Foros Castilla

Foros de Cultura y Deporte Castellano => Foro de Historia de Castilla => Mensaje iniciado por: rioduero en Enero 16, 2012, 00:45:32



Título: Monedas Castellanas
Publicado por: rioduero en Enero 16, 2012, 00:45:32
Monedas castellanas, Blanca,El Doblon,Maravadi,El Marco , Ducados , cuantas mas?


Título: Re: Monedas Castellanas
Publicado por: Bernardino de Salmeron en Enero 16, 2012, 06:02:16
Monedas castellanas, Blanca,El Doblon,Maravadi,El Marco , Ducados , cuantas mas?

A algún herudito le importaria colgar ejemplos graficos de tan bellas obras de orfebreria castellana?


Título: Re: Monedas Castellanas
Publicado por: Montgomery Burns en Enero 16, 2012, 17:38:04
No olvidar:

-Dineros de plata, pepiones de 0.259g, burgaleses de 0.518g, o prietos 0.777g.

-Mencal o mencallo (del árabe mitqal) por valor de 18 dineros pepiones = 4,66g de plata o tal vez 18 dineros burgaleses = 9.32g de plata. Su equivalencia con el maravedí varía entre 3,5 a 1 y 5 a 1 (la más habitual).

-Sueldo, derivado del solidus tardorromano y visigodo (de oro) se convirtió en unidad de cuenta habitual en el reino de León (s. X) y se mantuvo en siglos posteriores equivalente al mencal. De hecho el nombre de mencal desapareció en favor del sueldo. El sueldo grueso equivalía a 6.21g de plata, el sueldo bueno equivalía a 3.10g y el sueldo menor 0.647g (12 dineros burgaleses, 6 d.b. y 1 1/4 d.b. respectivamente)

-Maravedí tenía 3 31/35g de oro y equivalía a 6 maravedíes chicos (de plata de 3.67g), quince sueldos o 80 dineros.

-Dobla de oro, substituída por el ducado y el escudo.

Los valores aportados corresponden a la Edad Media y varían con el tiempo y la situación económica de cada reino. No los tomen al pié de la letra. Y aprovecho la ocasión para hacer un llamamiento neoliberal  para abolir el poder de los bancos centrales y volver al patrón oro.




Título: Re: Monedas Castellanas
Publicado por: Panadero en Enero 17, 2012, 02:08:59
(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d1/Anverso4MaravRRCC.JPG/742px-Anverso4MaravRRCC.JPG)


Título: Re: Monedas Castellanas
Publicado por: Panadero en Enero 17, 2012, 02:12:08
BLANCA

(http://maravedis.org/imagenes/enrique3blancaej1b.jpg)


Título: Re: Monedas Castellanas
Publicado por: Panadero en Enero 17, 2012, 02:13:23
"DINERO" DE ALFONSO X

(http://maravedis.org/imagenes/alfonso10dineroej1.jpg)


Título: Re: Monedas Castellanas
Publicado por: Panadero en Enero 17, 2012, 02:15:20
PEPIÓN BURGALÉS DE ALFONSO X

(http://maravedis.org/imagenes/alfonso10pepionej1.jpg)


Título: Re: Monedas Castellanas
Publicado por: Panadero en Enero 17, 2012, 02:16:38
CUARTILLO (CUARTO DE REAL DE VELLÓN) DE ENRIQUE IV

(http://maravedis.org/imagenes/enrique4cuartilloej1.jpg)


Título: Re: Monedas Castellanas
Publicado por: rioduero en Enero 17, 2012, 02:16:52
Que moneda estaria vigente en tiempos de Urraca l de Castilla?


Título: Re: Monedas Castellanas
Publicado por: Panadero en Enero 17, 2012, 05:52:17
PRIETA

(http://maravedis.org/imagenes/alfonso10maravediprieto.jpg)


Título: Re: Monedas Castellanas en el Museo Provincial de Segovia
Publicado por: Cántabro en Marzo 03, 2012, 02:33:18
En el blognumismatico.com hay un artículo titulado "El Museo Provincial de Segovia y sus monedas", en el que se hace referencia a la Casa de la Moneda de Segovia, con fotografías de las murallas segovianas y de monedas romanas de Coca.


Título: Re: Monedas Castellanas
Publicado por: Nájera en Marzo 03, 2012, 16:22:59
Valor:Dinero.
Material:Vellón.
Diámetro:19mm.
Peso:1,04gr.

Anverso: Cabeza masculina mirando a la izquierda y con ppeinado ondulado. Debajo dos filas de perlas que pudieran ser un collar o el borde de la túnica. Rodeada de dos circunferencias de puntos entre las cuales va la leyenda IMPERATOR.

Reverso:Cruz patada (aquella cuyos extremos se ensanchan un poco) sobre vástagos franqueado de volutas dobles casi simétricas a modo de ramas.Cruzando en horizontal y a ambos lados del vástago, la leyenda NAI-ARA. Grafía de puntos.


(http://www.vallenajerilla.com/legadomedievalnajera/naira_archivos/naiarac.jpg)(http://www.vallenajerilla.com/legadomedievalnajera/naira_archivos/naiara.jpg)


A partir del siglo XI, la Península Ibérica ve modificadas sus bases económico-sociales: las actividades rurales van dejando paso a otras artesanales y mercantiles, es decir, el mundo urbano gana espacio al ámbito rural. En efecto, a la luz de este desarrollo se produce un aumento del número de mercados locales y de ferias, sobre todo en los nucleos urbanos asentados junto al Camino de San tiago. Además con la extinción del Califato de Córdoba (1031), entra en circulación una mayor cantidad de metal amonedado debido al régimen de parias. Estos factores incrementaron los intercambios comerciales, de especial significación alo largo del siglo XII, y haran necesaria la acuñación de moneda propia, que vendrá a acompañar y, poco a poco, a sustituir a los dinares de oro y a los dirhenes de plata de procedencia musulmana, así como a las monedas de plata carolingias.

Ahora bien, los cristianos peninsulares se limitaran, en general, a acuñar monedas de aleacción de plata y cobre. En este sentido, hay que recordar que el monarca castellano-leones Alfonso VI (1065-1109) fue el primero en emitir dinero en vellón, circustancia que favoreció la expansión de la moneda y el retroceso del trueque, y provocó el acceso de un mayor número de particulares a la compra de bienes esenciales. Este dinero se basaba en la libra, que a la vez se dividía en 20 sueldos, y cada uno de éstos en 12 dineros. Así, mientras los primeros se venían utilizando como medida de valor, el dinero de vellón se utilizaba como medio de pago.

Pues bien, precisamente presentamos en este momento un dinero de vellón, es decir una moneda de plata y cobre, tenida secularmente por acuñación de Sancho III el Mayor de Pamplona (992-1035) o de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona (1073-1134), pero que en la actualidad algunos especialistas atribuyen a Alfonso VI el Emperador (1126-1157), soberano de León y Castilla, territorios bajo cuya jurisdición se encontraba La Rioja desde el año 1076, al dejar de pertenecer al reino de Pamplona.

Tal vez acuñada hacia 1134-1136, lleva en el anverso la leyenda IMPERATOR, denominación que solía utilizarse para designar a los monarcas que eran reyes de León, y en el reverso, la NAIARA (Navarra,para otros autores) en clara alusión al lugar de procedencia, Najera, en donde existió una ceca de producción notable. Asimismo el anverso, en su parte central, se completa con una figura de rey con el atuendo característico de las piezas navarro-aragonesas de los siglos XI y XII, y en reverso se ve una cruz patada sobre el vástago con volutas, motivo frecuentemente repetido en las monedas de estas centurias.

Esta pieza, en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, por su entidad histórica y por ser única en su género, resulta de un extraordinario valor para el estudio de la numismática septentrional hispanica y, por lo tanto, para el conocimiento de la economía de la plena edad media.

FRANCISCO JAVIER GARCÍA TURZA



Título: Re: Monedas Castellanas
Publicado por: Tizona en Marzo 06, 2012, 05:50:50
Yo elegiría la de Alfonso X, en ella consta 'Rex Castellla et Legionis', (León) en referencia a toda Castilla norte y sur.