Título: A ver si os gusta este tema... Conozcamos a nuestros ilustres ancestros. Publicado por: Soycastellano en Agosto 21, 2011, 23:33:27 Pues eso, me voy a tomar la libertad de repasar algunos nombres que deberÃan haber dado (y muchas veces se quedaron a las puertas) fama universal a Castilla. Por supuesto, quedan excluÃdos aquellos que nacieran antes de que surgiera una nación castellana. Por ejemplo, Teodosio, el emperador romano que convirtió al cristianismo en la única religión del Estado, nació en Coca, pero no es castellano porque en aquella época no existÃa tal cosa como Castilla (por dios, no seamos tan gabachos...).
Tampoco es improbable que aparezcan personalidades nacidas en otras partes del mundo pero que hicieron de Castilla su patria de adopción. El castellano no nace, se hace... español. :icon_twisted: Pues de momento os dejo una muy breve descripción de algunos hombres de ciencia. SÃ, hijos mÃos, Castilla ha dado eminentes cientÃficos al mundo, y algunos nombres muy importantes... aunque no tengan la fama del médico aragonés o el inventor murciano. (http://img84.imageshack.us/img84/7066/200pxleonardotorresquev.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/84/200pxleonardotorresquev.jpg/) Leonardo Torres Quevedo (Santa Cruz de Iguña (Cantabria), 1852 - Madrid, 1936): Para quien no lo sepa (y son muchos, por desgracia), Torres Quevedo es el Edison de los castellanos. Su mayor aportación a la ciencia fue el telekino, que fue el primer aparato de radiocontrol en la historia. Además, también inventó el puntero láser (los que por aquà tengan uno de esos, van a darle más valor del que antes creÃan que tenÃa :icon_lol:), las calculadoras analógicas actuales, y modelos innovadores de dirigibles y teleféricos. Una figura clave que por aquà hemos olvidado injustamente. (http://img41.imageshack.us/img41/6407/232pxdelrio.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/41/232pxdelrio.jpg/) Andrés Manuel del RÃo (Madrid, 1764 - México, 1869): Considerado por el propio von Humboldt (del que fue discÃpulo y amigo) como el más grande de los cientÃficos que en su época habÃa en España, fue un viajero, estudioso, brillante, y conoció a personalidades de la talla de Lavoisier. Su aportación más reseñable fue el descubrimiento del vanadio, si bien se atribuye erroneamente a Nils Gabriel Sefström, que sólo le dio el nombre. La verdad es que su mejor época la pasó en México, donde permaneció hasta su muerte, aún cuando sufrió en sus carnes las Guerras por la Independencia de las naciones latinoamericanas. (http://img14.imageshack.us/img14/9716/250pxretratodeignaciobo.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/14/250pxretratodeignaciobo.jpg/) Ignacio BolÃvar y Urrutia (Madrid, 1850 - México, 1944): Otro importante cientÃfico castellano y, como el anterior, nacido en Madrid pero muerto en México. Fue un eminente entomólogo, que estudió y catalogó numerosas especies de ortópteros (saltamontes y grillos, para los "no iniciados") de la penÃnsula Ibérica. Quizá sea la figura más importante de la historia en su campo. (http://img804.imageshack.us/img804/4248/220pxdivinovalles.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/804/220pxdivinovalles.jpg/) Francisco Vallés "el Divino" (Covarrubias, 1524 - Burgos, 1592): Médico personal de Felipe II, además de una de las más eminentes figuras de su época en ese campo. Introdujo en españa la anatomÃa patológica (según la wikipedia: especialidad médica que se encarga del estudio de las lesiones y alteraciones celulares, tejidos y órganos, de sus consecuencias estructurales y funcionales y por tanto de su repercusión en el organismo), y enseñó su conocimientos en la Universidad de Alcalá de Henares; ciudad en la que está enterrado. (http://img405.imageshack.us/img405/7227/220pxtratadodeurologade.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/405/220pxtratadodeurologade.jpg/) Francisco DÃaz (Alcalá de Henares, 1527 - Madrid, 1590): ¿Os suena de algo? A que no... Pues este médico del siglo de oro es reconocido el "padre de la UrologÃa universal". Asà que un buen castellano que ame a su patria deberÃa hacerse un chequeo de próstata cada cierto tiempo en su honor, ya no hay excusas para dejarlo para más tarde. De momento lo dejo aquÃ. Título: Re: A ver si os gusta este tema... Conozcamos a nuestros ilustres ancestros. Publicado por: caminante en Agosto 22, 2011, 15:14:34 No es que me guste, es que es muy necesario.
Aporto el nombre de Don Francisco Martinez de Onielo, médico de Felipe II, pero sobre todo y por lo que está en la historia, es por ser considerado el padre de la OdontologÃa moderna: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2011/hf111c.pdf. (http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2011/hf111c.pdf.) Nació en el pueblo palentino de Castrillo de Onielo: http://es.wikipedia.org/wiki/Castrillo_de_Onielo (http://es.wikipedia.org/wiki/Castrillo_de_Onielo) Título: Re: A ver si os gusta este tema... Conozcamos a nuestros ilustres ancestros. Publicado por: Bernardino de Salmeron en Agosto 22, 2011, 19:39:07 Extraido de la pagina de la junta de calamidades, lo que para ellos son " Castellano manchegos ilustres": Hijo de un artesano, Baldomero Fernández Espartero nació el 27 de octubre de 1793 en Granátula de Calatrava (Ciudad Real) e inició la carrera eclesiástica en el seminario dominico de la localidad de Almagro. Fue regente del reino de MarÃa Cristina de Borbón de 1840 a 1843 y presidente del Gobierno en varios mandatos entre 1837 y 1856. Este hombre fue una figura fundamental del liberalismo polÃtico español durante la primera mitad del siglo XIX como principal dirigente del Partido Progresista. Falleció el 8 de enero de 1879 en Logroño Santiago Bernabéu nació en Almansa (Albacete) en 1895. Fue deportista y dirigente deportivo y debe su fama a haber sido toda una institución en el Real Madrid, al que llegó a convertir en el club más importante del mundo. Fue jugador, entrenador, directivo y por encima de todo presidente de la entidad, que bajo su mandato consiguió 16 Ligas, 6 Copas de España, 6 Copas de Europa y 1 Copa Intercontinental. Participó además decisivamente en la creación de la Copa de Europa de clubes y construyó el estadio que lleva su nombre. Alonso de Covarrubias ha sido uno de los más destacados representantes del estilo plateresco en España y el vecino más ilustre de la localidad toledana de Torrijos, donde nació en 1488. Fue imaginero en la Catedral de Salamanca y también en la de Toledo; donde realizó la Capilla de San Juan. Trabajó en Sigüenza (Guadalajara) y San Clemente (Cuenca) y en 1534 fue nombrado maestro mayor de la Catedral de Toledo. A esta ciudad está muy unida su trayectoria profesional, ya que fue aquà donde construyó el Hospital de Tavera y el de San Juan Bautista; e intervino en la construcción del Alcázar de la ciudad y la Puerta Nueva de Bisagra Garcilaso de la Vega nació en Toledo (1501) en el seno de una familia ilustre, su padre habÃa sido embajador en Roma durante el reinado de los Reyes Católicos, y recibió una buena formación humanÃstica. Muy joven entra al servicio de Carlos I y empieza a cosechar honores. Lucha en la guerra de las Comunidades al lado del Emperador contra los comuneros, contra los turcos y contra los franceses. En 1525 se casa con Isabel de Zúñiga, dama de compañÃa de la hermana del Emperador por instancias de éste. En 1526 se traslada la corte a Granada y allà conoce al embajador italiano, Andrea Navagero, el cual le incita a que escriba sonetos, y también a una dama portuguesa, Isabel de Freyre, de la que se enamora sin ser correspondido. Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916 y estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Durante la Guerra Civil española combatió del lado republicano y terminada la contienda fue condenado a muerte, aunque se le conmutó la pena por la de cadena perpetua y estuvo en la cárcel casi siete años; allà coincidió con Miguel Hernández. Entre sus muchos logros profesionales, en 1971 fue elegido miembro de la Real Academia Española y en 1986 obtuvo el Premio Cervantes de Literatura. Título: Re: A ver si os gusta este tema... Conozcamos a nuestros ilustres ancestros. Publicado por: Gayathangwen en Agosto 24, 2011, 18:46:30 Feliciano Manuel Vitores, Belorado (Burgos)
Citar ([url]http://i298.photobucket.com/albums/mm257/Gayathangwen/Blog/articulos/img964.jpg[/url]) De derecha a izquierda: El productor Feliciano VÃtores, el operador Tomás Duch, el director Francisco ElÃas, Adolfo Aznar (visitante ocasional y director de cine) y el actor Jack Castello (Jesús Movellán) Era un empresario cinematográfico natural de Belorado. Las gentes de esa época llegaban a sorprenderse sobremanera al ver a este inusual exhibidor ambulante recorrer pueblos y ciudades con sus pelÃculas sonoras. Nuestro paisano tenÃa por aquella época en exclusiva la patente en España de Phonofilm, que compró en 1928 al inventor estadounidense Alexander Lee De Forest, y que castellanizó, quedando oficialmente como â€Fonofilmâ€. Después de realizar varios cortometrajes y documentales, como Discurso del Marqués de Estella (1928), Cuando fui león (1928) o Va usted en punto con el banco (1928), se atrevió a producir lo que serÃa la primera pelÃcula sonora del paÃs, El misterio de la Puerta del Sol, del onubense Francisco ElÃas Riquelme. Se rodó entre septiembre y noviembre de 1929 en Madrid, con los siguientes actores: Juan de Orduña (posteriormente realizador de cine), Teresa Penella y Anita Moreno, entre otros. La pelÃcula muestra diversos puntos de la capital española,como la Gran VÃa, Puerta del Sol, patio del Caserón de VÃtores en La Ciudad Lineal y en los Talleres de los periódicos El Heraldo de Madrid y El Liberal. ContenÃa algunas escenas coloreadas y al final de la pelÃcula se podÃa ver una vista aérea del Madrid de 1929. Debido al enorme peso de la cámara no era posible desplazarla más que en ocasiones excepcionales, por lo que eran los decorados los que se montaban y cambiaban frente al objetivo de la cámara. Dicha pelÃcula se estrenó el 11 de enero de 1930 en el Coliseo Castilla (Burgos), tal como lo menciona el Diario de Burgos. Se proyectaba en los cines con los equipos sonoros Fonofilm, que eran incompatibles con las instalaciones que se estaban implantando en España, por lo que debido a su mal sonido hizo que se retirara la pelÃcula, ofreciéndose posteriormente en algunas capitales de provincia. Una segunda exhibición de El misterio de la Puerta del Sol que tuvo lugar el 4 de febrero en el Teatro Principal de Zamora no deja bien parado nuestro filme. La crÃtica publicada en el diario de esta ciudad fue demoledora: “Ayer volvió a repetirse la proyección de la pelÃcula sincronizada El misterio de la Puerta del Sol y a los defectos y estridencias de sonido que el público pudo apreciar es a lo que vamos a referirnos. No queremos hacer la crÃtica de El misterio de la Puerta del Sol, porque nos serÃa muy penoso. Es digno de tener en cuenta el refrán castellano de «tú que no puedes, llévame a cuestas». En España se hacen mal las pelÃculas silentes y en vista de ello hay quien las acomete sonoras. Es como si el que teje paño en Astudifo, quisiera competir con los sederos de Lyon. Pero en fin, debemos achacar que el cine sonoro, tal como se exhibe hoy en los grandes cines, no tiene punto de comparación con el que se nos presentó en estos dÃas en el Principal. Desde estas mismas columnas, hemos hablado antes de ahora de las realidades que encierra la pelÃcula sincronizada. No puede, pues, aceptarse como tal una cinta que adolece de grandes defectos y que se proyectó con aparatos instalados en condiciones inadmisibles. (…) En conclusión, que la sensibilidad de los aparatos modernos es tan extremada que el sonido ha de llegar a los oÃdos del espectador sin alteraciones ni modificaciones. Esta es la razón de por qué las pruebas efectuadas no fueron lo que se esperaba. Hay que instalar bien o no instalar; mejor que aguantar ruidos es ver cine silente, pues al menos no resulta molesto; a no ser que la orquesta se declare en rebeldÃa, que también sucede de vez en cuandoâ€. (Heraldo de Zamora, 6-II-1930) A pesar de sus avances técnicos fue todo un fracaso desde el punto de vista económico (buena culpa de ello tuvo el complejo sistema de proyección que requerÃa), por lo que su importancia es de tipo histórico y documental. Esta aventura supuso la ruina del empresario beliforano que abandonó aquà su participación en la industria cinematográfica. En el año 1995 la Filmoteca Nacional hizo pública la adquisición de una copia de El misterio de la Puerta del Sol que se habÃa pasado décadas desaparecida pero que habÃa permanecido oculta en cuatro latas metálicas en el desván de la casa de los herederos del productor de la pelÃcula Feliciano Manuel Vitores, en nuestra villa. Convenientemente rehabilitada, se presentó en el Festival de Cine de San Sebastián de 1995. http://belforad.wordpress.com/2011/08/09/belorado-villa-cinematografica-homenaje-a-don-feliciano-manuel-vitores/ (http://belforad.wordpress.com/2011/08/09/belorado-villa-cinematografica-homenaje-a-don-feliciano-manuel-vitores/) |