Foros Castilla

Foros de política y actualidad => Debate castellanista => Mensaje iniciado por: Juan Otero en Agosto 09, 2013, 20:34:23



Título: Castilla: razones económicas
Publicado por: Juan Otero en Agosto 09, 2013, 20:34:23
http://www.asc-castilla.org/contenido/index.php/porquecastilla/260-razones-economicas (http://www.asc-castilla.org/contenido/index.php/porquecastilla/260-razones-economicas)



Título: Re: Castilla: razones económicas
Publicado por: CastillAccion en Agosto 09, 2013, 21:48:46
Desde el nacionalismo castellano deberíamos dejar de dar pávulo a los que pretenden tirar por la borda el abnegado trabajo de 30 años.

Todo el castellanismo organizado ha defendido desde siempre el mapa de las 17 provincias, pero ahora nos llegan cuatro iluminados a decirnos, desde cientos de kilómetros de distancia, que ni León ni Salamanca ni Zamora son parte fundamental de la nación castellana.
Y nosotros dándoles bola...lamentable.


Título: Re: Castilla: razones económicas
Publicado por: Tagus en Agosto 09, 2013, 22:35:11
El eterno dilema. Ante todo respeto.

Yo soy pro-unión con León. Me parece absurdo defender la separación de dos reinos que llevan unificados desde 1230. O cuanto menos de arrastrar a Zamora y Salamanca porque lo digan los cazurros.

Como ejemplo, Euskal Herria (Navarra y Vascongadas) solo están unificadas realmente desde 1512. Los "Paisos Catalans" (Cataluña, Valencia y Baleares) desde 1700 y pico (y por España, no por otra cosa). Y eso no para en absoluto a sus nacionalismos.

Pero respeto a quien opina diferente.


Título: Re: Castilla: razones económicas
Publicado por: Tizona en Agosto 10, 2013, 02:30:44
Una cuestión es pensar diferente y otra romper una Castilla unida desde 1230 expulsando a tres de sus provincias más significativas. Respeto a las personas, si, pero no a tamaña mutilación territorial.

La ruptura de Castilla y León, que incluye las dos Castillas, solo puede beneficiar a los nacionalismos asimétricos, los mismos que quieren consolidar su dominio y explotación de Castilla, descabezandola.

Aquí lo que se intuye es una operación hurdida por no se sabe muy bien quien y que curiosamente coincide con las tesis de aquellos carreteristas que tanto juego le dieron a los nacionalismos vasco y catalán durante la transición de 1978, consistente en separar a León de Castilla.

Si estos señores no respetan la unidad de los reinos de Castilla y León desde 1230, no admito que se pida respeto para tan destructiva propuesta, a menos que se sea uno de ellos.  
 Respeto para quienes no respetan, ¿de que coño hablas?


Título: Re: Castilla: razones económicas
Publicado por: Torremangana II en Agosto 11, 2013, 19:43:42
Citar
Yo soy pro-unión con León.

Yo también. No hay que unir lo que ya está unido  :icon_mrgreen:, más que unido, fusionado, y nada más y nada menos que desde 1230.

Algunos no estudiaron bien que es una Corona y qué es un Reino. Portugal y Navarra, por ejemplo, jamás fueron una Corona y si Reino. No lo fueron porque jamás se unieron a otro Reino. Castilla y Aragón en cambio si formaron Coronas porque ambos se formaron de varios territorios. En el caso castellano por dos (León y Castilla) y en el caso aragonés por cuatro (Aragón, Catalina  :icon_mrgreen:, valencia y Mallorca).

Por tanto, decir como dicen algunos que andalucía no es Castilla sino corona de Castilla es un disparate. La Corona de Castilal la formaron León y castilla, nada más, y Andaluicía no es nada más (y nada menos) que una región de Castilla al igual que Castilla la Nueva pongo por caso. Punto.

La única diferencia notable entre las Coronas de Castilla y Aragón es que así como los primeros decidimos, con acierto, pasar de la unión para ir más allá y llegar a la fusión total, los aragoneses nunca dieron ese paso. así León pidió formalmente, a través de sus 4 ciudades con representación en sus Cortes, acabar con la Corona y fusionar sus Cortes con las castellanas, sus ciudades pidieron asistir a las Cortes castellanas, formar parte de ellas, acabar con las leonesas. Así de simple.

Por Corona se entiende la unión parcial de dos territorios o más cristianos. Digo parical porque se comparten cosas, como jefe político-militar, es decir, Rey, pero no otras. No se comparten cortes ni leyes por ello ni cuerpo jurídico por lo que dentro de la Corona existen aún los dos reinos, el leonés y el castellano. Pero una vez decidido fusionar las Cortes y hacerlo tomando como cuerpo legal el castelalno, tomando a las Cortes Castellanas y su legalidad como la referencia, ya no hay unión parcial, hay fusión total en toda regla. Ahora se comparte todo, ahora ya se es lo mismo en todo, ahora ya no existe la Corona sino el nuevo Reino resultante de la fusión y se llamó 'de Castilla' a secas.

Algunos solo ven que efectivamente las actuales Zamora, León y Salamanca formaron parte de un reino, el leonés y que pertenecían a ese reino por derecho de conquista, pero que pidieron voluntariamente acabar con la situación de dos reinos unidos pero diferentes, pidieron la fusión con Castilla, no se les impuso, no hay tal pancastellanismo ni milongas cazurras, no se les conquistó, se les aceptó. La legalidad de la fusión es impecable y tan válida como el derecho de conquista al moro o más.

Así pues, es hora de ir enterándonos de dos cosas: Castilla no solo creció conquistandole tierras al moro, lo hizo también por unión parical (Corona) y por unión total (fusión) legal con León, superando la etapa efímera e intermedia de Corona (que viene a ser un Tratado que diríamos hoy  pese a su nombre) y volviendo a ser un Reino único.

En Aragón en cambio eso no se dio, jamás fusionaron sus 4 Cortes sus 4 territorios, siempre fueron una simple Corona, nunca un mismo Reino, solo compartieron Rey y poco más. Llegaron a 1492 sin estar maduros a mi juicio. ¿Si no se han fusionado previamente ellos, cómo coños iba a cuajar, a acoplarse perfectamente todo Aragón, que era un puzzle todavía, al resto de España? de ahí vienen quizás los problemas actuales...

Por otro lado, aunque ni Portugal ni Navarra crearan jamás una Corona, el caso navarro presenta una particularidad. El reino navarro fue dividido, partido en dos, tras una guerra civil. Un trocito se lo engulló Francia, se lo apoderó, lo aniquiló y se lo tragó, y el otro fue anexionado a Castilla, cayó bajo la órbita castellana pero sin unirse a ella pues Castilla mantuvo las Cortes navarras, las respetó, y existieron hasta 1800 y pico cuando todo era ya España. Navarra pese a estar dentro de la órbita castellana no es Castilla, no fusionaron nada, ni sus Cortes, el título de rey de Navarra seguía existiendo, no se puede hablar de 'Corona de Castilla y Navarra' ni por asomo.

así pues, hay que diferenciar entre Reino y Corona y ajustarlo a su significado real, pero no solo eso, también hay que diferenciar entre corona (con minúscula), en sentido de cetro real, cetro físico símbolo del Rey, es decir, del Jefe de un territorio o Reino, y Corona (con mayúscula), en el sentido medieval de Tratado que diríamos hoy.

Así nadie duda hoy que España es un Reino (territorio), que tiene un Rey (nombre medieval que significa Jefe único que hoy llamamos Jefe del Estado), y por ello una corona (cetro), pero no una Corona (Tratado de Unión Parcial), no está unido parcialmente a nadie, salvo si se quiere a la UE donde los países siguen manteniéndose diferentes, con diferentes Cortes soberanas.

La Unión Europea se regula por Tratados, no por Constituciones, y es precisamente a Tratado a lo que más se asemeja el concepto medieval de Corona (con mayúsculas). Una Corona, en la Edad Media, fue eso, un Tratado. Si no se llamó así es porque la terminología de la época era otra y porque es evidente que toma su nombre del Rey pero no es lo mismo cetro que Corona. Por otro lado, si en Europa se habla de Tratados y no de Coronas, resulta obvio porqué es: no hay un rey europea, de Europa, con derecho sobre toda ella... lo que evidencia que jamás fuimos un único país, que por ello no podremos serlo, que todo acabará en fiasco, que solo podemos aspirar a colaborar como vecinos y poco más (que no es poco ni está mal). Es mi opinión.

Saludos.


Título: Re: Castilla: razones económicas
Publicado por: anarcomunero en Agosto 20, 2013, 19:59:00
De hecho no tienes mas que darte una vuelta por los edificios emblematicos de Leon y su provincia donde se comparten a partes iguales castillos y leones en escudos de piedra, escudos mucho mas antiguos que los modernos creados por la junta que reciben las iras de los leonesistas en forma de tachon y pintada y mucho mas antiguos que la comunidad o el estatuto de automomia.

 Para mi Leon y Castilla comparten muchas cosas y son parte de la misma raiz. No obstante cada uno puede pensar lo que quiera sobre esto, maxime si eres nacido en Leon.  Lo complicado es hilvanar el castellanismo con esas tesis que dan por bueno que Leon, Zamora y Salamanca nada tienen que ver con los territorios situados mas al este y si con Portugal , Galicia o Asturias.  Tambien niegan la participacion de las 3 ciudades en la guerra civil castellana en tiempo de las comunidades.....lo dicho muy complicado de hilvanar tanta contradiccion para un castellano. Chao.


Título: Re: Castilla: razones económicas
Publicado por: Juan Otero en Agosto 24, 2013, 08:08:22
Desde el nacionalismo castellano deberíamos dejar de dar pávulo a los que pretenden tirar por la borda el abnegado trabajo de 30 años.

Todo el castellanismo organizado ha defendido desde siempre el mapa de las 17 provincias, pero ahora nos llegan cuatro iluminados a decirnos, desde cientos de kilómetros de distancia, que ni León ni Salamanca ni Zamora son parte fundamental de la nación castellana.
Y nosotros dándoles bola...lamentable.

Que conste que no les he dado bola por el tema de que ellos defienden las 14 provincias, sino por lo bien que han explicado a nivel económico lo que significaría la unión de Castilla - y eso que aún le falta, a mi entender y a la mayoría de los de este foro 3 provincias castellanas LE - ZA y SA -

Hay muchos tipos de castellanismos, tantos como castellanistas y lo que sí que es lamentable son los que defienden las actuales CCAA, los que ni siquieran quieren oiír hablar del tema, pasan o no hacen nada, queda mucho trabajo por hacer, como para andar enfrentándonos entre los que algo hacemos


Título: Re: Castilla: razones económicas
Publicado por: Torremangana II en Agosto 24, 2013, 08:28:45
Bien pensado el castellanismo de las 14 es tan estúpido como el de las 17 y ello porque Castilla no se detuvo en Sierra Morena, tan castellana es Andalucía como Castilla la Nueva o la Vieja.