Foros Castilla

Foros de Cultura y Deporte Castellano => Foro de Historia de Castilla => Mensaje iniciado por: artefuuq en Septiembre 24, 2006, 08:53:29



Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: artefuuq en Septiembre 24, 2006, 08:53:29
Fernando VII, el Deseado, nació en El Escorial el 14 de octubre de 1784. Era el tercer hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma.

     Con la subida al Trono de su padre, en 1788, Fernando era reconocido como príncipe de Asturias por las Cortes.

    El canónigo Escoiquiz, principal artífice de la Conspiración de El Escorial, fue durante varios años su preceptor quien le inculcó la desconfianza y un feroz odio a sus padres y a Godoy por manipularlos a su antojo. Su carácter se hizo frío, reservado e impasible a cualquier sentimiento.

     En 1802 se casó con María Antonia de Nápoles. Con el tiempo, su esposa le tomó afecto y le hizo afirmar su personalidad. Tras el fallecimiento de la princesa, en 1806, Escoiquiz recuperó toda su influencia sobre Fernando, alentándole en sus conspiraciones, hasta que fue descubierto dando lugar al conocido proceso de El Escorial. Un par de meses más tarde, el Motín de Aranjuez provocó que Godoy fuese destituido y Carlos IV abdicara en su hijo. Así, Fernando VII comenzó a reinar el 19 de marzo de 1808 con la aclamación popular, que no veía en él a un mal hijo sino a una víctima más de Godoy.

    En 1808, Napoleón Bonaparte convocó a Fernando VII en Bayona, donde estaba Carlos IV exiliado, para que renunciase a la Corona española. Napoleón nombró rey de España a su hermano José, que reinaría en España como José I hasta 1813, mientras tenía lugar la Guerra de la Independencia.

     Durante la Guerra de la Independencia, el Consejo de Regencia reunió, en 1810, las Cortes en Cádiz y se declaró «único y legítimo rey de la nación española a don Fernando VII de Borbón», así como nula y sin efecto la cesión de la Corona a favor de Napoleón. Las derrotas de las tropas francesas, a manos de los españoles, llevaron a la firma del Tratado de Valençay el 11 de diciembre de 1813 por el que la Corona española era restaurada en la persona de Fernando.

     Fernando VII regresó a España en 1814. Un grupo de diputados absolutistas le presentó el denominado Manifiesto de los Persas, en el que le aconsejaban la restauración del sistema absolutista y la derogación de la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz de 1812.

     En los primeros años de su gobierno tuvo lugar una depuración de afrancesados y liberales. Los pronunciamientos liberales del Ejército obligaron al Rey a jurar la Constitución, poniendo en marcha el llamado Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823) donde se continuó la obra reformista iniciada en 1810: abolición de los privilegios de clase, señoríos, mayorazgos y la Inquisición, se preparó el Código Penal y volvió a estar vigente la Constitución de 1812.

    Desde 1822, toda esta política reformista tuvo su respuesta en una contrarrevolución surgida en la Corte, la denominada Regencia de Urgell, apoyada por elementos campesinos y, en el exterior, con la Santa Alianza que, desde el centro de Europa, defendía los derechos de los monarcas absolutos. Al año siguiente se iniciaría la llamada Década Ominosa que consolida el absolutismo como forma de gobierno, coincidiendo con la independencia de la mayoría de las colonias americanas.

     El 7 de abril de 1823 entraron en España las tropas francesas mandadas por el Duque de Angulema, los Cien Mil Hijos de San Luis, a los que se sumaron tropas realistas españolas. Sin apenas oposición, el absolutismo fue restaurado.

    La última etapa del reinado de Fernando VII fue de nuevo absolutista. Se suprimió nuevamente la Constitución y se restablecieron las instituciones existentes en enero de 1820, salvo la Inquisición. Los años finales del reinado se centraron en la cuestión sucesoria: a pesar de haber contraído matrimonio en cuatro ocasiones, sólo su última mujer le dio descendientes, dos niñas.

     Desde 1713 estaba vigente la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. En 1789, las Cortes aprobaron una Pragmática Sanción que la derogaba, pero ésta no fue publicada hasta 1830, cuando el Rey, en su cuarto matrimonio, con María Cristina de Borbón, esperaba un sucesor. Poco después, nació la princesa Isabel. En la Corte se formó entonces un grupo que defendía la candidatura al Trono del hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón, y negaba la legalidad de la Pragmática, publicada en 1830.

     En 1832, durante una grave enfermedad del Rey, cortesanos carlistas convencieron al ministro Francisco Tadeo Calomarde para que Fernando VII firmara un Decreto derogatorio de la Pragmática, que dejaba otra vez en vigor la Ley Sálica. Con la mejoría de salud del Rey, el Gobierno, dirigido por Francisco Cea Bermúdez, puso de nuevo en vigor la Pragmática, con lo que a la muerte del Rey, el 29 de septiembre de 1833, quedaba, como heredera, su primogénita Isabel, que reinaría con el nombre de Isabel II.


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Septiembre 24, 2006, 18:40:14
Los borbones,
 a los tiburones¡¡

 :oops:  :oops:  :roll:  :roll:  :shock:  8)


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: artefuuq en Septiembre 24, 2006, 18:42:06
Cita de: "Leka Diaz de Vivar"
Los borbones,
 a los tiburones¡¡

 :oops:  :oops:  :roll:  :roll:  :shock:  8)

mas bien mas que menos, menudos :shock:  :D  :wink:  :arrow:


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: rioebro en Septiembre 24, 2006, 18:53:41
los BOBONES? donde?

ahora en serio, nunca habeis pensado como es que se parecen tanto juan carlos y carlos IV? seguro que si, es que son clavados.


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: artefuuq en Septiembre 24, 2006, 19:23:03
Cita de: "rioebro"
los BOBONES? donde?

ahora en serio, nunca habeis pensado como es que se parecen tanto juan carlos y carlos IV? seguro que si, es que son clavados.

Dever ser genetica.
Queria abrir, un debate sobre Nuestros Reyes Juan Carlos y Doña sofia,
pero casi estoy sensurado en este foro.
Cuando vuelva las aguas a su cause lo hare, creo que sera de lo mas interesante.

Saludos Guillerrmo.
Si sabes o sabeis algo mas de la concentracion, dia 30 sabado septiembre 2006 remetirmela, mis grupos me pinden mas informacion.


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Septiembre 24, 2006, 19:32:23
Nadie te censura arte fuug.


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: artefuuq en Septiembre 24, 2006, 20:07:48
Cita de: "Leka Diaz de Vivar"
Nadie te censura arte fuug.

Atravez de no entender, mis planteamientos hoy he recibido dos mensajes de dos de los 5 que administran el foro limitando, mis planteamientos de las preguntas que tengo abierta, en el foro por sin razonamiento, y por poco coherentes.
Yo creo que en la coherencia estas en las respuesta no en la tematica, pero si los usuarios del foro desvian el tema pues da que pensar.
Yo lo que planteo, lo planteo con una cierta logica, y me ilustro antes de plantearlas.
Tambien hay temas mas para la informacion que para el debate, cuando eso ocurre, se desdibuja toda la informacion, hay este la gran confucion de los que administran no en el que plantea los temas.
Sin logica no hay tematica que valga.

Saludos Leka. no va por vosotros si no por los que dirige el foro.


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: Huidobro en Septiembre 24, 2006, 21:33:44
Pues arte, la verdad es que estás abriendo una cantidad de temas de temática surrealista que yo no acabo de terminar de ver su sentido. Escribe lo que te de la gana, pero si tienes un tema abierto para saludar otro para explicar tu movimiento otro para explicar tus ideas surrealistas... etc... sólo te decimos que lo recojas en un único tema. Qué es más que suficiente.


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: artefuuq en Septiembre 25, 2006, 00:02:06
Cita de: "Huidobro"
Pues arte, la verdad es que estás abriendo una cantidad de temas de temática surrealista que yo no acabo de terminar de ver su sentido. Escribe lo que te de la gana, pero si tienes un tema abierto para saludar otro para explicar tu movimiento otro para explicar tus ideas surrealistas... etc... sólo te decimos que lo recojas en un único tema. Qué es más que suficiente.

((((((((((((((((((((((((((((((((((())))))))))))))))))))))))))))))))))))))))
Tiene toda la razón entre comillas, mi primera
Intención, no hera mezclar mi surrealismo
Ni  mi movimiento surrealista en este foro.
Solo hace 8 días en esos 8 días, creo que he abierto
Buenos debate tertulia de lo mas ameno, sin ser
Para nada surrealistas, quiero pensar que mi
Primera firma en el foro fue un error, la de
Fundador n-m-surrealista.
Esto, esto echo, trajo, que me pidieran
Los foreros que me explicara mi surrealismo.
Siempre aludí y mis escritos lo de muestran.
Que yo pedía y pedí reiteradamente que se
Ciñeran a los temas de cabecera.
La insistencia de los miembros, fue la que,
Hizo yo abriera temas para explicar mi surrealismo.
Que no es oro que el mismo surrealismo en si.
Que por mi, sinceramente puedes borrarlos todos
Lo de esta relación, no me importa.
No por nada sino porque quise explicarlo desde,
Una postura lo mas llana que pude ya que el
Surrealismo no es para nada lo que cree la mayoría.
De los contertulios, es tan simple que llega a desbordar.
La imaginación.
Repasa mis escritos y veras que lo que te expreso es lo cierto.
Yo estoy en foro Castilla.
Primero porque amo la historia.
Y la historia Castellana es la más nutriente de la Historias.
Es el Pueblo donde más cultura Histórica aporta al Historia.
De los pueblos.
Lo que me ha pasado en este foro no me ha pasado en ningún otro
Foro, parte es por mi culpa  o mas bien creo que tengo toda la culpa.
Cuando accedí abrir temas surrealistas ese fue mi gran error, porque
Los contertulios lo que querían, reír de los temas y pasarlos bien a mi costa.
Si fue mi gran error.
Pues yo sin mas lo dejo en tu mano.
Yo en mi foros, no lo fuera dejado que se me fuese escapado de mis manos.
No fuera dejado, jamás que se fomente el uso de las drogas.
Ni para gastar una broma, ni como tema de ofenda a nadie, tu sabes de que hablo “si.
En fin.
Espero una respuesta de usted, en definitiva yo acatare sus deciciones, acertadas
O no, es usted el que administra y no yo.
Saludos cordiales, arte * william*


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: Huidobro en Septiembre 25, 2006, 00:17:46
Escribe lo que te de la gana acatandote a las normas que puedes leer en la sección correspondiente an la parte superior derecha.

Y como verás hay una norma en la que se trata de no abrir miles de temas que pueden estar recogidos en el mismo.

Simplemente te pido eso que si abres un hilo con una temática, hablese ahora de los cuentos por ejemplo, abras sólo un hilo de cuentos y no 5 con cuentos diferentes. Si son cuentos populares llamale cuentos populares y vas añadiendo los cuentos que te apetezcan.

Me parece realmente una falta de respeto con su persona que le hayan acusado de tomar o dejar de tomar drogas o lo que sea. Y pediría a los miembros de este foro un poco de respeto para todos los que participamos en él.


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: Torremangana en Septiembre 25, 2006, 00:19:18
¿Oye tu nombre es Guillermo o Alejandro Fernandez?


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: artefuuq en Septiembre 25, 2006, 00:47:43
Cita de: "Huidobro"
Escribe lo que te de la gana acatandote a las normas que puedes leer en la sección correspondiente an la parte superior derecha.

Y como verás hay una norma en la que se trata de no abrir miles de temas que pueden estar recogidos en el mismo.

Simplemente te pido eso que si abres un hilo con una temática, hablese ahora de los cuentos por ejemplo, abras sólo un hilo de cuentos y no 5 con cuentos diferentes. Si son cuentos populares llamale cuentos populares y vas añadiendo los cuentos que te apetezcan.

Me parece realmente una falta de respeto con su persona que le hayan acusado de tomar o dejar de tomar drogas o lo que sea. Y pediría a los miembros de este foro un poco de respeto para todos los que participamos en él.

Tu ya lo estas leyendo como yo que no se limitan al tema de cabecera, y escriben gili--polleses, a montones, no de muestran o sois lo que mas cultura, o vamos a tirar a la basura esta etiqueta de Castilla yo creo que no.
Tu tienes toda la razón en tu temática y la razón tiene su peso, yo ahora a estos temas que tengo abierto iré añadiendo cuentos similares ya que aparte de los clásicos hay cuentos inéditos de un valor novedoso porque puede dar la circunstancias, que no sean nunca publicados por ninguna editorial yo estoy haciendo, esfuerzos titánicos para que este echo no sea a sin, e incluso me estoy planteando, costearlo de mis arcas siempre escasas de artista pobre.
Lo de los reglamentos, ya tenéis una cláusula de sanciones, que en según en que casos, es bueno que se aplique, para frenar ya que tengo mensajes privados que no dejan de a ludir mi drogadicción, es lamentable ya que el que esta enganchado a los estupefacientes es una enfermedad.
Yo soy un hombre de lo mas cotidiano, aquí en Cataluña tengo grande amigos castellanos de razonamiento y entendimiento.
Por ser de barrio como leganes pozuelo Alcalá  el mi de San José Figueres ect.
 Y abierto hacer amigo, muchos de mis amigos se han quedado en el camino por las drogas causándome una gran impotencias al querer que la dejaran, pues pido que sea lo mas tajante y pare de una vez por todas esas temáticas en mis texto y pido si esta de su mano que borre todo lo que tenga relación con las drogas.

Sin mas un saludo cordial arte william.


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: artefuuq en Septiembre 25, 2006, 01:36:01
Cita de: "Torremangana"
¿Oye tu nombre es Guillermo o Alejandro Fernandez?

Tú no eres mi amigo e no te dirijas a mí con ese nombre solo para mis amigos.
Yo solo administro mis foros.
Estoy acatando las regles, le mas arriba.
No te interesa tu historia.
Este es mas de ilustración, como mucho se puede añadir alusiones en relación, respeta tu cultura y la cultura de nuestro pueblo y para escribir chorradas hoy el foro chorrolandia es un foro de reciente creación por mi mismo.
Si no te interesa el tema pasa de hoja y métete en otros temas más cachondos y calentitos que por suerte o desgracias los hay.

Saludo arte *william*


Título: Los Borbones. Historia.
Publicado por: artefuuq en Septiembre 25, 2006, 01:50:17
Los Borbones
Juan Carlos I
(1975 - hasta la actualidad)
(Roma, 1938 - hasta la actualidad)

    Juan Carlos de Borbón y Borbón nació en Roma, el 5 de enero de 1938, donde residía la Familia Real española en el exilio, desde que el 14 de abril de 1931 se proclamara la República en España. Es el segundo hijo de los Condes de Barcelona, Juan de Borbón y Battenberg (1913-1993) y María de las Mercedes de Borbón y Orleans (1910-2000). Posteriormente, el joven príncipe residió en Laussane (Suiza) y Estoril (Portugal) hasta que en 1948, cuando tenía 10 años, su padre y el general Franco acordaron, según las Bases institucionales de la Monarquía Española de 1946, que realizara una educación conveniente en España, una etapa de formación universitaria y militar, a la sombra de las autoridades españolas del momento, a la que siguió una serie de prácticas en las principales instituciones del Estado y viajes por España y el exterior para conocer la realidad del momento.

     El 14 de mayo de 1962 Juan Carlos de Borbón se casó en Atenas con la primogénita de los reyes de Grecia, la princesa Sofía, de cuyo matrimonio han nacido sus tres hijos, las infantas Elena (1963) y Cristina (1965), y el príncipe heredero, Felipe de Borbón y Grecia (1968). Tras la boda, el nuevo matrimonio se instaló en el Palacio de la Zarzuela, decisión que conllevó algunos roces con su propio padre y Franco. Hasta el momento, D. Juan había intentado mantener a Franco al margen del matrimonio de su hijo al mismo tiempo que deseaba algún tipo de reconocimiento antes de su definitiva instalación en España.

    La Ley de Sucesión de 1947 declaraba que España era un Estado constituido en reino, aunque formalmente sin una monarquía y un rey. Esta forma de Estado fue ratificada posteriormente por la Ley de Principios Fundamentales de 1958 y la Ley Orgánica de 1967. El proceso institucional del franquismo establecía una monarquía singular, en la medida que era definida como la monarquía del Movimiento Nacional, con un carácter continuista de sus principios e instituciones. La denominada cuestión sucesoria fue un proceso lentísimo e incierto hasta el último momento, fundamentalmente por dos razones: la existencia de diferencias y divisiones entre los distintos grupos del régimen franquista sobre su forma institucional -monarquía, regencialismo, presidencialismo- y, sobre todo, alrededor de la persona que debía ser el sucesor: Juan Carlos de Borbón, Javier de Borbón Parma, Carlos Hugo de Borbón, Juan de Borbón o incluso el futuro yerno de Franco, Alfonso de Borbón Dampierre que, a su vez era hijo de Jaime, el segundo hijo de Alfonso XIII. El gran temor de Franco era que España tuviera una monarquía liberal, de ahí el control político de la sucesión y de la supervivencia del régimen después de Franco.

     El 22 de julio de 1969, las Cortes Españolas designaron a Juan Carlos -nieto de Alfonso XIII e hijo de Juan, su quinto hijo- como sucesor de Francisco Franco, como resultado de una decisión suya y súbita, en la Jefatura del Estado, con el título de rey.

     Los últimos años del régimen franquista fueron muy complejos para el futuro monarca ya que tuvo que mantener un equilibrio entre las activas fuerzas opositoras y las estructuras de la dictadura, en un convulso contexto sociopolítico y la creciente presión internacional, cada vez más crítica con el régimen político. El futuro Jefe del Estado mostraba una imagen contradictoria e incluso una incógnita: para unos era un elemento continuista del franquismo y para otros una esperanza de cambio, hacia una democracia. Durante este período, las relaciones entre padre e hijo fueron muy difíciles, especialmente tras el resultado de la escabrosa cuestión sucesoria que había adoptado personalmente Franco, al margen de la legitimidad dinástica de la Corona, depositada en la persona de Juan de Borbón. El padre de Juan Carlos fue el titular de los derechos dinásticos y la Jefatura de la Casa Real Española, por transmisión directa de su padre, el rey Alfonso XIII, hasta que en mayo de 1977 los cedió a su hijo, el rey Juan Carlos, legitimando la sucesión en la Corona española.

     Entre el 19 de julio y el 2 de septiembre de 1974, Juan Carlos desempeñó, por primera vez y de forma interina, la Jefatura del Estado por la enfermedad de Franco, que ejercería nuevamente desde el 30 de octubre al 21 de noviembre de 1975. El 22 de noviembre, dos días después del fallecimiento de Franco, las Cortes proclamaron a Juan Carlos como rey y con ello quedaba restaurada la Monarquía tras un paréntesis de 44 años, desde el 14 de abril de 1931.

    La transición de la dictadura a la democracia fue un proceso extraordinariamente complejo en el que el rey Juan Carlos tuvo un protagonismo especial, conjuntamente con las fuerzas políticas y la sociedad española que fueron capaces de llegar a un consenso no rupturista, sobre todo durante el período preconstitucional del reinado (1975-1978): se logró transformar el sistema político desde dentro, utilizando su propia legislación y con la ayuda de una parte de su clase política, en la que tuvieron un papel esencial las figuras de Adolfo Suárez y Torcuato Fernández-Miranda, presidentes del Gobierno y de las Cortes, respectivamente. El pacto entre todos fue esencial para suavizar la delicada coyuntura socioeconómica y fruto de este espíritu de acuerdo fueron, por ejemplo, los decisivos Pactos de la Moncloa (1977). La Ley para la Reforma Política, aprobada por referéndum el 15 de diciembre de 1976, abrió el paso a un período constituyente que elaboró la actual Carta Magna.

     La Constitución española de 1978 establece una monarquía parlamentaria y democrática en cuyo título II, dedicado a la Corona, se recogen las prerrogativas apolíticas, representativas y protocolarias del monarca, como Jefe del Estado, árbitro y moderador del funcionamiento de las instituciones, además de la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas. El fracaso del intento de Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 representó un punto de inflexión en el proceso de transición que consolidó definitivamente la democracia española y la imagen del monarca dentro y fuera de España, con numerosos premios y distinciones. Las relaciones internacionales, especialmente con Latinoamérica, además del mundo árabe y los países occidentales, la incorporación a la Unión Europea y la modernización del Estado son los principales aspectos que marcan el reinado de Juan Carlos I.

    Desde el inicio del reinado de Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975) y hasta el momento, distintas fuerzas políticas -conservadoras, centristas y socialistas- de todo el espectro ideológico, han desempeñado el Gobierno español, con seis presidentes distintos: Carlos Arias Navarro (Movimiento Nacional, 1975-1976), Adolfo Suárez (UCD, 1976-1981), Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD, 1981-1982), Felipe González (PSOE, 1982-1996), José María Aznar (PP, 1996-2004) y José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE, desde marzo de 2004).