Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Torremangana en Abril 28, 2006, 03:34:50 ETA EXIGE LA ANEXIÓN DE NAVARRA
LA REALIDAD HISTÓRICA DE NAVARRA FRENTE AL MITO DE EUSKAL HERRÍA Por José Carlos Rodríguez Navarra se ha convertido en una pieza del intercambio de cromos entre el Gobierno y la banda terrorista ETA en sus negociaciones, las que permitan a Rodríguez Zapatero presentarse en 2008 con el lema del abandono del terrorismo por la banda asesina. De estas negociaciones han sido víctimas las que ya lo eran del terrorismo, más el ex fiscal jefe de la Audiencia Nacional Eduardo Fungairiño, la estricta aplicación del Estado de Derecho sobre el entorno etarra, y ahora Navarra. ETA no ha cambiado un ápice su posición, pese a lo que pueda parecer. No ha abandonado su chantaje sobre la sociedad española con su anuncio de "alto el fuego permanente". Por el contrario lo que hizo fue renovarlo, ya que la interrupción (no completa, como ha demostrado recientemente) de su actividad criminal sigue condicionada al logro de sus objetivos políticos. Y ETA no ha renunciado a ninguno de ellos. Tampoco a Navarra, que en las ensoñaciones ahistóricas de los nacionalistas forma parte de una mítica Heuskal Herría, que jamás existió. Para mostrarlo hemos recurrido al mejor entre los medievalistas españoles, Claudio Sánchez Albornoz, que hizo una síntesis de sus hallazgos en un artículo titulado Vasconia, o la España sin romanizar. Sánchez Albornoz, catedrático a los 25 años, fue también ministro de Estado del Gobierno de Azaña en 1933. En él se basa Ricardo de la Cierva para su síntesis histórica, así como en Jaime Ignacio del Burgo, historiador y político. De ellos sacamos estas notas. Orígenes del País Vasco Los auténticos vascones se encontraban en Navarra y la franja occidental de Aragón. Fueron sometidos sin mucha resistencia por los romanos, que de todos modos no mostraron un excesivo interés por ellos, al no contar con riquezas que entonces fueran especialmente valoradas. Todo cambió con la caída del Imperio, que les permitió "vivir a la intemperie histórica", dice Claudio Sánchez Albornoz, lo que les indujo "a abandonar su postura receptiva" hacia una romanización, que quedaría así interrumpida. Con las invasiones bárbaras a comienzos del V provocaron una expansión de los vascones, que ocuparon lo que la depresión vasca, que se llama vascongadas porque fue vasconizada, ocupada por ese pueblo, que echaron así a várdulos, caristios y austrigones, y mezclándose con ellos. Dice el historiador: "por causas que nos escapan los vascones mostraron un extraño dinamismo eruptivo con ocasión de la caída del poder romano en España" y " La entrada de los vascones en tierras de várdulos y caristios acaeció -no vacilo al afirmarlo- durante el período de anarquía que siguió a la caída del poder romano en España". Sánchez Albornoz, en su ensayo, asienta que "no sólo es lícito sino obligado establecer en las sierras de Urbasa, Andía y Aralar la frontera perdurable que ha separado dos comunidades históricas dispares: la Euzcadi de hoy de la Navarra milenaria. Los navarros o eran iberos puros o hermanos de los puros iberos o estaban profundamente iberizados; y los habitantes de la depresión vasca si no eran Cántabros estaban muy emparentados con ellos". De modo que aunque tuvieran un origen común, situado en Navarra y el occidente de Aragón, se crearon dos comunidades históricas diferentes en la época de los reyes godos. Ya en época tardorromana Navarra dependía del convento jurídico de Zaragoza y las tres provincias vascas de Clunia, hoy Coruña del Norte. Sancho III el Mayor, Rex Hispaniorum El reino de Navarra se fue asentando hasta alcanzar su máximo esplendor con Sancho III el Mayor (1004-1035). Por lo que se refiere al territorio vascongado, limitaba al este con Navarra y al oeste con la marca oriental del reino de Asturias. Las tres provincias no fueron jamás independientes, y su destino estuvo unido alternativamente entre Castilla y Navarra, hasta que a finales del XII se unieron definitivamente a Castilla. En 1029 Álava y Castilla, entonces unidas, se unieron a Navarra, como lo hicieron, de forma independiente, Guipúzcoa y Vizcaya. Pese a que Álava era entonces inseparable de Castilla y a que los otros dos condados vascos fueron incorporados independientemente por Sancho III, y a que el reino también se extendió a León, la confluencia histórica de éstos en Navarra ha hecho que los nacionalistas tomen a Sancho III el Mayor como una especie de proto-lehendakari. Su intención era, en realidad, recuperar Hispania bajo su dominio, y de hecho se hizo enterrar con el título Rex Hispaniorum. Cuenta Sánchez Albornoz que "Castilla se separó de Navarra en 1035 y fue despaciosamente recuperando sus fronteras primitivas En 1076, a la muerte de Sancho el de Peñalén, Vizcaya volvió al redil castellano. Con la primitiva Castilla fue unida otra vez a Navarra por Alfonso I el Batallador, rey también de Aragón (1109), pero desde la muerte de este rey (1134) formó siempre parte de la Corona de Castilla". ¿Qué fue de las otras dos provincias? "A fines del XII se incorporaron también a Castilla Alava y Guipúzcoa, la última voluntariamente. Y desde entonces el País Vasco, del cual sólo dos porciones habían vivido menos de dos siglos unidas a Navarra, vivió hasta hoy la historia de Castilla. Y con Castilla la historia de España". Lucha por la permanencia en Castilla Nada mejor que dejar que hable el historiador: "El patriotismo español de los vascos se hizo notorio cuantas veces corrió peligro su unión con Castilla. Reaccionaron unitariamente contra el acuerdo de Pedro I y el Príncipe Negro, por el cual el Rey Cruel cedía a Inglaterra el País Vasco, como compensación de la ayuda de las huestes inglesas contra su hermano Enrique II". Entonces lograron sus objetivos y se mantuvieron unidos al reino castellano. Volverían a demostrar su querencia más tarde: "Durante las frustradas negociaciones entre Enrique IV y Luis XI en torno al matrimonio de la Beltraneja y el Duque de Guiena, cuando el Impotente rey de Castilla estaba pronto a ceder el litoral vascongado, los vascos volvieron a alzarse contra su apartamiento de la Corona castellana -lo cuenta Mosén Diego de Valera- y obligaron a Enrique IV a jurar que nunca serían separados de Castilla. Fueron luego entusiastas partidarios de Isabel y Fernando en los comienzos de su reinado y defendieron heroicamente la frontera española contra Francia". Es más: "A principios del siglo XVI se sentían tan unidos a Castilla que, según Zurita cuenta, en 1508 solicitaron su incorporación a las cortes castellanas". Sánchez Albornoz historia que "desde el siglo X hasta el XIX, no sólo no han alzado una sola pretensión secesionista: se han sentido muchas veces sacudidos por un entusiasta fervor español. Será tan difícil negar estos hechos como es fácil comprobarlos a cualquiera". Para él "la única causa de diferenciación entre los vascos y los otros españoles estriba en la perduración, en una zona cada vez más reducida de Vasconia, de la vieja lengua éuscara, que Dios conserve por los siglos de los siglos". Llama a las vascongadas "la abuela de España". Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Turmogo en Abril 28, 2006, 03:43:07 Existe un hilo abierto sobre más o menos el tema en Foro de Historia de Castilla
Territorio Navarro Saludos Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: gargola en Abril 28, 2006, 04:06:17 Esto es asunto de los navarros, no de los castellanos; mientras que no nos toquen Treviño ni Rioja...., sino veo el futuro de Castilla asi http://asturiasliberal.org/files/Mapa.JPG
Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: pepinero en Mayo 02, 2006, 15:48:50 Cita de: "gargola" Esto es asunto de los navarros, no de los castellanos; mientras que no nos toquen Treviño ni Rioja...., sino veo el futuro de Castilla asi [url]http://asturiasliberal.org/files/Mapa.JPG[/url] bueno siempre nos quedara Madrid jeje. Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Roberto en Mayo 03, 2006, 18:00:45 El tema de navarra está solucionado en la constitución, no hay nada que hablar, si los navarros quieren se pueden unir a euskadi, pero que decidan ellos (por cierto, los de treviño que tb decidan ellos)
Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: César en Mayo 03, 2006, 18:13:10 La situación de Navarra la decidirán los navarros, eso está seguro. De todas formas, la existencia en Navarra de una minoría sociológica nacionalista puede posibilitar la creación de ua especie de Consejo de cooperación o algún órgano de colaboración con el País Vasco. Sería una solución intermedia.
De todas formas la situación de Navarra es cosa de los navarros. Que seguro que ellos no están muy preocupados por la nuestra. Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: covarrubias en Mayo 06, 2006, 22:25:48 Los tercios sociológicos de Navarra
El tercio de la derecha Es el que está distribuido geográficamente de una forma más homogénea. Es conservador y ajeno a estridencias, alimenta su navarrismo frente a lo vasco de una manera maniquea y reafirma la personalidad Navarra como la trinchera más firme del sentimiento español. En el mundo urbano, este antivasquismo españolista constituye su mejor carta de navarridad. El abanico de este sentimiento es amplio: desde la extrema derecha hasta el centro izquierda, que en las diferentes convocatorias electorales oscilarán entre la Derecha o el PSOE, según el modelo electoral español. Por otra parte, es en este grupo en donde reside la parte más conservadora del electorado del CDN. Coexiste en el mundo de la Derecha un grupo social urbano y norteño que fue dominante en los primeros dos tercios del siglo y que tenía "lo vasco" como un rasgo diferencial tenido como orgullo. A partir de los años 70, con la progresiva identificación de lo "vasco" con ETA y la izquierda revolucionaria, y con la aparición de lo que denominamos Delburguismo, este grupo social irá disminuyendo y perdiendo por completo su hegemonía. El tercio de la izquierda española Es fundamentalmente urbano y ribero. Es el tercio más influenciado por los medios de comunicación no navarros. Su motor es la antiderecha y su campo de juego España. Consideran al vasquismo, al nacionalismo y a ETA como fenómenos con el mismo sustrato ideológico y, por supuesto, como una manifestación trasnochada y de derechas. Son pretendidamente "no nacionalistas" y, en la práctica, ejercen el nacionalismo español más homogeneizante y en versión. Es un tercio pactista que oscila entre el "pacto progesista" con el nacionalismo vasco y el "pacto para la gobernabilidad o estabilidad" con la Derecha, según interese. En su versión rural están decididamente por una política progresista, abiertamente contra la Derecha, y llegan más fácil a acuerdos con los núcleos vasquistas para la política local. En su versión urbana, el abanico es mucho más amplio: desde un centro izquierda que oscila en la misma dirección que el Primer Tercio, hasta una izquierda que, instalada en el PSOE, oscila hacia el Tercer Tercio (fundamentalmente IU). Y abarca desde un electorado mayoritariamente obrero y nacionalista español en algunos núcleos -que llega a no participar en elecciones locales-, hasta un sector más culto, que dirige y hegemoniza con los parámetros descritos anteriormente. El Tercio Vasquista Es fundamentalmente rural, norteño y autóctono, aunque muy dinámico en el entorno urbano. Su motor es el "hecho diferencial" y su campo de juego son Navarra y Euskalherria (por ese orden). Es un sector más politizado, dinámico, progresista, culturalista y euskaltzale, crítico (hasta el exceso) y menos influenciable por la sociedad mediática. El abanico incluye desde el centro-izquierda hasta la extrema izquierda, desde el nacionalismo vasco-navarro más nítido hasta el internacionalismo más militante (minoritario en este Tercio), pasando por la izquierda sinceramente vasquista, que a su vez va desde el democristiano pluralista más epidérmico (mayoritario) hasta el sectarismo excluyente que ocupa grandes titulares. Electoralmente abarca desde el votante de IU, HB, EA, Batzarre o PNV, hasta el abstencionista militante que se considera huérfano político. En su segmento rural es abertzale, antiderecha y con un cierto rechazo al PSOE. Y en su segmento urbano es antiderecha, y coexisten desde el rechazo más visceral al PSOE hasta los que ven en este partido un compañero necesario para conformar una alternativa progresista en Navarra. Se trata de un tercio que se siente excluido por la actual Navarra del Amejoramiento y considera que este marco institucional no satisface en absoluto sus aspiraciones políticas para el futuro de esta comunidad. http://www.geocities.com/CapitolHill/Parliament/8132/ Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Roberto en Mayo 06, 2006, 23:43:08 buena descripcion covarruvias, na mas añadir que EA, batzarre y el PNV junto con aralar hoy conforman la cualición de Nafarroa Bai
Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Torremangana en Mayo 06, 2006, 23:52:00 ...y tiene un solo escaño por Navarra. ¡Qué fieras!
Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Curavacas en Mayo 07, 2006, 02:51:35 Teniendo en cuenta que Navarra sólo tiene 5 diputados y que ni Batasuna ni IU están an Na Bai, no me parece tan pobre el resultado.
Es más, tú firmarías ese resultado para TC en cualquier provincia ahora mismo. Yo incluso firmaría que TC sacara los 60.000 votos de Na Bai en toda Castilla. Y no digamos ya si sacáramos 8 procuradores en las Cortes, que es la cifra que tienen ellos en el Parlamento Foral. Se me hace la boca agua sólo de pensarlo. Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Roberto en Mayo 08, 2006, 00:07:05 pues no, no es nada pobre, para TC quiero yo ese resultado
Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Torremangana en Mayo 08, 2006, 03:48:43 Si pero hay una notable diferencia: llevan 100 años de vasquismo y cantidades ingentes de dinero fomentando esa idea de anexionarse Navarra.
¿Cuanto tiempo lleva TC y con cuanto dinero cuentan?, ¿Qué apoyos mediáticos, empresariales, subvenciones, etc tiene TC? 0 patatero. ¿Y el PNV y compañía? ni se sabe, ¿toneladas quizás? Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Curavacas en Mayo 08, 2006, 05:44:19 El nacionalismo vasco de Navarra es mucho más que el PNV. Aralar, por ejemplo, con 4 duros sacó 4 escaños y 23.000 votos al Parlamento Foral en su primera comparecencia electoral.
El dinero no lo es todo en política, si detrás hay un sentimiento compartido por una parte considerable de la sociedad. Te aseguro que en los años que llevo en política he visto desaparecer a decenas de partidos que tenían mucho más dinero que TC, porque no se sustentaban en un sentimiento identitario, sino en el oportunismo de un líder que buscaba su propio beneficio, o en una campaña de marketing, y en cuanto se acababa la pasta y/o la presencia institucional se acababa todo. Por suerte, TC, a pesar de sus errores y limitaciones, que las tiene, ha demostrado que es otra cosa muy distinta a la que te he comentado, y que detrás de las siglas tiene a mucha gente idealista. Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Midir en Mayo 08, 2006, 21:22:54 Echad un vistazo a esto
http://www.abc.es/abc/pg060508/prensa/noticias/Nacional/Terrorismo/200605/08/NAC-NAC-047.asp Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Free Castile en Mayo 08, 2006, 21:49:17 Sobrecogedor (si que tiene huevos estos "comunistas" de ABC como dice fede je je), si que es un tema peliagudo, a mi me recuerda mucho a la castellanidad del "Pais Leonés"... hay zonas que si zonas que vaya...
Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Anonymous en Mayo 09, 2006, 00:15:40 creo que está más que claro que al conjunto de los navarros no les interesa la anexión al País Vasco
Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Mayo 09, 2006, 01:58:21 pues hay gente que no lo tiene tan claro, es mas, ve "obvio" todo lo contrario.....si es que....
un saludo Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Aragonauta en Mayo 09, 2006, 02:24:52 Es un tema complejo donde puedes encontrar gente con cualquiera de las dos opiniones: anexiorarse a Euskadi y la que no.
Me imagino que la gran mayoría (como en todos los sitios), sólo quiere vivir bien, tranquilos y en paz. Tiene una solución muy compleja, en la que muy poca gente cederá en parte en sus pretensiones. Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Mayo 09, 2006, 02:27:52 La solucion es tan simle como abrir un libro de historia y buscar "Esuskalherria"...y luego buscar "Navarra".
Y si no es suficiente pues hacer un referendum......como ves la solucion es muy sencilla. un saludo Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Aragonauta en Mayo 09, 2006, 02:34:34 La solución en teoría es sencilla y yo apoyaría este referendum si de una vez se aclararan las cosas.
Pero entonces, ¿por qué en los más de 25 años de democracia no se ha zanjado este problema? Porque hay muchos intereses implicados de muchas partes, que por lo que sea da la impresión de preferir que esta situación continue indefinidamente. Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Calaetius en Mayo 09, 2006, 02:54:00 Cita de: "Aragonauta" La solución en teoría es sencilla y yo apoyaría este referendum si de una vez se aclararan las cosas. Pero entonces, ¿por qué en los más de 25 años de democracia no se ha zanjado este problema? Porque hay muchos intereses implicados de muchas partes, que por lo que sea da la impresión de preferir que esta situación continue indefinidamente. Un problema es un problema cuando es un problema de verdad, no cuando unos pocos dicen que ven un problema donde la mayoría no, claro, hablo de política, por supuesto. La inmensa mayoría de los navarros no quiere la anexión al País Vasco y por más que cuatro de Navarra y otros de otra región griten y lo digan más veces, más veces mentirán. El "conflicto" único que existe en esas regiones es la falta de libertad y la violencia y muertos que ha habido en un bando de los dos que hay. Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Mayo 10, 2006, 01:03:49 Estoy muy de acuerdo con Calaetius Aragonauta, el unico problema consiste en que unos asesinos(escoltados por nacionalistas no asesinos) dicen que Navarra es Euskadi, mientras que una mas que amplia mayoria de los navarros opinan lo contrario.
Y como estamos en el pais de la gente lista y espabilada pues se hace mas caso a los que quieren robar la casa antes que a los dueños de la casa(a lso que no les hace ninguna gracia). un saludo Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Aragonauta en Mayo 10, 2006, 04:46:14 Yo también opino que la mayoría de los navarros piensan que no deberían anexiorarse al País Vasco.
Pero no hay que negar que también hay gente que no opina lo mismo. También es cierto que son una minoría pero que hacen mucho ruido. Y no se da la "imagen" desde Navarra su deseo expreso de seguir "independientes" de Euskadi, cosa que ayudaría a callar esas voces a favor de la unificación territorial. Sólo digo que llevan con lo mismo más de 25 años y que ya va siendo hora que lo zanjen. ¿No? Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Midir en Mayo 10, 2006, 18:18:35 Yo me he preguntado muchas veces porque Navarra tiene un articulo especial para su adhesion al Pais Vasco. En teoria cualquier provincia puede pasarse de una comunidad a otra o "independizarse" si esta argumentado historica y culturalemente, y si la poblacion lo apoya (el modo lo pone en la Constutucion, con no sñe cuantos % de votos en 2/3 de los municipios a algo asi, no me acuerdo). ¿Porque Navarra es especial? :?:
Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Mayo 10, 2006, 18:41:43 Cantabria y la Rioja lo tenian con C-L y lo han quitado :roll: :roll: :cry: :cry:
Título: A vueltas con Navarra... Publicado por: MesoneroRomanos en Mayo 11, 2006, 03:05:36 Una vez que parece agotado el tema de las relaciones internacionales, por curiosidad y relacionado muy de pasada por el tema os recomiendo que visitéis nuevo baztan en Madrid.
Saludos |