parte del reino leonés, y su base cultural es por lo general la misma que la de Zamora o Salamanca.

Buscale tres pies al gato si quieres, pero decir que esas provincias no son Castilla es abstracto.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: valletolitum en Enero 13, 2011, 22:19:19
-No se el por qué de todo esto sinceramente, pero como Vallisoletano me atañe y me doy por aludido...

Si por el uso de determinadas palabras en mi zona ya soy considerado leonés, apaga, cierra, tira las llaves y vámonos.

Si por el hecho de que Zamora se encuentre mas cerca de Valladolid que Cuenca o Guadalajara, tengo que sentir mas afinidad con alguien de Zamora que con alguien de Guadalajara, idem de idem... y eso que mi chica es Zamorana (Carballeda), pero te aseguro que su vocabulario en muchas ocasiones difiere bastante al mio, y de hecho estoy hasta los mismisimos de que me llame "rapaz" o "rapazico" (expresion ¿leonesa? que significa algo asi como chaval), cuando en castellano significa ave de presa.

En definitiva, particularmente en lo que a mi se refiere como Vallisoletano me identifico mas con alguien de Soria (mi familia paterna procede de alli) , Guadalajara o Burgos...  En mi caso los rasgos leoneses brillan por su ausencia


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Montgomery Burns en Enero 13, 2011, 22:29:13
No creo que nadie le califique como leonés, comunero Valletolitum. Solo se ha afirmado que existen rasgos lingüísticos leoneses en alguna comarca de Valladolid o Palencia, del mismo modo que el castellano se habla hasta en Ponferrada.

Para completar un mensaje anterior, mencionar que la palabra "urraca" procede del visigodo "h´rrukjan", y que era un nombre de mujer debido a la gracia y a la belleza del animal.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: ariasgonzalo en Enero 13, 2011, 22:41:38
-No se el por qué de todo esto sinceramente, pero como Vallisoletano me atañe y me doy por aludido...

Si por el uso de determinadas palabras en mi zona ya soy considerado leonés, apaga, cierra, tira las llaves y vámonos.

Si por el hecho de que Zamora se encuentre mas cerca de Valladolid que Cuenca o Guadalajara, tengo que sentir mas afinidad con alguien de Zamora que con alguien de Guadalajara, idem de idem... y eso que mi chica es Zamorana (Carballeda), pero te aseguro que su vocabulario en muchas ocasiones difiere bastante al mio, y de hecho estoy hasta los mismisimos de que me llame "rapaz" o "rapazico" (expresion ¿leonesa? que significa algo asi como chaval), cuando en castellano significa ave de presa.

En definitiva, particularmente en lo que a mi se refiere como Vallisoletano me identifico mas con alguien de Soria (mi familia paterna procede de alli) , Guadalajara o Burgos...  En mi caso los rasgos leoneses brillan por su ausencia

Pues sinceramente, me parece increible que te sientas más identificado con alguien de Guadalajara o de Soria que con alguien de Zamora, debes ser de los pocos pocos, pero oye, alla cada cual.

Y por cierto, "rapaz", además de identificar a un ave, en castellano como tú dices, significa muchacho de corta edad. Te puedes sentir muy lejos de los zamoranos, -salvo de tu chica, claro está-, pero ni cultural ni históricamente lo estás. Y si, eres leonés, por lo tanto, castellano.

Un saludo rapaz.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Gallium en Enero 13, 2011, 22:53:59
su vocabulario en muchas ocasiones difiere bastante al mio, y de hecho estoy hasta los mismisimos de que me llame "rapaz" o "rapazico" (expresion ¿leonesa? que significa algo asi como chaval), cuando en castellano significa ave de presa.

Esto que dices me viene de lujo para comentar algo que siempre me ha llamado la atención. Los zamoranos usan mucho el diminutivo -ico. Siempre había pensado que era algo más aragonés o murciano, oriental al fin y al cabo, y me chocó la primera vez que hablé con un zamorano y te soltaba un huevo de palabras terminadas en ico. Pensaba que utilizarían el -in como en León. En mi zona se usa -ino, muy extendido también por Extremadura. En la capital ya no. Y el -ico ni de lejos.

Rapaz leonés... Los leoneses supongo que utilizarán más guaje/guaja. ¿Tendrá algo que ver con los "guachos" manchegos? ¡Oh dios mío, noooooo, estamos todos contaminados por los pérfidos leoneses! ¡Impuros!


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Quinto en Enero 14, 2011, 00:57:56
Y tan rompedora, como que era considerada bastante bárbara en sus comienzos, esas mezclas de vasco con romance, godo y jergas populares. Porque por ejemplo "comadreja" viene de "comadre" según la RAE, ya me contará usted.

Lo que no sabía es que "lucha leonesa" se puede decir "aluche", que es un barrio de Madrid. También la RAE recoge el término.




Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: caminante en Enero 14, 2011, 01:14:05
Yo el termino pardal en Salamanca no lo he escuchado,tordo y gorrion es como se les llama aqui ;)
Buena aportacion,y por ser parte de la region leonesa no somos menos castellanos que los de Castilla la Nueva y la Vieja,tenemos nuestras pequeñas caracteristicas que nos engloban en el mismo pueblo  :icon_biggrin:
:72: :90: :52: y si hubiera una banderita de León pues también la había puesto.
León y Castilla somos el mismo pueblo dormido y cobardica.Deberíamos ser un poquito más inteligentes y apreciar mucho más lo infinito que nos une, por ejemplo los problemas,y despreciar cualquier chorrada gorrionesca que nos pueda separar.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Jose Maria en Enero 14, 2011, 04:00:10
Hola.
Yo que vengo de la montaña Palentina, os puedo decir q a ese pajaro le decimos Pardal, en cambio referente a la lucha leonesa, esa si que no tengo conocimiento que en mi zona se haga, en cambio en la parte leonesa la cual esta a 4kms mas o menos,   :icon_wink: si.
Tambien deciros q los viernes es el mercao, al cual acuden gentes de la parte leonesa y gente de la parte Palentina, y desde siempre hemos estado "envueltos" :icon_wink: por lo cual hay tal vez muchos terminos  o palabras que utilizamos todos y tradiciones de las dos partes q tb podemos tener en comun, sin contar que hay tantas familias compuestas de las dos partes , por lo cual en las casas se pueden continuar tradiciones de generacion en generacion y de una provincia como de la otra.
Dicho esto os contare q aunque Palencia haya echo un momento dado parte del reino de leon, no recuerdo haber oido decir a nadie que es leones, sin embargo castellano y alguno q otro que somos  cantabros. Por eso puse a uno aqui en otro tema, que los Palentinos de cazurros nada (termino q utilizamos refiriendonos a los de leon)ya que no nos sentimos de alli, sino de Castilla  o Castilla la vieja  :icon_lol:
Para acabar os contare q lo curioso es que una vez que llegamos a la parte leonesa, los primeros pueblos q encontramos, muchos estan en manos de los leonistas... curioso pienso yo ,ya que viniendo a menudo a nuestra parte y envolverse con ns, pues se deben creer diferentes y querran separarse de nosotros jaajjja
Ahhh para los q no conozcais os estoy hablando de la zona de Guardo PA y la zona de Riaño LE
Un saludo


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: valletolitum en Enero 14, 2011, 04:17:12
Hola.
Yo que vengo de la montaña Palentina, os puedo decir q a ese pajaro le decimos Pardal, en cambio referente a la lucha leonesa, esa si que no tengo conocimiento que en mi zona se haga, en cambio en la parte leonesa la cual esta a 4kms mas o menos,   :icon_wink: si.
Tambien deciros q los viernes es el mercao, al cual acuden gentes de la parte leonesa y gente de la parte Palentina, y desde siempre hemos estado "envueltos" :icon_wink: por lo cual hay tal vez muchos terminos  o palabras que utilizamos todos y tradiciones de las dos partes q tb podemos tener en comun, sin contar que hay tantas familias compuestas de las dos partes , por lo cual en las casas se pueden continuar tradiciones de generacion en generacion y de una provincia como de la otra.
Dicho esto os contare q aunque Palencia haya echo un momento dado parte del reino de leon, no recuerdo haber oido decir a nadie que es leones, sin embargo castellano y alguno q otro que somos  cantabros. Por eso puse a uno aqui en otro tema, que los Palentinos de cazurros nada (termino q utilizamos refiriendonos a los de leon)ya que no nos sentimos de alli, sino de Castilla  o Castilla la vieja  :icon_lol:
Para acabar os contare q lo curioso es que una vez que llegamos a la parte leonesa, los primeros pueblos q encontramos, muchos estan en manos de los leonistas... curioso pienso yo ,ya que viniendo a menudo a nuestra parte y envolverse con ns, pues se deben creer diferentes y querran separarse de nosotros jaajjja
Ahhh para los q no conozcais os estoy hablando de la zona de Guardo PA y la zona de Riaño LE
Un saludo

Bonita zona la tuya... yo suelo subirme muchas veces hasta Cardaño de Arriba o Vidrieros a practicar montañismo en fuentes carrionas.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: castilla1521 en Enero 14, 2011, 06:58:59
-No se el por qué de todo esto sinceramente, pero como Vallisoletano me atañe y me doy por aludido...

Si por el uso de determinadas palabras en mi zona ya soy considerado leonés, apaga, cierra, tira las llaves y vámonos.

Si por el hecho de que Zamora se encuentre mas cerca de Valladolid que Cuenca o Guadalajara, tengo que sentir mas afinidad con alguien de Zamora que con alguien de Guadalajara, idem de idem... y eso que mi chica es Zamorana (Carballeda), pero te aseguro que su vocabulario en muchas ocasiones difiere bastante al mio, y de hecho estoy hasta los mismisimos de que me llame "rapaz" o "rapazico" (expresion ¿leonesa? que significa algo asi como chaval), cuando en castellano significa ave de presa.

En definitiva, particularmente en lo que a mi se refiere como Vallisoletano me identifico mas con alguien de Soria (mi familia paterna procede de alli) , Guadalajara o Burgos...  En mi caso los rasgos leoneses brillan por su ausencia

Idem de Idem

Opino exactamente igual. En el pueblo de mi madre hablan muy distinto que en Alcazarén (Tierra de Pinares) por ejemplo, el pueblo de mi mujer. Y difieren bastante. De hecho mi abuela vive en Valladolid desde hace mucho y los amiguetes de la infancia me preguntaban que si era gallega o "de por ahí". Hay expresiones que dicen allí que nunca las he oído en Valladolid. Rapaz (como bien decías), el dijón, hizón que comentaba Dusso antes, Curuja (lechuza),... meter artículo antes del posesivo al igual que en otras lenguas romance (la tu casa, el tu coche, en catalán p.e. sería "la teva ca" "el meu cotxe") y multitud más que ahora mismo no recuerdo. Es obvio y lógico que en tierra de campos haya multitud de leonesismos y reminiscencias del pasado leonés por ser territorio de frontera y de guerra entre los antiguos reínos, pero de ahí a hacer a las dos provincias leonesas en exclusividad.... No sé que tiene de leonés por ejemplo Peñafiel, Olmedo o Iscar.

Que conste que no quiero seguir con el debate de si somos leoneses o castellanoviejos, pero no me hace mucho que se use siempre el tema de meternos en León para justificar la castellanía de los demás. Además es que en el tema de las divisiones regionales, no dejaban de ser divisiones a nivel teórico en la historia reciente, no eran divisiones administrativas, no dejan de ser lineas en un mapa. Creo que hay otros factores más importantes que estas lineas en mapas. 


Edito: Añado que en mi caso, por motivos obvios, si que siento más que afinidad con Zamora.


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: Vacceo Palentino en Enero 14, 2011, 09:26:19
Muchas de las cosas que dices, que se hacen o se dicen en Palencia yo en la via lo he oido, sin embargo las cosas que dices que se usan en los limites con León, los he oido en mi pueblo que es limitrofe con Burgos, en resumen me has echo un cacao en la cabeza..., lo único que saco más en claro si cabe que León es mas castellano de lo que se dice


Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: pepinero en Enero 16, 2011, 08:04:48
Interesante tema... yo creo que habría que poner más cosas.

Un cosa que me llamo mucho la atención es esta nana popular de Olmedo (Valladolid).

"Duérmete, neñu hermoso,
Que viene el coco
Y se lleva a los neñus
Que duermen poco.
Y a la ron, ron
Márchate, cocón (4)."


Ñeru, poco o nada tiene de castellano y nos recuerdan más bien al asturleones...






Título: Re: Cultura leonesa en Palencia y Valladolid
Publicado por: caminante en Enero 17, 2011, 16:06:31
¿Alguien sabe como se dice chorlito en llionés?, ¿y en euskera batua?.