Título: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: Mudéjar en Julio 24, 2012, 15:26:15 http://www.injuve.es/ (http://www.injuve.es/)
Título: Re: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: ariasgonzalo en Julio 24, 2012, 22:15:39 ¿Esperabas otra cosa? :icon_rolleyes:
Título: Re: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: Tagus en Julio 24, 2012, 22:30:05 Normal. Gobierno de Espatraña.
Título: Re: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: Mudéjar en Julio 24, 2012, 23:20:38 Siempre la misma mierda. Cuando hablas con gallegos, con catalanes, etc. se refieren al Castellano, es decir, los propios ciudadanos considerados españoles utilizan un gentilicio (Castellano), que es el auténticamente convencional en todo el estado; sin embargo, los medios oficiales, en una web doméstica, preferentemente leída por españoles, además de despreciar el origen de nuestro idioma, parece que no piensan que el Euskera, Gallego y Catalán sean españoles.
Título: Re: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: caminante en Julio 25, 2012, 02:07:27 En este caso el españolismo se hace una trampa a si mismo. Porque llamar español al castellano y a continuación citar vasco, gallego y catalán es reconocer implícitamente que estos tres idiomas no son españoles.
Web del gobierno de Castilla y en castellano.Lo demás me sobra todo: el español, el gallego, el vasco y el catalán. Título: Re: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: Corocotta en Julio 25, 2012, 02:25:03 Tendrán que justificarse de alguna manera. No le den más vueltas. Es la web del gobierno vendido español.
Título: Re: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: Manchego Universal en Julio 25, 2012, 03:07:10 En es radio escuché a un filologo que justificaba esa nomenclatura en que al ser el idioma franco en la peninsula (a excepcion de portugal), en el que se comunicaban todos los reinos entre sí, pues por ese motivo se le denomina español, de la misma manera que aseguraba que lo que se habla en Italia no es "italjano" propiamente, sino el toscano.
Por supuesto ante esto se puede alegar que el inglés no es denominado británico. PD: Tambien es cierto que ya en el siglo XVI al idioma predominante en la península, en paises como Francia se le empezó a denominar como "español", como idioma mayoritario al sur de los pirineos Título: Re: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: caminante en Julio 25, 2012, 04:10:41 En es radio escuché a un filologo que justificaba esa nomenclatura en que al ser el idioma franco en la peninsula (a excepcion de portugal), en el que se comunicaban todos los reinos entre sí, pues por ese motivo se le denomina español, de la misma manera que aseguraba que lo que se habla en Italia no es "italjano" propiamente, sino el toscano. Y para eso estamos los castellanos del XXI, para reivindicar que se le llame castellano al idioma que nació en Castilla y que hablan los castellanos. Los que lo hablen fuera que le lo llamen como quieran, porque razones filológicas, históricas, culturales, etc hay para llamarlo de las dos maneras.Los que creen en España lo llamarán español y los que creemos en Castilla lo llamaremos castellano.Por supuesto ante esto se puede alegar que el inglés no es denominado británico. PD: Tambien es cierto que ya en el siglo XVI al idioma predominante en la península, en paises como Francia se le empezó a denominar como "español", como idioma mayoritario al sur de los pirineos Título: Re: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: Gayathangwen en Julio 25, 2012, 06:46:16 ¿Me podrían ustedes explicar de donde de donde proviene la terminación -ñol aplicada a gentilicio? Me suena que poco castellana va a ser (como sí lo es -ano, -ino, -eño, etc.) Es inexistente en idioma castellano. Entonces ¿una vez más bautizándonos desde fuera?
Título: Re: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: TAROD en Julio 25, 2012, 07:29:30 Se fijan ustedes en unos detalles.....
Pongan en ese mismo portal en la sección de búsqueda la palabra "castellano" :icon_rolleyes: Título: Re: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: Ginevrapureblood en Julio 25, 2012, 10:12:31 ¿Me podrían ustedes explicar de donde de donde proviene la terminación -ñol aplicada a gentilicio? Me suena que poco castellana va a ser (como sí lo es -ano, -ino, -eño, etc.) Es inexistente en idioma castellano. Entonces ¿una vez más bautizándonos desde fuera? Creo que viene del catalán o del occitano. En este mismo foro se abrió un hilo interesante donde se tocó el tema: http://foroscastilla.org/foros/index.php/topic,9333.60.html (http://foroscastilla.org/foros/index.php/topic,9333.60.html) Y de ese mismo hilo, extraigo una cita que corresponde a un post antiguo del forero Caberrecorba: Citar He hecho la burrada de revisar minuciosamente la toponimia de España y según he ido avanzando en los listados, no puedo sino volver a afirmar que el sufijo –ol es un extranjerismo y por tanto, una incongruencia que una lengua utilice un préstamo de otra lengua para denominarse a sí misma. Y éstos son los ejemplos: No he encontrado ningún topónimo en Castilla que termine en –ñol, aunque según Pidal, la terminación –ñon era tendente a la disimilación. En cambio, sí que existen muchos municipios con –ñon. Grañón (La Rioja), Griñón (Madrid), Oriñón (Cantabria), El Peñón (Albacete), Terminón (Burgos), La Unión de Campos (Valladolid), Valgañón (La Rioja) y Viñón (Cantabria). Fuera de Castilla también existen: Alfornón (Granada), Aniñón (Zaragoza), Añón (Zaragoza), Armiñón (Álava), Bañón (Teruel), Comunión (Álava), Lantañón (Pontevedra), Limiñón (Lugo), Mañón (La Coruña), Marañón (Navarra), Muñón de Fondero (Asturias) y Onón (Asturias). Si atendemos al sufijo –ol (-ñol), en el resto de España sí que hay ejemplos: Albuñol (Granada), Bañoles (Gerona), Buñol (Valencia), Espunyola (Barcelona), S’Estanyol (Islas Baleares), Estañol (Gerona), Linyola (Lérida), Montanyola (Barcelona), Pujarnol (Gerona), Rafelbuñol (Valencia), San Julián de Cerdanyola (Barcelona), Sardanyola (Barcelona), Viñols (Tarragona) e Yñola (Lérida). Como se puede ver, todos los ejemplos acabados en –ol (-ola) son de la zona de la influencia del catalán/valenciano/balear (salvo Granada y dudosamente porque próximo a Albuñol hay una localidad llamada “Castell de Ferro”). El catalán está muy influenciado por las lenguas habladas en Francia, por lo que probablemente fue una lengua vehicular para que en el castellano se adoptara el sufijo –ol en una palabra tan concreta. Y ahí hay un ejemplo bastante evidente de lo que pruebo (si no se demuestra lo contrario): existe el mismo término en castellano y en catalán, pero en el primero se mantiene la forma –ñon y en el segundo –ñol: Viñón (Cantabria) y Viñols (Gerona). PD: En la toponimia castellana, también hay ejemplos con –ol, exactamente tres: Autol (La Rioja), Castrobol (Valladolid) y Viergol (Burgos). Título: Re: La web del (des)Gobierno está en Catalán, Gallego, Euskera... y español Publicado por: Gayathangwen en Julio 25, 2012, 15:59:26 ¿Entonces por qué coño tengo que aguantar que a mi lengua la definan con un extranjerismo?
|