Foros Castilla

Foros de política y actualidad => Actualidad castellana => Mensaje iniciado por: Aranjuez en Abril 16, 2006, 20:11:27



Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Aranjuez en Abril 16, 2006, 20:11:27
La República es, en mi modesta opinión, un sistema de gobierno más moderno y justo para estos tiempos que la monarquia. Sin embargo siempre fué una idea en manos de gentuza, iletrados, chanchulleros y chapucillas de toda índole. Actualmente la cosa no parece haber cambiado. ¿Hasta cuándo, señores?, ¿cuándo recuperaremos esa idea de manos tan sobonas? La chapuza republicana se ve hasta en el diseño de la banderita tricolor, en su proyecto mismo de "restospaña" que nos adjudica a los castellanos... Lo dicho, una gran idea en manos de cantamañanas. Aquí un texto resumen de "nuestra" chapucera y controvertida historia republicana.

Memoria histórica para desmemoriados.

La República de Rodríguez Zapatero
De la ilegalidad a la guerra civil
 
 El Gobierno cerró más de 100 periódicos de derechas y suspendió numerosos actos legítimos de carácter político, religioso o social  José Luis Rodríguez Zapatero ha declarado en el Parlamento que "muchos de los objetivos y de las grandes aspiraciones" de la II República están en plena vigencia, gracias a las políticas de su Gobierno. Zapatero añadió que  "Es un buen recordatorio para saber que la España de hoy mira a la España de la II República con reconocimiento y, sobre todo, con satisfacción y orgullo por ver lo que hemos sabido hacer entre todos en esta etapa constitucional".
 
El presidente Rodríguez siempre se ha inclinado a enlazar la legitimidad de su Gobierno con la II República, más que con la transición que, en definitiva, fue el paso de la dictadura a la democracia "de la ley a la ley", y por lo tanto partiendo de la legalidad anterior; esto es, de la dictadura. El PSOE estaba entonces en contra de la transición y favorecía la "ruptura", para enlazar de nuevo con las instituciones que terminaron en la Guerra Civil. Rodríguez parece dispuesto a recuperar la ruptura, en detrimento de la transición.
 
La II República no se puede alegar como un ejemplo de convivencia ni de legalidad. Su mismo origen se basa en una ilegalidad, contra ella se alzaron los anarquistas (en tres ocasiones), Sanjurjo, el PSOE y los nacionalistas y Mola y otros generales. Lo que sigue no es una historia de la II República, pero sí el recordatorio de varios hechos históricos importantes del régimen que Zapatero pone como ejemplo de convivencia:
 
Las elecciones del 12 de abril
 
El Gobierno Berenguer, que preside el país en un momento de crisis institucional, planea convocar sucesivas elecciones democráticas que comenzarían con unas de carácter local y terminarían con unas elecciones constituyentes, que darían lugar a una constitución que superara la de 1879, que se había agotado.
 
Las primeras elecciones programadas, en las que se elegirían los alcaldes de pueblos y ciudades, tuvo lugar el 12 de abril de 1931. La victoria de los monárquicos fue sencillamente aplastante. En la inmensa mayoría de los pueblos ni siquiera había candidatos republicanos, y donde se presentaban solían perder. La excepción la constituyeron las grandes ciudades, como Madrid o Valencia. Una combinación entre que los resultados de las ciudades se conocieron antes, el desprecio republicano por los pequeños pueblos, que suponían en manos del caciquismo, y el entreguismo de los monárquicos (con la excepción de Juan de la Cierva), llevó a los republicanos a declarar ilegalmente la II República. Dijeron que la República había ganado en unas elecciones en las que no se discutía el modelo de Estado, sino los alcaldes de los ayuntamientos. Y que, además, había perdido abrumadoramente, con una relación de 6 a uno. El origen institucional de la II República se basa en una ilegalidad.
 
Una Constitución contra media España
 
La Constitución, que entró en vigor el 9 de diciembre de 1931, estuvo elaborada por la izquierda, desde la izquierda y para la izquierda, sin ninguna voluntad de alcanzar un consenso con la derecha, que de hecho no se produjo. Manuel Azaña diría en su momento que la República era para todos los españoles, pero gobernada desde los republicanos. Esta concepción alimentó el golpe de Estado de 1934. La Constitución del 31 disolvió las órdenes religiosas y les expropió los bienes. También suprimió el presupuesto del clero y de los cultos católicos. El texto disolvía el derecho de propiedad, al asentar la expropiación forzada de cualquier tipo de propiedad por causa de utilidad social, que se juzgaba por el propio Gobierno.
 
Quema de conventos
 
Desde el comienzo, los elementos más izquierdistas se sintieron respaldados institucionalmente para cometer crímenes como la quema de conventos, bibliotecas y obras de arte pertenecientes a la Iglesia. Los días 10, 11 y 12 de mayo se producen actos vandálicos contra la Iglesia en Valencia, Madrid, Málaga, Sevilla, Córdoba, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Murcia, Alicante, Algeciras o Jerez de la Frontera, entre otros. El día 20 se incendia el convento de los Benedictinos de Lazcano. El 13 de junio se expulsa al cardenal Primado Segura, después de que la Constitución hubiera reconocido la libertad religiosa.
 
El presidente del Gobierno, Manuel Azaña, declara que "todas las iglesias de Madrid no valen la vida de un republicano". De modo que le da un valor a la vida de los republicanos que no le otorga a los demás, y compara ambas cosas, cuando no había porqué elegir entre ellas. El Gobierno suspende actos políticos de la derecha liberal (Ciudad Real), actos religiosos (la Adoración Nocturna en Tortosa), manifestaciones... En 1933 se suprime la celebración de Semana Santa en prácticamente toda España. En julio del mismo año se detienen a unos 3.000 derechistas, por un supuesto complot nada menos que de las JONS (falangistas) y la FAI (anarquistas), y todo por un asalto de unos jonsistas a la asociación Amigos de la Unión Soviética.
 
Casas Viejas
 
A lo largo de la II República, los anarquistas se rebelarían contra ella en tres ocasiones. El problema principal de la II República es que no creían en ella ni en la izquierda (socialistas y anarquistas jamás la defendieron como tal) ni en la derecha. En enero de 1933, los anarquistas intentan repetir, sin éxito, la matanza de Castilblanco en la localidad de Casas Viejas. Los Guardias de Asalto liberan a los Guardias Civiles secuestrados por los anarquistas, y les cercan en una choza. El Gobierno no quiere ningún tipo de contemplaciones, y Casares Quiroga ordena que "arrasen la casa, que se haga un escarmiento". La choza se quemó, y varios murieron ardiendo. Tras el asalto, se detuvieron a varios anarquistas, alguno de los cuales muere de forma no explicada. El capitán Rojas dijo que ordenó dar "tiros a la barriga" por indicación de Azaña, presidente del Gobierno, y de Arturo Menéndez, Director General de Seguridad.
 
Elecciones de 1933 y golpe de Estado de 1934
 
En un mitin en la campaña electoral para las elecciones de 1933, Largo Caballero explica cuáles son los planes del Partido Socialista: " si los socialistas son derrotados en las urnas, irán a la violencia, pues antes que el fascismo preferimos la anarquía y el caos". Y así fue. Las elecciones las ganaron el centro (representado por los radicales de Alejandro Lerroux) y la derecha (la CEDA). Gobernarían los primeros con el apoyo de los segundos. Cuando la CEDA aumenta el número de ministros en el Gobierno (algo a lo que tenía pleno derecho) a tres, el PSOE lanza el golpe de Estado que llevaba tiempo planeando, con el objetivo de sustituir la "república burguesa" por una "dictadura del proletariado". La revuelta contra la república de los socialistas causó no menos de 2.000 muertos. Ni los socialistas aceptan la república ni los republicanos (tampoco los socialistas) aceptan que la derecha pueda acceder democráticamente o por el medio que sea al poder. Largo Caballero, antes y después del golpe de Estado de 1934, tiene un discurso guerracivilista que es criticado por Julián Besteiro, para quien la guerra civil que busca su compañero sería desastrosa y que, además, cree que la victoria no está en absoluto asegurada.
 
El Frente Popular
 
Manuel Azaña declara en Mestalla, en un mítin ante sus simpatizantes previo a las elecciones que resultarán en la victoria del Frente Popular (FP), que "nos reunimos aquí para inaugurar una campaña y preludiar un ajuste de cuentas". Largo Caballero insiste en su estrategia de Guerra Civil: "Si triunfan las derechas nuestra labor habrá de ser doble, colaborar con nuestros aliados dentro de la legalidad, pero tendremos que ir a la guerra civil declarada.  Que no digan que nosotros decimos las cosas por decirla, que nosotros lo realizamos". Lo habían demostrado en el 34. Un día más tarde, el 21 de enero de 1936, Largo Caballero explicaría que "a clase obrera debe adueñarse delopder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo, y como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la revolución".
 
 Ya en el poder, el FP inicia lo que llama la "republicanización de la república", y que consiste en expulsar a la derecha de las instituciones, purgando a quien fuera sospechoso de no ser plenamente fiel a la República y el FP.
 
Ley de Defensa de la República
 
El 21 de octubre de 1931 se publica en la prensa la Ley de Defensa de la República, que da al Gobierno la posibilidad de suspender alguno de los derechos básicos que vendrían reconocidos en la Constitución, para defender el sistema político y el Gobierno frente a las críticas. Define como "actos de agresión a la República": "toda acción o expresión que redunde en menosprecio de las instituciones u organismos del Estado" o "la apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras".
 
Para actuar en contra de lo que el Gobierno considere "actos de agresión a la República", la ley le permite "suspender las reuniones o manifestaciones públicas de carácter político, religioso o social", "clausurar los centros o Asociaciones que se consideren incitan" a lo que considera agresión a la República, así como "intervenir la contabilidad e investigar el origen y distribución de los fondos de cualquier entidad". También le permite "la incautación de toda clase de armas o sustancias explosivas, aun de las tenidas lícitamente".
 
Esta ley permitía al Gobierno actuar en contra de la libertad de expresión cuando le conveniera, y de hecho la utilizó para cerrar más de 100 periódicos de derechas y para suspender numerosos actos legítimos de carácter político, religioso o social.
 
Dado que, ya durante el Frente Popular, Azaña había cerrado numerosos periódicos no adictos, Gil Robles utilizó el Parlamento para denunciar los numerosos atropellos contra ciudadanos por el hecho de ser religiosos o creyentes, o por ser de derechas. Con sus denuncias, basadas en informes que recibía de toda España, haría que los actos violentos quedasen registrados, ante la mordaza a la prensa. El 15 de abril, José María Gil Robles, líder de la CEDA, dice en el Parlamento: "Una masa considerable de opinión, que es por lo menos la mitad de la Nación, no se resigna implacablemente a morir: yo os lo aseguro. Media Nación no se resigna a morir".
 
El asesinato de José Calvo Sotelo
 
El 16 de junio de 1936, José Calvo Sotelo pronuncia un discurso contra el presidente del Gobierno, Santiago Casares Quiroga. Éste le responde diciendo: "después de lo que ha hecho Su Señoría hoy ante el Parlamento, de cualquier caso que pudiera ocurrir, que no ocurrirá, haré responsable ante el país a Su Señoría”. Calvo Sotelo toma nota de lo que considera una amenaza. Un mes más tarde, un grupo de derechistas matan al Guardia de Asalto José Castillo. Al día siguiente, unos guardias de asalto de la escolta del socialista José Prieto planean matar al líder de la CEDA, José María Gil Robles. Van a su casa y no lo encuentran, lo que les salva la vida. Acto seguido se dirigen al domicilio de José Calvo Sotelo, le sacan de su cama, le detienen ilegalmente y le matan de un disparo. Cuando le comunicaron la noticia a Azaña, exclamó: "¡Esto es la guerra!".
 
Las checas
 
Ya en plena guerra, socialistas y comunistas organizan cárceles, conocidas como checas por imitación de las cárceles soviéticas. Solo en Madrid habría más de 200. César Vidal, en su libro dedicado a estas cárceles republicanas, incluye una lista con nombre y dos apellidos de personas ejecutadas en las checas madrileñas. Figuran 11.705 personas. No solo se las ejecutaba, sino que también se les torturaba. También había checas en otras ciudades, como Barcelona o Valencia.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Midir en Abril 16, 2006, 20:26:50
Como todo en esta pobre España, las buenas ideas ideas nacen de buenas cabezas pero acaban en malas manos. Y eso es lo que temo. Para empezar hoy en dia yo considero que no hay siquiera buenas cabezas, solo hay malas cabezas con malas manos. Yo quiero la Republica, pero no de cualquier modo. Muchos confunden el sistema republicano con la II republica.
Yo, a dia de hoy, no nos considero un pais maduro para un sistema republicano. Lo que no quiere decir que no me guste la Republica, sólo que no nos veo preparados.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Alcazareño en Abril 16, 2006, 21:03:01
Quizás sea esa confusión entre elegir república como sistema (lo mas normal y adecuado a los tiempos actuales) y la nostalgia de la  II república lo que más dañe a las reivindicaciones republicanas, habría que olvidarse de aquel intento fallido y altamente politizado y también del otro anterior (porque hubo una I de la que nadie se acuerda) y pedir solo república sin banderas tricolores de esas que representan a la mitad (tirando por lo alto) de la población.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Midir en Abril 16, 2006, 21:23:57
Efectivamente, es lo que lastra la idea republicana, identificar Republica con II Republica Española. Cosa de la cual tiene culpa la izquierda por adueñarse de la idea republicana y la derecha por dejarles adueñarse. Pasa lo mismo que con la idea de España pero alreves. Y asi no vamosa salir del concepto de las "dos Españas" en otros 50 años. Hay que comprender que Republica y España son compatibles.
Yo ya hable:
(http://img383.imageshack.us/img383/8295/banderarepublica20jy.jpg)

La República Española.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Jose Maria en Abril 16, 2006, 21:54:24
NO GRACIAS,

CASTILLA UNIDA


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Abril 16, 2006, 23:27:56
Si, pero eso(que algunos se olviden de su arcadia feliz e idilica) es como perdirle peras al olmo, o su republica o nada.

un saludo.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: GAZTELUKO en Abril 17, 2006, 04:44:30
Si a la República, pero no tan politizada por parte de la izquierda, hay mucha gente de derechas que también es repúblicana, es más yo creo que en este pais no hay casi nadie monarquico, ya veremos si la Letizia llega a ser Reina


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Abril 17, 2006, 08:25:20
Que yo conozco solo los pijos son monarquicos...y ni mucho menos todos.

Lo que pasa es que en España hay mucho "juancarlismo", cuando muera ya veremos que pasa porque, ademas, este felipito es tonto de solemnidad,  no ha trabajado en su vida y no se ha tenido que pelear el trono como hizo el juankar.

Yo ya dije hace mucho que somos bastantes lso de derechas, centro derecha que somos republicanos, lo que pasa es que la gente tiene panico(esta gente evidentemnte)  a que vuelva a suceder lo que la II republica y, aunque alguns no lo crean, esta republica no les trato precisamente bien.

un saludo y viva la republcia de todos.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Abril 17, 2006, 08:25:47
Que soñar es gratis¡¡¡ :wink:


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: 1521 en Abril 17, 2006, 19:52:53
Uy midir veo mucho miedo a una III republica...no tenfras bolchevitis (miedo a los bolcheviques) jejejeje. (Es broma midir) X )
Creo que si algun dia llega una III República llegara de manos de la izquierda.

Salu2


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Midir en Abril 17, 2006, 22:33:21
No 1521, no tengo Bolchevitis  :wink: , pero si tengo miedo a nuestros politicos, tan bobos y solemnes como son. Prefiero que no hagan nada a que vuelvan a meter la pata. Si hay que esperar unos años más para tener una Republica en condiciones, estoy dispuesto a esperar.
Y precisamente eso que dices 1521 es lo que hay que evitar, que se apropien de la Republica una ideologia determinada. Si pasa eso, mal andamos.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: GAZTELUKO en Abril 18, 2006, 00:47:54
Cita de: "1521"
Uy midir veo mucho miedo a una III republica...no tenfras bolchevitis (miedo a los bolcheviques) jejejeje. (Es broma midir) X )
Creo que si algun dia llega una III República llegara de manos de la izquierda.

Salu2


Pero por medios democraticos no? Las revoluciones dejemoslas a los paises bananeros.

Viva la III República


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Torremangana en Abril 18, 2006, 02:30:45
Pienso q la república está más cerca de lo q parece. La derecha tampoco parece estar por la labor de defender la monarquia si ve q no ejerce su labor de conciliar y mantener la equidistancia. Su papel moderador esta desapareciendo sencillamente pq no hace papel alguno. Hoy un gobierno puede saltarse la constitución y acabar con el consenso de la transición y el rey calladito como puta. Pues como puta hay q tratarle.

Ya lo dijo un ilustre derechista (José Antonio): "La monarquia ha sido felizmente fenecida" cuando Alfonso XIII salió por pies.

Que no se ande con tonterias el Borbón que se carga el trono. La derecha será muy tradicionalista y todo lo que se quiera, pero más lo es pragmática y si no sirve se recicla y punto. El problema es q las experiencias republicanas en Ex-paña ponen los pelos de punta.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Torremangana en Abril 18, 2006, 02:31:16
Pienso q la república está más cerca de lo q parece. La derecha tampoco parece estar por la labor de defender la monarquia si ve q no ejerce su labor de conciliar y mantener la equidistancia. Su papel moderador esta desapareciendo sencillamente pq no hace papel alguno. Hoy un gobierno puede saltarse la constitución y acabar con el consenso de la transición y el rey calladito como puta. Pues como puta hay q tratarle.

Ya lo dijo un ilustre derechista (José Antonio): "La monarquia ha sido felizmente fenecida" cuando Alfonso XIII salió por pies.

Que no se ande con tonterias el Borbón que se carga el trono. La derecha será muy tradicionalista y todo lo que se quiera, pero más lo es pragmática y si no sirve se recicla y punto. El problema es q las experiencias republicanas en Ex-paña ponen los pelos de punta.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Torremangana en Abril 18, 2006, 02:31:47
Pienso q la república está más cerca de lo q parece. La derecha tampoco parece estar por la labor de defender la monarquia si ve q no ejerce su labor de conciliar y mantener la equidistancia. Su papel moderador esta desapareciendo sencillamente pq no hace papel alguno. Hoy un gobierno puede saltarse la constitución y acabar con el consenso de la transición y el rey calladito como puta. Pues como puta hay q tratarle.

Ya lo dijo un ilustre derechista (José Antonio): "La monarquia ha sido felizmente fenecida" cuando Alfonso XIII salió por pies.

Que no se ande con tonterias el Borbón que se carga el trono. La derecha será muy tradicionalista y todo lo que se quiera, pero más lo es pragmática y si no sirve se recicla y punto. El problema es q las experiencias republicanas en Ex-paña ponen los pelos de punta.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: 1521 en Abril 18, 2006, 02:35:02
Citar
lo que hay que evitar, que se apropien de la Republica una ideologia determinada. Si pasa eso, mal andamos.


No lo asocio a una ideologia determinada, pero si digo que llegara de mano de la izquierda, porque la derecha no es compatible con la democracia que supone la república.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Torremangana en Abril 18, 2006, 02:58:10
Claro. En cambio la izquierda es compatible con la democrácia y el progreso. Por ejemplo Cuba, Corea del Norte, Urss....

1521, un poquito de autocrítica te vendria muy bien.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: GAZTELUKO en Abril 18, 2006, 04:42:55
Cita de: "1521"
Citar
lo que hay que evitar, que se apropien de la Republica una ideologia determinada. Si pasa eso, mal andamos.


No lo asocio a una ideologia determinada, pero si digo que llegara de mano de la izquierda, porque la derecha no es compatible con la democracia que supone la república.


No creo que la democracia sea patrimonio exclusivo de la izquierda, también lo es de la derecha, aunque con gentuza como Acebes y Zaplana parezca lo contrario


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: 1521 en Abril 19, 2006, 02:41:03
Citar
Por ejemplo Cuba, Corea del Norte, Urss....


Esto es democracia, todo lo demas es ir a llenar de papeles una urna.Podran vivir mejor o peor, pero se hacercan mas a el termino DEMOCRACIA.


Título: Ni si ni no
Publicado por: votocastellano en Abril 19, 2006, 02:47:58
Monarquias democraticas, Inglaterra, Noruega, Holanda, Bégica....

Republicas democráticas. USA, Alemania, Francia,....


Me quedo con el adjetivo. El sustantivo no merece la pena el debate.

Y me huele que este resucitar del sustantivo, es para no tener que debatir el adjetivo. Que a mi corto entender, no es tan adjetivante como debiera.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: JLPCaminero en Abril 19, 2006, 03:47:24
Mientras la izquierda esté agusto con Juancar, no tendrá problemas. Después, pondrán su maquinaria a trabajar y acabará por volver la república. La derecha debería adelantarse a tal evento si no quiere estar marginada en España por los siglos de los siglos.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Villaverde Comunero en Abril 19, 2006, 05:53:19
Buenas:

 Yo creo que la evolución lógica de cualquier democracia y más si cabe de una democracia plenamente representativa, es la república.

 Por lo tanto desde estas líneas expreso mi si rotundo al modelo republicano y si se me permite añadiré la coletilla de república federal donde Castilla ocupe de una vez por todas el luegar que merece como pueblo y como nación.

 Saludos comuneros.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Abril 19, 2006, 05:55:25
1521 te estas echando en brazos(otra vez) del sector bolchevique...como que en CUba, Corea y demas hay mas democracia que en Europa??.....ayayayay


un saludo.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: GAZTELUKO en Abril 19, 2006, 15:33:43
Cita de: "1521"
Citar
Por ejemplo Cuba, Corea del Norte, Urss....


Esto es democracia, todo lo demas es ir a llenar de papeles una urna.Podran vivir mejor o peor, pero se hacercan mas a el termino DEMOCRACIA.


Vete a Corea del Norte y veras lo bién que están alimentados sus nenes, lo libre que eres pasa salir del pais, para opinar, ah se me olvidaba no lo podrás comprobar, que en Corea del Norte no se permite la entrada a extranjeros.
VIVA LA LIBERTAD DE COREA DEL NORTE!!!
 :lol:  :lol:  :lol:  :lol:  :lol:  :lol:  :lol:  :lol:  :lol:  :lol:  :lol:  :lol:


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Huidobro en Abril 19, 2006, 15:55:57
Como dije en otro post. Tengo amigos cubanos, ellos no pueden entrar en ningún hotel de Cuba, las conexiones a internet están controladas, no se puede vender ninguna propiedad de manera individual por lo que no hay viviendas, la gente se construye mas pisos sobre sus propias casas para que los hijos tengan un lugar donde vivir, no hay libertad para salir de la isla (necesita una invitación de alguien de fuera, pagar por los gastos burocráticos, y luego esperar si le conceden la salida o no), si salen de Cuba cuando vuelven tienen un control aduanero especial para cubanos; en ese control tienen que declarar el valor de los regalos que llevan para sus familiares y pagar esa misma cantidad a la aduana; en caso de decir que no tienen ningún regalo se les hace un registro y si en ese registro descubren algo... ya no hay regalo... esto son sólo algunos detallitos de la libertad cubana. Por supuesto lo que todos conocemos, no hay libertad de prensa, no hay libre asociación, y por supuesto los partidos políticos que no están a favor de Fidel están prohibidos.

No creo que las mejoras que ha tenido Cuba merezcan esto...


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: maldonado en Abril 19, 2006, 22:02:27
Bueno, en Salamanca se proclamó la república el 14 de abril en la plaza mayor a cargo de Unamuno, que recordó en su alocución a los comuneros de Castilla. Nuevamente república y comuneros aparacen asociados.


Título: Si me lo permites
Publicado por: votocastellano en Abril 20, 2006, 00:57:34
Muy emotivo tu discurso. Y con esa pincelada cultural, Genial. Tan bello como vacio de contenido alguno.

Sobre todo porque los comuneros lo primero que hicieron fue liberar a la reina Juana para que les apoyase en el reinado de la corona comunera castellana.

Ya he dicho lo que hay, republicas asesinas como la de Camboya y los jemeres rojos, monarquias asesinas como la nepalí.

A mi me interesa la democracia, el modelo abierto comunero y las libertades civicas y sociales. Poco me preocupa si el que chupa de presupuestos es un Borbón o un presidente como el ex de Italia exiliado en Tunez por corrupto y vendido a la mafia.

Una republica no garantiza nada. Ni una monarquía. Somos los ciudadanos los que con nuestras actitudes luchamos por que los valores democraticos prevalezcan o solo sean papel mojado y palabrería.

Que manía de quedarnos embobados con el continente y obviar el contenido.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Huidobro en Abril 20, 2006, 01:06:00
Pero Voto no olvidemos que al primer ministro lo eligen democráticamente y el rey es una imposición divina.


Título: Pues no Huidrobo
Publicado por: votocastellano en Abril 20, 2006, 01:28:40
El presi lo eligen democraticamente para cobrar de presupuestos toda la vida. Por ejemplo con los años que llavamos de transición tendriamos ya cuatro ex-presidentes de republica al menos cobrando de presupuestos. Y al rey se le puede dar boleto tranquilamente llegado el caso. De eso en Castillaa ya sabemos algo a lo largo de nuestar historia. No va abajar un angel con una espada flamigera para defender su trono. Y menos el ejercito. Que hasta el más monarquico de los generales del ejercito que ha tenido España montó una monarquía, pero sin rey.

Es más tal y como está montado el sistema de partidos en España, tendriamos de presidentes a miembros de los partidos. Y a mi eso pues como que no me convence mucho la verdad.

A mi el sistema que me mola es el americano, no hay presidente de la republica, solo un presidente del estado elegido por su mandato.

Lo que pasa es que en España cuando se habla de republica solo se ven dos modelos , el francés y el ruso.

Yo soy de la opinión de que hay que olvidarse de debates esteriles y secundarios y centrarse en el debate interesante. Osea en como convertir la partitocracia parlamentaria consultiva en una democracia comunera y autentica. Y poco me preocupa si la forma es redonda o cuadrada.

Saludos.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Abril 20, 2006, 01:34:00
Pues yo que quieres que te diga pero el mayorsimbolo de la soberania e independencia nacional es el puesto de primer ministro y dice muy poco de un pais que haya un señor por ser de una familia real...que ademas ha sido calamitosa para ese pais.

Si el pueblo es libre y soberano, por qe no puede elegir a su jefe de estado??, porq que andar tutelados??, es que somos idiotas??

un saludo y viva la republica¡¡


Título: Puede
Publicado por: votocastellano en Abril 20, 2006, 01:54:32
Pero la cuestión no es si el presidente es de una republica o de una monarquía si no si el siostema es demcrático. Ya te he puesto el caso de monarquías europeas democratiquisimas. Es más el embrión de la democracia parlamentaria es precisamente una monarquia. la inglesa.

Te repito, será muy democratico, elegir presidente de la republica, como lo es elegirlo de la monarquía parlamentaria. pero más democratico sería que no tuviera este que previamente medrar dentro de un partido político con listas cerradas. Más democratico sería que las cajas de ahorros no dependieran de los partidos políticos. Más democratico sería que los sindicatos no fueran subvencionados por el estado por ser "históricos" Más democratico sería que no hubiera diferencias entre un vasco y un castellano, o entre un andaluz y un catalán a la hora de derechos y deberes.

Yo no soy ni republicano ni monarquico, soy democrata y entiendo que aun nos queda mucho camino y mucha cultura que adquirir en lo que es una democracia participativa.  Y dese luego el debate republica monarquía solo es una distracción para que la democracia no avance de modo efectivo.  Que leches monarquia o republica. Listas abiertas o cerradas. Financiación de los partidos, intervencionismo estatal, subvencion a los sindicatos históricos, de los ayuntamientos,...

Ese es el verdadero debate que deberiamos estarnos planteando acerca de nuestra democracia, no si el figurón tiene titulo o no.

Y ese es el debate que reclamo a los que os decis comuneros.

No entiendo yo el modelo comunero como una sucursal del caciquismo partidista pero a escala castellana. Yo entiendo el modelo comunero como un modelo participativo, que busque la consolidación de una democracia más viva, que supere a los profesionales de la política y sus medios comprados.

Mucho pido yo.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: comunero morado en Abril 20, 2006, 01:54:56
Estoy de acuerdo que el hábito no hace al fraile. Y que la sola pronunciación de la palabra república como si de un "abracadabra" se tratase no va a solucionar los problemas de un país. Pero estareis conmigo en que por pura higiene democrática a los responsables (y más en este caso que es el reponsable último) de un estado los debería elegir el pueblo.
Y efectivamente eso plantea unos costes pero nada que ver con los que acarrea el mantenimiento de una monarquía.


Título: Si fuera el representante si
Publicado por: votocastellano en Abril 20, 2006, 02:05:09
Pero esta monarquia como toda monarquia democratica que se precie ni pincha ni corta. Solo es un embajador de lujo. Punto.

Un lujo como los museos, como tantas y tantas cosas que las naciones grandes se permiten.

Y a mi nadie me quita de la cabeza que el debate republicano en estos momentos es una cortina de humo, para que no nos demos cuenta de como se esta subvirtiendo la democracia. Como se redactan leyes y estatutos de espaldasa al ciudadanía.

Este pais es increible, por un lado planteandose si los derechos historicos de la monrquía son un anacronismo ademocrático y por otro fomentando nacionalismos basados en derechos historicos inexistentes y perfectamente antidemocraticos.

Yo creo que estoy mayor y me falta la candidez de la juventud. De otro modo pensaré que los españoles somos todos jilipollas y no nos merecemos una democracia tan regalada como imperfecta.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Abril 20, 2006, 05:14:53
Pero la cuestión no es si el presidente es de una republica o de una monarquía si no si el siostema es demcrático. Ya te he puesto el caso de monarquías europeas democratiquisimas. Es más el embrión de la democracia parlamentaria es precisamente una monarquia. la inglesa.

Claro que es la cuestion votocastellano¡¡, es que hay muchas diferencias entre un presidente de republica que es elegido por sus ciudadanos a un ¿prsidente? e monarquia quee sta ahi porque su madre se supone que tiene la sangre azul....liberal argumento ese¡¡ :shock:

Evidentmente hay muchas cosas que cambiar, pero ahora estamos hablando de la republica, y es inconcebible que el jefe de estado no sea eleido por los ciduadanos de ese estado.


Esa es la cuestion votocastellano, que en este post hablamos del a republica, no de todos los defecos de la democracia española.

un saludo.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Abril 20, 2006, 05:15:40
Este pais es increible, por un lado planteandose si los derechos historicos de la monrquía son un anacronismo ademocrático y por otro fomentando nacionalismos basados en derechos historicos inexistentes y perfectamente antidemocraticos.

Y esto es una verdad como un puño.

un slaudo


Título: Pero una republica para que
Publicado por: votocastellano en Abril 20, 2006, 05:30:03
Porque a mi eso de andar liando las cosas por simbolitis me parece de traca. Yo no soy monarquico, menos Juancarlista. La transición "democratica" me parece un buen ejemplo de como hacer las cosas mal pudiendolas haber hecho bien. No defiendo derechos políticos para la corona. Pero en estos momentos creo que una republica sería contraproducente. Porque no sería una republica ciudadana sino una republica política. Y eso me da un miedo terrible. Amén de crear una causa de división más en la sociedad que no creo realmente le preocupe demasiado que los Borbones sean nuestros embajadores de lujo, la duquesa de Alba hija predilecta, el Conde Lechio el picha brava nacional y el Conde mor el más cachondo. Hoy en dia los verdaderos privilegios son los económicos y eso es ya harina de otro costal.

Creo que elegir al embajador de lujo o no,  afecta a la democracia tanto como cogersela con papel de fumar para mear.


Título: ¿República, si o no?
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Abril 20, 2006, 05:43:22
Dividir mas??, pero es que no lo estamos ya??, si la izquierda ¿nacional? y sus aliados  separatistas han puesto a Espñaa de rebajas¡¡.

EN circunstancias normales me perfilaria como "Republicano Pasivo" por los mismos motivos que tu alegas, pero viendo que todo esto se va a la mierda pues por lo menos que dejen qe la mierda sea republicana.

un saludo