Título: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Enero 17, 2011, 04:55:39 http://www.libertaddigital.com/economia/socio-rico-socio-pobre-la-diferencia-entre-alemania-y-espana-en-siete-imagenes-1276411907/
Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Torremangana II en Enero 17, 2011, 05:38:03 Y va la ostia, si resulta que en Suecia se paga mas o menos lo que aquí en aportaciones a la SS ¿cómo es posible que tengan tan magníficos y completos servicios públicos? (en Alemania, que tb gozan de excelentes servicios públicos comparados con los españoles resulta que pagan 3 veces menos que nosotros)
Y además los suecos pagan menos IS (impuesto de sociedades)... ¿Dónde queda el mito sueco? aquí pagamos más y tenemos menos, habrá que pedirle cuentas al Estado. Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: comunero morado en Enero 17, 2011, 05:44:10 Y va la ostia, si resulta que en Suecia se paga mas o menos lo que aquí en aportaciones a la SS ¿cómo es posible que tengan tan magníficos y completos servicios públicos? (en Alemania, que tb gozan de excelentes servicios públicos comparados con los españoles resulta que pagan 3 veces menos que nosotros) Y además los suecos pagan menos IS (impuesto de sociedades)... ¿Dónde queda el mito sueco? aquí pagamos más y tenemos menos, habrá que pedirle cuentas al Estado. Efectivamente, el mito de los suecos desmontado. Afortunadamente aún nos queda el mito de las suecas :icon_twisted: Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Montgomery Burns en Enero 17, 2011, 05:48:24 De mito nada, joven comunero. Dé una vuelta por los países nórdicos y comprobará que las danesas etc no son lo mismo, ni parecidas.
Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Bocarte en Enero 20, 2011, 07:18:02 Para mí LD acierta en el diagnóstico de los males locales (ya se sabe que ser economista consiste en elaborar explicaciones complicadas de hechos pasados o evidentes :icon_twisted: ) pero se equivoca gravemente en cómo propone sus alternativas.
Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Enero 20, 2011, 07:59:07 Y cuales son tus propuestas a la crisis de deuda y productvidad?, aumentar el gasto para corregir la deuda y aumentar los salarios para mejorar la productividad?.
Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Donsace en Enero 20, 2011, 16:17:15 Yo, que soy de letras, no creo mucho en los análisis macroeconómicos porque me parecen, en cierta manera, una especie de producto estadístico y la estadística es una ciencia que me repugna por la poca claridad de sus fines :icon_twisted:
A mí me gustan más los análisis microeconómicos (claro, por aquello del humanismo) aunque seguramente son mucho más difíciles de perfilar que esta serie de grandes números porque no hay manera posible de reducir una familia, como unidad económica, a un único modelo. Además en su funcionamiento intervienen rasgos de comportamiento que son imposibles de valorar numérica o económicamente. Con todo esto quería hacer un comentario que, en al fin y al cabo, viene a coincidir con lo que se está comentando: por qué Alemania ha salido mejor parada y más rápido de la crisis que España, pero visto desde el lado humano. A mí no me extraña que los alemanes estén ya como una moto por la sencilla razón de que son gente, educada; independientemente del trabajo que ejerzan: uno puede dedicarse a la porfesión de albañil y, cuando cuelga el mono, irse al teatro, cosa que en la península es bastante poco frecuente, pues, aún a riesgo de generalizar y por tanto mentir, me atrevería a decir que los albañiles de aquí, al menos los de cierta edad, no sabrán casi ni leer y los más jóvenes puede que tengan entre sus mayores preocupaciones qué marca de whisky comprarán para el botellón del sábado. Pese a ello, conozco a alguno que ejerce de concejal de cultura en algún pueblo de Castilla. Además de educados, son gente poco ostentosa. En alemania se gana mucho dinero y, pese a ello, uno no va en coche a todos los sitios, uno no farda de lo que gana o deja de ganar y muchísimo menos se empeña hasta los ojos simplemente para demostrar al vecino lo guay que es. Una manera de ser que por aquí está mucho más extendida, y ello pese a que no se gane tanto dinero. También son gente trabajadora y saben que su trabajo es importate. Por eso lo hacen mejor y rinden más. Además sus cualificaciones son las adecuadas para sus tareas. Es raro ver a doctores trabajando en Carrefour y sin embargo, el Mercadona de mi barrio tiene un 50% de su plantilla licenciada en la universidad. No me extraña que las estanterías estén vacías muchas veces pues lo normal es que el reponedor se pregunte ¿qué coño hago yo aquí? Además son gente ahorradora. Saben cuál es el valor del dinero y de las cosas. No se gastan un céntimo si no es estrictamente necesario y, cuando se lo gastan, inspeccionan hasta el más minucioso de los detalles para ver si la inversión ha sido satisfactoria. Ésto es aplicable a la mayor parte de las inversiones, en una ciudada alemana no se levanta una acera a no ser que la aviación aliada la haya volado por los aires (bueno, quizás exagere un poco :icon_twisted: ) pero cuando se ponen a hacerla el acabado podría durar cien años sin tocarla. En cambio en la calle Serrano, la cual me pateé ayer, y fue inaugurada flamantemente en el pasado mes de septiembre, las losas están en buena medida todas fuera de su sitio. Por último son gente limpia: no en el sentido de la higiene corporal, que en eso los mediterráneos quizás sean más dados al uso de afeites y jabones, relacionado con el sentido ostentoso, de cara a la galería, que se suele gastar por estos lares. Me refiero al sentido de la higiene social y comunal. Mantenimiento de los bienes comunes y prespeto por los mismos, para prolongar su vida útil. También en las fábricas, aunque no sean de tecnología puntera, son como laboratorios por su pulcritud y se podría comer en el suelo. pero tampoco es sólo eso pues en zonas públicas hay también vandalismo, pero incluso el vandalismo es más cívico que aquí: un parque, aunque esté lleno de pintadas, seguirá manteniendo su funcion y uso común, las abuelas se sentarán al sol en un banco lleno de grafittis porque, auqnue esté pintado, ese banco seguirá estando utilizable. Los que conozcan Alemania o cualquier país centroeuropeo sabrán a lo que me refiero. Y todo ello se refleja en sus políticos: ahí tienes a la Merkel, en su piso de una habitación, su eterna chaqueta gris, y su sesión de piscina municipal semanal, y en el otro lado a ZP, con su palacio de la Moncloa o, por poner un ejemplo de su equivalente ideológico, a Camps, vendido por unos trajes, eso sí, de marca. :34: A penas se nota mi gemanofilia ¿no? :icon_lol: Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: comunero morado en Enero 20, 2011, 16:24:18 Yo, que soy de letras, no creo mucho en los análisis macroeconómicos porque me parecen, en cierta manera, una especie de producto estadístico y la estadística es una ciencia que me repugna por la poca claridad de sus fines :icon_twisted: A mí me gustan más los análisis microeconómicos (claro, por aquello del humanismo) aunque seguramente son mucho más difíciles de perfilar que esta serie de grandes números porque no hay manera posible de reducir una familia, como unidad económica, a un único modelo. Además en su funcionamiento intervienen rasgos de comportamiento que son imposibles de valorar numérica o económicamente. Con todo esto quería hacer un comentario que, en al fin y al cabo, viene a coincidir con lo que se está comentando: por qué Alemania ha salido mejor parada y más rápido de la crisis que España, pero visto desde el lado humano. A mí no me extraña que los alemanes estén ya como una moto por la sencilla razón de que son gente, educada; independientemente del trabajo que ejerzan: uno puede dedicarse a la porfesión de albañil y, cuando cuelga el mono, irse al teatro, cosa que en la península es bastante poco frecuente, pues, aún a riesgo de generalizar y por tanto mentir, me atrevería a decir que los albañiles de aquí, al menos los de cierta edad, no sabrán casi ni leer y los más jóvenes puede que tengan entre sus mayores preocupaciones qué marca de whisky comprarán para el botellón del sábado. Pese a ello, conozco a alguno que ejerce de concejal de cultura en algún pueblo de Castilla. Además de educados, son gente poco ostentosa. En alemania se gana mucho dinero y, pese a ello, uno no va en coche a todos los sitios, uno no farda de lo que gana o deja de ganar y muchísimo menos se empeña hasta los ojos simplemente para demostrar al vecino lo guay que es. Una manera de ser que por aquí está mucho más extendida, y ello pese a que no se gane tanto dinero. También son gente trabajadora y saben que su trabajo es importate. Por eso lo hacen mejor y rinden más. Además sus cualificaciones son las adecuadas para sus tareas. Es raro ver a doctores trabajando en Carrefour y sin embargo, el Mercadona de mi barrio tiene un 50% de su plantilla licenciada en la universidad. No me extraña que las estanterías estén vacías muchas veces pues lo normal es que el reponedor se pregunte ¿qué coño hago yo aquí? Además son gente ahorradora. Saben cuál es el valor del dinero y de las cosas. No se gastan un céntimo si no es estrictamente necesario y, cuando se lo gastan, inspeccionan hasta el más minucioso de los detalles para ver si la inversión ha sido satisfactoria. Ésto es aplicable a la mayor parte de las inversiones, en una ciudada alemana no se levanta una acera a no ser que la aviación aliada la haya volado por los aires (bueno, quizás exagere un poco :icon_twisted: ) pero cuando se ponen a hacerla el acabado podría durar cien años sin tocarla. En cambio en la calle Serrano, la cual me pateé ayer, y fue inaugurada flamantemente en el pasado mes de septiembre, las losas están en buena medida todas fuera de su sitio. Por último son gente limpia: no en el sentido de la higiene corporal, que en eso los mediterráneos quizás sean más dados al uso de afeites y jabones, relacionado con el sentido ostentoso, de cara a la galería, que se suele gastar por estos lares. Me refiero al sentido de la higiene social y comunal. Mantenimiento de los bienes comunes y prespeto por los mismos, para prolongar su vida útil. También en las fábricas, aunque no sean de tecnología puntera, son como laboratorios por su pulcritud y se podría comer en el suelo. pero tampoco es sólo eso pues en zonas públicas hay también vandalismo, pero incluso el vandalismo es más cívico que aquí: un parque, aunque esté lleno de pintadas, seguirá manteniendo su funcion y uso común, las abuelas se sentarán al sol en un banco lleno de grafittis porque, auqnue esté pintado, ese banco seguirá estando utilizable. Los que conozcan Alemania o cualquier país centroeuropeo sabrán a lo que me refiero. Y todo ello se refleja en sus políticos: ahí tienes a la Merkel, en su piso de una habitación, su eterna chaqueta gris, y su sesión de piscina municipal semanal, y en el otro lado a ZP, con su palacio de la Moncloa o, por poner un ejemplo de su equivalente ideológico, a Camps, vendido por unos trajes, eso sí, de marca. :34: A penas se nota mi gemanofilia ¿no? :icon_lol: Firmo punto por punto tu mensaje. Yo también soy bastante germanófilo y la verdad es que has definido perfectamente el carácter alemán, quizás te hayas de olvidado de la clase empresarial de la que la nuestra está todavía a más años luz que el resto de las cosas que has definido. El empresario alemán quiere ganar dinero, lógico, pero no a toda costa, no es mentiroso, ladrón y trapichero como el español y además, generalmente, se preoucpa de sus empleados a los que paga un sueldo más que digno. Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Donsace en Enero 20, 2011, 16:30:44 Es cierto, me ha faltado la honradez. La dificulatad cultural que tienen para mentir y triquiñuelear como, en cambio, hacen los latinos.
Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Donsace en Enero 20, 2011, 17:21:37 Bueno, y que me disculpen los albañiles por haberla tomado con ellos. Seguro que hay excepciones, claro. Por desgracia entre los mismos licenciados reponedores del mercadona tampoco hay muchos que sean gente culta, por mucha universidad a la que hayan asistido.
Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Enero 20, 2011, 18:18:26 Está claro todo lo que decís, por eso un modelo socialdemócrata en España NO ES VIABLE.
Eso funciona en sociedades menos individualistas e impresentables que las latinas en general. Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Tagus en Enero 20, 2011, 18:29:39 Eso funciona en sociedades menos individualistas e impresentables que las latinas en general. ¿Y la solución es el ultraliberalismo, que no pone ningún límite a hacer LO QUE SEA por dinero? Una vez tuve un debate con uno de esos centroeuropeo, educado, conocía este país, estudiante de lenguas romances, y decía directamente que el sistema más justo para un pueblo como estos es un tirano. Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Enero 20, 2011, 18:34:52 Define ULTRAliberalismo, Tagus.
En cuanto a al afirmación de tu conocido...Franco murió plácidamente en su cama y fué enterrado con honores. Desgraciádamente algo de razón tiene, hay pueblos que prefieren un dueño justo que la libertad, y ya lo decían los clásicos. Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Tagus en Enero 20, 2011, 18:42:16 Define ULTRAliberalismo, Tagus. Estados Unidos. Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Enero 20, 2011, 18:51:30 :icon_eek:
Entonces no sabes lo que es liberalismo a secas :icon_wink: Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Tagus en Enero 20, 2011, 19:09:41 :icon_eek: Entonces no sabes lo que es liberalismo a secas :icon_wink: Pues no, defínemelo por favor. Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Donsace en Enero 20, 2011, 19:27:46 :icon_eek: Entonces no sabes lo que es liberalismo a secas :icon_wink: Pues no, defínemelo por favor. Coñe, si los USA o RU no son liberales debe ser que el liberalismo es una utopía como la marxista :icon_twisted: Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Enero 20, 2011, 19:40:39 UK no, USA sí es un régimen medianamente liberal...pero ULTRAliberal? :icon_lol:, ya uisieran los ancaps que así fuese! :icon_wink:
Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Castille Spirit en Enero 20, 2011, 20:40:38 Está claro todo lo que decís, por eso un modelo socialdemócrata en España NO ES VIABLE. Eso funciona en sociedades menos individualistas e impresentables que las latinas en general. El norte de Italia también es latino, se podría aplicar ahí la social-democracia? Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Enero 21, 2011, 00:45:10 El Norte de Italia va de lujo con una economía del todo vale que o veas...allí se pasan la política y a lso políticos por el forro de los cojones y van a lo suyo.
Cualquiera que haya estado alli te lo puede confirmar....y les va bastante bien. La socialdemocracia es óptima para países asiáticos, nórdicos y poco mas...porque en Alemania hay una mezcla bastante interesante entre democracia cristiana y socialdemocracia, por ejemplo lo que hicieron con lso costes salariales CUANDO ESTABAN LAS VACAS GORDAS es impensable aqui....y ahora están recogiendo sus frutos(política 0 socialdemócrata). Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: BPM en Enero 21, 2011, 03:44:57 Yo, que soy de letras, no creo mucho en los análisis macroeconómicos porque me parecen, en cierta manera, una especie de producto estadístico y la estadística es una ciencia que me repugna por la poca claridad de sus fines :icon_twisted: A mí me gustan más los análisis microeconómicos (claro, por aquello del humanismo) aunque seguramente son mucho más difíciles de perfilar que esta serie de grandes números porque no hay manera posible de reducir una familia, como unidad económica, a un único modelo. Además en su funcionamiento intervienen rasgos de comportamiento que son imposibles de valorar numérica o económicamente. Cada cosa para lo que es. Puedes analizar la economía desde el enfoque microeconómico y resolver los problemas de cada uno de los agentes del mercado. Ahora bien, uno de los principios de la economía es que lo que está bien para uno, puede no estarlo para el conjunto. Me explico, estamos en un todo, y hay que analizar sus partes y sus problemas. A su vez hay que analizar el conjunto y sus problemas. Es posible, que la solución para las partes no mejore el conjunto y viceversa. Por eso, es necesario analizar la economía desde los dos enfoques. Vamos que hay que mejorar la deuda externa, pero también los problemas de paro, falta de productividad... (me he liado un poco explicándolo pero creo que se entiende). Entrando en el tema del hilo. En España, se pagan bastantes impuestos, porque la gente realmente productiva es muy poca. Estos con sus impuestos, mantienen jubilados, parados, funcionarios, pensionistas... Y no existen estados completamente liberales. En RU y USA, el Estado también tiene iniciativa propia y no se deja ABSOLUTAMENTE TODO en manos de la iniciativa privada. Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Enero 21, 2011, 03:48:35 En efecto, por eso me chirría que la gente emplee el término "ultraliberal" o "capitalismo salvaje" para hacer referencia a países como USA, Australia o Irlanda, que no son estados liberales pero es lo que mas se les parece.
Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Montgomery Burns en Enero 21, 2011, 13:09:36 Aún compartiendo los postulados que se han escrito sobre la sociedad alemana (todos ciertos), me niego a creer teorías como "los latinos son poco menos que bandoleros", "los judíos son codiciosos", o "los musulmanes no pueden vivir en un sistema de libertades".
En algunos países falla el sistema de aplicación de las leyes de forma estrepitosa. Un empresario español explota a sus obreros... hay leyes de sobra para crucificarle al amanecer, pero... No hay una inspección laboral eficaz. Da igual el sistema liberal, social-demócrata, o... :icon_evil: :icon_evil: :icon_evil:democracia - cristiana :icon_twisted: :icon_twisted: :icon_twisted:. Si las leyes no son iguales para todos o no se pueden aplicar el sistema llevará como apellido >>> bananero. Título: Re: Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes Publicado por: Donsace en Enero 21, 2011, 15:03:09 Aún compartiendo los postulados que se han escrito sobre la sociedad alemana (todos ciertos), me niego a creer teorías como "los latinos son poco menos que bandoleros", "los judíos son codiciosos", o "los musulmanes no pueden vivir en un sistema de libertades". En algunos países falla el sistema de aplicación de las leyes de forma estrepitosa. Un empresario español explota a sus obreros... hay leyes de sobra para crucificarle al amanecer, pero... No hay una inspección laboral eficaz. Da igual el sistema liberal, social-demócrata, o... :icon_evil: :icon_evil: :icon_evil:democracia - cristiana :icon_twisted: :icon_twisted: :icon_twisted:. Si las leyes no son iguales para todos o no se pueden aplicar el sistema llevará como apellido >>> bananero. En esto le doy la razón Sr. Burns. Quizás la comparación haze quedar en el peor de los lugares al segundo término, es decir, la imagen media del español. Pero hay cosas que veo en ellos que también me parecen positivas y precisamente son algunos rasgos de comportamiento pese a esa ausencia de control a la que se refiere. Concretamente, para que sirva como ejemplo de otros posibles, el comportamiento en carretera, que sin ser del todo modélico, es aceptable teniendo en cuenta el número de controles que hay, esto creo que diferencia a los ciudadanos del estado español, no de los alemanes, pero sí de otros de su inmediato entorno como los de Italia o Grecia. :icon_lol: |