Foros Castilla

Foros de política y actualidad => Café Castilla (off topic) => Mensaje iniciado por: Curavacas en Junio 14, 2011, 18:39:14



Título: Sobre la Real Academia de la Historia y la esencia de España
Publicado por: Curavacas en Junio 14, 2011, 18:39:14
Os enlazo un artículo de Josu Erkoreka que me ha gustado bastante. Es bastante largo, pero merece la pena leerlo.

http://josuerkoreka.com/2011/06/08/sobre-la-real-academia-de-la-historia-y-la-esencia-de-espana/#more-4794 (http://josuerkoreka.com/2011/06/08/sobre-la-real-academia-de-la-historia-y-la-esencia-de-espana/#more-4794)


Título: Re: Sobre la Real Academia de la Historia y la esencia de España
Publicado por: Francisco de Medina en Junio 14, 2011, 20:46:49
Es un buen artículo, sin duda. Muy extenso, pero un buen análisis y muy acertado.

En mi opinión, la idea de España como entidad nacional o unidad de destino nace en 1522 tras la Guerra de las Comunidades de Castilla. Se trata de un proyecto nacional que trae el Emperador, y no lo trae por su deseo, sino porque en su miopía extranjera no es capaz de valorar las sensibilidades de los distintos territorios de la Península.

Como bien dice Henry Kamen, un hispanista que nos tiene un poco de manía pero que analiza de forma muy objetiva los acontecimientos, "España vino del Imperio y no al revés".

El problema es que ese Imperio encandiló a la población de la Corona de Castilla hasta tales extremos que fue esta población la que asumió totalmente la nueva idea de España como entidad nacional. Y esto ocurrió mucho antes de los Borbones. Los Decretos de Nueva Planta de Felipe V únicamente vinieron a reconocer "de iure" una sensibilidad social (la asunción de los peninsulares de una identidad nacional unificada para toda la Península) que existía al menos 150 años atrás "de facto".

En la época cargatinesa, romana y el medievo, las palabras Iberia, Hispania y España son conceptos geográficos, no políticos.

Es con Carlos I cuando el concepto geográfico de España cobra fuerza como concepto político, y con Felipe II, al anexionar Portugal, se expande en toda su concepción: una nación, un Rey, una espada, un Imperio.

El Estado de Carlos I y Felipe II se va apropiando poco a poco de un concepto geográfico que también pertenece a los portugueses y haciéndolo suyo.


Título: Re: Sobre la Real Academia de la Historia y la esencia de España
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 14, 2011, 20:52:35
Pués a mi Curavacas me parece de risa......y un firme ejemplo de la forma de debatir tan típica española, esa que dice que hay que menospreciar y acusar la historiador, politico, juez o cientifico que no piense como uno.

Aparte que choca que esta diatriba venga de un señor del PNV, partido que ne todos sus años la frente de Euskadi se ha hecho maestro en la técnica de estirar, tergiversar e inventar la historia....para justificar sus postulados e intentar inculcárselo a los jóvenes la vía docente(obligatoria).



Título: Re: Sobre la Real Academia de la Historia y la esencia de España
Publicado por: Tagus en Junio 14, 2011, 21:07:44
Totalmente de acuerdo con Francisco de Medina.

De todas maneras para afirmar que España no es una nación no hace falta bucear en la historia, ni más argumentos que el reflexionar sobre el estatus que tienen el País Vasco y Navarra. Una nación verdadera nunca tendría a una parte de la misma en esa posición de privilegio.

Si ni siquiera en el concepto de la Unión Europea cabe tal aberración. España será lo que sea, pero una nación no.


Título: Re: Sobre la Real Academia de la Historia y la esencia de España
Publicado por: Francisco de Medina en Junio 14, 2011, 21:16:28
Pués a mi Curavacas me parece de risa......y un firme ejemplo de la forma de debatir tan típica española, esa que dice que hay que menospreciar y acusar la historiador, politico, juez o cientifico que no piense como uno.

Aparte que choca que esta diatriba venga de un señor del PNV, partido que ne todos sus años la frente de Euskadi se ha hecho maestro en la técnica de estirar, tergiversar e inventar la historia....para justificar sus postulados e intentar inculcárselo a los jóvenes la vía docente(obligatoria).

De acuerdo, pero lo cortés no quita lo valiente. Y el PP de Aznar (y el de ahora, y el de siempre) viene de donde viene, y todo su sustrato ideológico-cultural es españolismo franquista edulcorado y con el beneplácito de historiadores a sueldo o igual de reaccionarios que ellos.

Defienden una cultura mononeuronal. No entienden que un Berruguete o un Juan de Juni sean arte castellano. Para ellos es arte español, punto pelota, sin más distinciones. No les importa otra cosa que ponerle la etiqueta de "español" a todo, y si hay que anular las distintas sensibilidades, se las anula y punto. Es tan lamentable la tergiversación nacionalista periférica como la tergiversación españolista.


Título: Re: Sobre la Real Academia de la Historia y la esencia de España
Publicado por: Francisco de Medina en Junio 14, 2011, 21:26:16
De todas maneras para afirmar que España no es una nación no hace falta bucear en la historia, ni más argumentos que el reflexionar sobre el estatus que tienen el País Vasco y Navarra. Una nación verdadera nunca tendría a una parte de la misma en esa posición de privilegio.

En este punto difiero un poco en el sentido en que España es una nación en tanto en cuanto así se siente una mayoría de sus habitantes. Eso no quita que la forma en que ha llegado a serlo carece de todo sustrato socio-cultural o folclórico común, es una amalgama de varios y viene por la imposición hace 500 años. Podrá ser una nación de naciones, o como lo queramos llamar. Castilla puede ser una nación desde una perspectiva cultural, pero no social, porque no hay cuerpo social que se sienta perteneciente a ella. España, en cambio, es una nación desde una perspectiva social (una gran mayoría de sus gentes se siente perteneciente a ella) pero no cultural, ya que carece de una cultura común, y su cultura es suma de las distintas culturas territoriales.

Otros territorios, como el País Vasco y Cataluña, ya son naciones de facto desde una perspectiva social, y están empezando a serlo desde la perspectiva cultural a base de inventarse historietas y tergiversar el pasado. Miente, miente, que algo queda. Lo que ahora vemos como disparates históricos dentro de 200 años serán verdades incontestables.


Título: Re: Sobre la Real Academia de la Historia y la esencia de España
Publicado por: MesoneroRomanos en Junio 14, 2011, 21:42:47
Es un buen artículo, sin duda. Muy extenso, pero un buen análisis y muy acertado.

En mi opinión, la idea de España como entidad nacional o unidad de destino nace en 1522 tras la Guerra de las Comunidades de Castilla. Se trata de un proyecto nacional que trae el Emperador, y no lo trae por su deseo, sino porque en su miopía extranjera no es capaz de valorar las sensibilidades de los distintos territorios de la Península.

Mmmm.... has mirado por poner un ejemplo porque en esa "nación" únicamente una parte podía comerciar con las indias ? Creo que deberías retrasar esa fecha un poquito...

Citar
El problema es que ese Imperio encandiló a la población de la Corona de Castilla hasta tales extremos que fue esta población la que asumió totalmente la nueva idea de España como entidad nacional. Y esto ocurrió mucho antes de los Borbones. Los Decretos de Nueva Planta de Felipe V únicamente vinieron a reconocer "de iure" una sensibilidad social (la asunción de los peninsulares de una identidad nacional unificada para toda la Península) que existía al menos 150 años atrás "de facto".

Igual también influyó que la extensión y población castellana era mucho mayor que la del resto. Si cataluña hubiese tenido el doble de población y extensión que Castilla, se hubiese uniformado el estado con las leyes catalanas´.

Saludos


Título: Re: Sobre la Real Academia de la Historia y la esencia de España
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Junio 14, 2011, 23:31:50
...tampoco podía comerciar cualquier puerto de Castilla...incluso había aduanas internas...eso quita a Castilla su "nacionalidad"?.

Sigo diciendo lo radicalmente exigentes que os mostráis con España.


Título: Re: Sobre la Real Academia de la Historia y la esencia de España
Publicado por: Tagus en Junio 14, 2011, 23:34:21
Otros territorios, como el País Vasco y Cataluña, ya son naciones de facto desde una perspectiva social, y están empezando a serlo desde la perspectiva cultural a base de inventarse historietas y tergiversar el pasado. Miente, miente, que algo queda. Lo que ahora vemos como disparates históricos dentro de 200 años serán verdades incontestables.

Es que esa es la clave. Con eso ya no se puede decir que España es una nación.

En todo caso lo será "restoSpaña", aunque nos joda a muchos.



Título: Re: Sobre la Real Academia de la Historia y la esencia de España
Publicado por: Manchego Universal en Junio 15, 2011, 01:51:33
Este señor critica al españolismo, pero que se mire a su propio espejo. Empezando por quien es el fundador de su partido.

Me hace gracia que un nacionalista critique a otro nacionalista.  :icon_rolleyes:


Título: Re: Sobre la Real Academia de la Historia y la esencia de España
Publicado por: Quinto en Junio 15, 2011, 02:40:27
Este señor critica al españolismo, pero que se mire a su propio espejo. Empezando por quien es el fundador de su partido.

Me hace gracia que un nacionalista critique a otro nacionalista.  :icon_rolleyes:
Eso mismo pienso yo, pero es el juego que se traen.  :icon_biggrin: