Foros Castilla

Foros de Cultura y Deporte Castellano => Foro de Historia de Castilla => Mensaje iniciado por: Cántabro en Enero 23, 2011, 17:49:07



Título: Aconsejo el libro "España, Europa y el mundo Atlántico"
Publicado por: Cántabro en Enero 23, 2011, 17:49:07
En el libro "España, Europa y el mundo Atlántico. Homenaje a John H. Elliott" , de Richard Kagan y Geoffrey Parker, Editorial Marcial Pons en colaboración con la Junta de Castilla y León, hay unos capítulos muy interesantes y reveladores sobre Castilla, entre ellos "Tributos y cultura política en Castilla", Los toledanos y el reino de Granada" y "Castilla, España y la Monarquía: la comunidad política de la Patria Natural a la Patria Nacional". Incluye pasajes literales de presidentes del Consejo de Castilla, de procuradores de las Cortes de Castilla y de escritores de la época que plasman la resistencia de los castellanos a la política imperial de los Austrias, la visualización de la decadencia de Castilla, y la crítica a que Castilla se convirtiera en el exclusivo soporte de la Monarquía y de sus alocados gastos. Castilla a lo largo de los siglos XVI y XVII tenía plena conciencia de que la estaban entrando a saco.


Título: Re: Aconsejo el libro "España, Europa y el mundo Atlántico"
Publicado por: Tagus en Enero 23, 2011, 17:58:51
¿Dónde se puede conseguir? Suena interesantísimo. Hay un libro de J. Elliott que me leí y siempre recomiendo "La España Imperial", a pesar de su título. Habla de que España nació del Imperio (y no al revés) y describe como ese Imperio fue hecho a base de mandar a Castilla a la ruina económica.


Título: Re: Aconsejo el libro "España, Europa y el mundo Atlántico"
Publicado por: Donsace en Enero 23, 2011, 18:28:24
Manda huevos que hispanistas extranjeros como John Elliot, Jonathan Brown, JOseph Pérez, etc. tengan más huevos para reconocer en sus páginas  las verdades de la historia que los historiadores españoles como, por poner un ejemplo, Manuel Fernández Álvarez, que es un gran historiador pero "esconde" toda esa información en los apéndices y las notas a pie de página, al menos en la biografía suya que me leí sobre la reina Isabel de Castilla.


Título: Re: Aconsejo el libro "España, Europa y el mundo Atlántico"
Publicado por: Francisco de Medina en Enero 23, 2011, 18:47:32
Aquí hay algo de información sobre él:

http://books.google.es/books?id=-REq5SekR2kC&pg=PA177&lpg=PA177&dq=thompson+castilla&source=bl&ots=_8CgCZD0Jq&sig=UBhNr4enMkIOgO2_LDUmBAlH62g&hl=es&ei=mA48Te3ZI8vp4gbNzfWjAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CD0Q6AEwBA#v=onepage&q=thompson%20castilla&f=false

En este libro se analiza la identidad castellana en los siglos XVI y XVII, y hay pasajes que dicen así:

Citar
"El sentimiento antiaragonés de Castilla (expresado con frecuencia en sus Cortes) era la expresión de una contraidentidad pre-nacionalista. Sin embargo, la unión de las Coronas de Castilla y Aragón, aunque por un lado generó una intensa euforia por España, también produjo en sentido contrario el surgimiento de un sentimiento mucho más positivo de aceleración de la conciencia proto-nacional castellana. El movimiento comunero amplió este legado. No era simplemente antiflamenco o antiimperialista, era también antiespañol, castellanista y separatista. A las ciudades comuneras solo les importaba su relación con Carlos I como Rey de Castilla, poco les importaban los disturbios simultáneos de Valencia y ni siquiera incluían a Andalucía dentro de su órbita.

El desagrado castellano por su asociación con la Corona de Aragón, en especial en lo que respecta a la política exterior italo-aragonesa, duró todo el reinado de Carlos I, si no más tiempo. Y la determinación constante de mantener su separación de Aragón fue expresada en numerosas peticiones de las Cortes castellanas.

Lo que es tan sorprendente a fines del XV y comienzos del XVI es la fuerza de este sentimiento específicamente castellano, por oposición al español, y a veces en contradicción con él. Una crónica manuscrita del asedio a Logroño en 1521 recoge que un orador anónimo arengó a las gentes a "defender su Patria, morir gloriosamente por ella, por el servicio de su Rey y de Castilla. Voluntariamente nos oponemos a la furia francesa, no por nuestro particular, sino por el amparo y defensa de Castilla". Queda claro que no había lugar para España en sus lealtades.

Esta identidad explícita y proto-nacional de la "gran Castilla" era, sin embargo, un sentimiento reciente, dudoso y débil, que reaccionaba, en gran medida, ante el futuro acerca de la independencia del país, como en 1473 y 1518. Asimismo, contaba con un menor apoyo jurídico e institucional que la identidad nacional de sus vecinos aragoneses. La "constitución nacional" de Castilla carecía también de la historicidad mítica de los fueros aragoneses de Sobrarbe o de las constituciones catalanas. Las propias dimensiones de Castilla no contribuían en la práctica a una unidad judicial que impusiera una única audiencia como las de Zaragoza, Barcelona y Valencia. El sistema judicial de Castilla tendía a imitar la estructura "provincial" del Reino: Audiencias en Valladolid, Granada, Sevilla, Galicia y Asturias. Las divisiones eclesiásticas tampoco respetaban las circunscripciones de los reinos, estando a caballo entre unos y otros".


Título: Re: Aconsejo el libro "España, Europa y el mundo Atlántico"
Publicado por: Cántabro en Enero 23, 2011, 19:09:18
Lo mejor es encargarlo en una buena librería. Lo conseguí en la libreria Estudio, en Santander, previo encargo. Cuesta 29,45 euros, pero merece la pena. Este libro no hay que confundirlo con el que se titula "España, Europa y el Mundo de Ultramar (1500-1800)", escrito por John Elliott, aunque también recomendable. Un libro que también trata de la resistencia de los castellanos al Imperio, es del Joseph Pérez "Carlos V".


Título: Re: Aconsejo el libro "España, Europa y el mundo Atlántico"
Publicado por: ORETANO en Enero 23, 2011, 19:39:23
Citar
"El sentimiento antiaragonés de Castilla (expresado con frecuencia en sus Cortes) era la expresión de una contraidentidad pre-nacionalista. Sin embargo, la unión de las Coronas de Castilla y Aragón, aunque por un lado generó una intensa euforia por España, también produjo en sentido contrario el surgimiento de un sentimiento mucho más positivo de aceleración de la conciencia proto-nacional castellana. El movimiento comunero amplió este legado. No era simplemente antiflamenco o antiimperialista, era también antiespañol, castellanista y separatista. A las ciudades comuneras solo les importaba su relación con Carlos I como Rey de Castilla, poco les importaban los disturbios simultáneos de Valencia y ni siquiera incluían a Andalucía dentro de su órbita.

El desagrado castellano por su asociación con la Corona de Aragón, en especial en lo que respecta a la política exterior italo-aragonesa, duró todo el reinado de Carlos I, si no más tiempo. Y la determinación constante de mantener su separación de Aragón fue expresada en numerosas peticiones de las Cortes castellanas.

Lo que es tan sorprendente a fines del XV y comienzos del XVI es la fuerza de este sentimiento específicamente castellano, por oposición al español, y a veces en contradicción con él. Una crónica manuscrita del asedio a Logroño en 1521 recoge que un orador anónimo arengó a las gentes a "defender su Patria, morir gloriosamente por ella, por el servicio de su Rey y de Castilla. Voluntariamente nos oponemos a la furia francesa, no por nuestro particular, sino por el amparo y defensa de Castilla". Queda claro que no había lugar para España en sus lealtades.

Esta identidad explícita y proto-nacional de la "gran Castilla" era, sin embargo, un sentimiento reciente, dudoso y débil, que reaccionaba, en gran medida, ante el futuro acerca de la independencia del país, como en 1473 y 1518. Asimismo, contaba con un menor apoyo jurídico e institucional que la identidad nacional de sus vecinos aragoneses. La "constitución nacional" de Castilla carecía también de la historicidad mítica de los fueros aragoneses de Sobrarbe o de las constituciones catalanas. Las propias dimensiones de Castilla no contribuían en la práctica a una unidad judicial que impusiera una única audiencia como las de Zaragoza, Barcelona y Valencia. El sistema judicial de Castilla tendía a imitar la estructura "provincial" del Reino: Audiencias en Valladolid, Granada, Sevilla, Galicia y Asturias. Las divisiones eclesiásticas tampoco respetaban las circunscripciones de los reinos, estando a caballo entre unos y otros".

Este texto es demoledor para el concepto de que Castilla creo España.

Está bien que se vean apoyadas las dos vertientes opr buenos historiadores.


Título: Re: Aconsejo el libro "España, Europa y el mundo Atlántico"
Publicado por: Donsace en Enero 23, 2011, 19:48:24
Más que demoledor yo lo definiría como "esclarecedor", porque al fin y al cabo el resultado sí es que Castilla creó a España pero a fuerza de inmolarse en el invento.

Ahora creo que estamos en un momento de la historia del estado español en el que, o se revierte ese proceso, es decir, se recupera esa identidad y se pone en relación con el resto de identidades que configuran el estado, o lo hará inviable para siempre porque no se puede fundar un estado sobre un cadáver.


Título: Re: Aconsejo el libro "España, Europa y el mundo Atlántico"
Publicado por: S.P en Enero 23, 2011, 20:03:29
Más que demoledor yo lo definiría como "esclarecedor", porque al fin y al cabo el resultado sí es que Castilla creó a España pero a fuerza de inmolarse en el invento.

Ahora creo que estamos en un momento de la historia del estado español en el que, o se revierte ese proceso, es decir, se recupera esa identidad y se pone en relación con el resto de identidades que configuran el estado, o lo hará inviable para siempre porque no se puede fundar un estado sobre un cadáver.
Desgraciadamente estoy muy de acuerdo con eso, siempre lo digo  :icon_cry: :icon_cry: :icon_cry:


Título: Re: Aconsejo el libro "España, Europa y el mundo Atlántico"
Publicado por: Torremangana II en Enero 26, 2011, 08:08:16
Siempre lo digo, la reunificación de Castilla no es que sea deseable por una razón de justicia histórica sino por lo que pueda pasar.

Nos conviene unirnos en una CCAA ya y luego ya veremos como evoluciona o si se queda en CCAA pq esa evolución no dependerá solo de nosotros sino de nuestro entorno y como España es cada dia más asimétrica, más injusta social y territorialmente, más pronto que tarde surgirán los agravios y el debate si vale la pena seguir unidos (hasta ahora ese debate solo se da en 2 sitios). De hecho son muchos los estudios que demuestran no solo que los vascos y navarros pagan menos, contribuyen menos al sostén del Estado conjunto sino que les pagamos, nos cuestan dinero.