Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: Montañés en Octubre 10, 2006, 17:56:48 Y dentro de poco la organización política La Unión, que promueve la estrecha colaboración entre Cantabria y Castilla y León, dispondrá de página web. El blog es el siguiente http://ciudadanosporlaunion.blogspot.com/
Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: gargola en Octubre 10, 2006, 18:13:33 gusta ver noticias como estas, el castellanismo parece que va por buen camino.
Título: Re: La Unión ya tiene blog Publicado por: pepinero en Octubre 10, 2006, 19:31:41 Cita de: "Montañés" Y dentro de poco la organización política La Unión, que promueve la estrecha colaboración entre Cantabria y Castilla y León, dispondrá de página web. El blog es el siguiente [url]http://ciudadanosporlaunion.blogspot.com/[/url] montañes perteneces a esa asociacion o algo? porque se te muy puesto. saludos. Título: asunto Publicado por: rioduero en Noviembre 20, 2006, 05:09:43 Algunos nos podian comentar lo de la union, segun he leido ya celebro su congreso quien es su presidente o secretario general, si es un partido presidencialista , su organizacion,quienes fueron los invitados a su congreso de la fundacion ect.
Título: asunto Publicado por: rioduero en Noviembre 20, 2006, 05:10:52 Algunos nos podian comentar lo de la union, segun he leido ya celebro su congreso quien es su presidente o secretario general, si es un partido presidencialista , su organizacion,quienes fueron los invitados a su congreso de la fundacion ect.
Título: Entra en Diario de Castilla Publicado por: Montañés en Noviembre 23, 2006, 19:04:20 En el digital Diario de Castilla www.diariodecastilla.com hay una noticia sobre el Congreso Constituyente de La Unión.
Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: FERNANDO MANUEL en Noviembre 24, 2006, 00:38:50 Mirad que respuesta le da a un usuario en su blog, La Unión:
http://ciudadanosporlaunion.blogspot.com/ Desconocemos los detalles de los planteamientos de Tierra Comunera, aunque evidentemente al menos se dicen nacionalistas. No creemos ni mucho menos en la existencia de una nación castellana, ni en ninguna otra que no sea la española, con lo que espero que le quede aclarada su duda. Conocemos la felicitación que nos remitieron, la cual como tal felicitación es lógicamente bienvenida, pero no compartimos por ello los fines o los planteamientos nacionalistas que pueda contener tierra comunera. sábado, 18 noviembre, 2006 ¿ Es acaso éste un grupo de oportunistas ? ¿ Cómo es posible que Tierra Comunera apoye a un partido que dice eso ? Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: riopadre en Noviembre 24, 2006, 00:45:43 Cita de: "FERNANDO MANUEL" Mirad que respuesta le da a un usuario en su blog, La Unión: [url]http://ciudadanosporlaunion.blogspot.com/[/url] Desconocemos los detalles de los planteamientos de Tierra Comunera, aunque evidentemente al menos se dicen nacionalistas. No creemos ni mucho menos en la existencia de una nación castellana, ni en ninguna otra que no sea la española, con lo que espero que le quede aclarada su duda. Conocemos la felicitación que nos remitieron, la cual como tal felicitación es lógicamente bienvenida, pero no compartimos por ello los fines o los planteamientos nacionalistas que pueda contener tierra comunera. sábado, 18 noviembre, 2006 ¿ Es acaso éste un grupo de oportunistas ? ¿ Cómo es posible que Tierra Comunera apoye a un partido que dice eso ? Muy sencillo: porque los de la Unión, como la mayoria de los castellanos, quieren ser castellanos pero no nacionalistas de izquierda. Quizá si el nacionalismo castellano fuera de derecha, tendria las adhesiones de ciertos sectores de Castilla y de Cantabria. Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: FERNANDO MANUEL en Noviembre 24, 2006, 00:55:06 Cita de: "riopadre" Cita de: "FERNANDO MANUEL" Mirad que respuesta le da a un usuario en su blog, La Unión: [url]http://ciudadanosporlaunion.blogspot.com/[/url] Desconocemos los detalles de los planteamientos de Tierra Comunera, aunque evidentemente al menos se dicen nacionalistas. No creemos ni mucho menos en la existencia de una nación castellana, ni en ninguna otra que no sea la española, con lo que espero que le quede aclarada su duda. Conocemos la felicitación que nos remitieron, la cual como tal felicitación es lógicamente bienvenida, pero no compartimos por ello los fines o los planteamientos nacionalistas que pueda contener tierra comunera. sábado, 18 noviembre, 2006 ¿ Es acaso éste un grupo de oportunistas ? ¿ Cómo es posible que Tierra Comunera apoye a un partido que dice eso ? Muy sencillo: porque los de la Unión, como la mayoria de los castellanos, quieren ser castellanos pero no nacionalistas de izquierda. Quizá si el nacionalismo castellano fuera de derecha, tendria las adhesiones de ciertos sectores de Castilla y de Cantabria. Si pero a mi lo que escama es que digan esto: "No creemos ni mucho menos en la existencia de una nación castellana" :shock: Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: John Graham en Noviembre 24, 2006, 00:59:50 No vamos a pactar con ellos, sólo les felicitamos como en otras ocasiones lo hemos hecho con otros partidos: cortesía.
Título: asunto Publicado por: rioduero en Noviembre 24, 2006, 04:09:30 Que obsesion tienen algunos, con eso de que si hubiese un partido castellanista de derechas barreria, eso es Mentira, los ejemplos y la realidad no dicen eso desgraciadamente aqui el que es de derechas es del p.p y tan a gusto castilla le importa un bledo, donde esta unidad castellana a barrido pues no, y la derecha en castilla es mas rezccionaria que el resto de españa si hacemos las honrosas excepciones de turno. entonces aquel que quiere de verdad a castilla pues tambien necesita un cambio social cosa que la derecha en castilla se lo niega eso es la verdad lo demas son deseos, por no darse ni se da una una derecha civilizada y elegante aqui el acebes, y ancha es castilla
Título: orgasmo Publicado por: boo en Diciembre 31, 2006, 07:39:22 Es facil deteriorar la idea de cantabria en internet, así que para ver el resultado hay que compobrar las urnas que son las que mandan.
Que tal un partido nacionalista cántabro por la recuperación de la casteilla reaccionaria?. Mejor no. Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: castilla nacion en Diciembre 31, 2006, 09:02:10 Pues que yo sepa en Cantabria están los PPeros, Sociatas y el Partido regionalista cántabro del corruptela del Hormaechea o sea que mejor no invocar a las urnas porque igual algunos se caen con todo el equipo.
Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: Pipo en Enero 03, 2007, 07:02:17 Se puede apoyar la reunificación castellana, santander incluido, sin ser antiespañol y sin pensar en q Castilla sea una nación. Creo q solo eso es lo q se afirmó en ese blog, algo por otra parte respetable, q a nadie medianamente informado ha sorprendido y que no quita carnet de castellanista pq éste no es patrimonio necesario ni de secesionistas ni de comunistas ni de liberales ni de curas ni de izquierdista ni de...nadie. No saquemos los pies del texto. por aquí ya han circulado muchos foreros q han dejado claro q sentimiento y apego o defensa por Castilla tienen y deseos de verla levantada y unida tb.
Solo hay q aceptar q el castellanismo tiene y en el futuro si crece aun más, distintas patas y ojalá q todas ellas sean recias pq otro gallo nos cantaria. Saludos comuneros. Título: de eso nada monada Publicado por: boo en Enero 05, 2007, 19:33:33 Vuelvo a insistir en que las urnas mandan y hasta ahora no quieren que cantabria esté "malrelacionada" con castilla.
El pueblo cántabro no quiere ser castellano ni por asomo. Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: Huidobro en Enero 05, 2007, 19:46:56 ¿Por qué tanto miedo? Hay un partido en Cantabria que defiende la idea de la re-unión con Castilla. En Mayo hay elecciones, si no os interesa no les voteis y ya está.
Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: John Graham en Enero 05, 2007, 19:52:40 Cita de: "Huidobro" ¿Por qué tanto miedo? Hay un partido en Cantabria que defiende la idea de la re-unión con Castilla. En Mayo hay elecciones, si no os interesa no les voteis y ya está. Son personas totalmente antidemocráticas, no intentes hacerles entrar en razón. Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: el antes llamado pucela en Enero 05, 2007, 20:05:02 Citar ¿Por qué tanto miedo? Hay un partido en Cantabria que defiende la idea de la re-unión con Castilla. En Mayo hay elecciones, si no os interesa no les voteis y ya está. Traducido al cantabru, por si no lo entienden. ¿Por que tantu miedu?.Hay un partiducu en Cantabria que defiendu la ideu du la re-uniú con Maquetulandia.En mayu hai eleccionus, su nu us interesu nu lus boteis y ya está. Lecciones de cantabro made in zorocotu Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: John Graham en Enero 06, 2007, 00:25:01 Que bueno :lol:
O en cantabru: Qui güenu :lol: :lol: Título: chavalin Publicado por: boo en Enero 07, 2007, 04:35:40 Nadie ha dicho nada de castilla, así que mejor ser respetuosos con los idiomas. Me está esyo empezando a recordar la falta de seriedad y de tolerancia que tienen algunos militantes ( siempres insultando y menospreciando) políticos tales como los fachitas del PP.
Título: Re: chavalin Publicado por: pepinero en Enero 07, 2007, 05:49:23 Cita de: "boo" Nadie ha dicho nada de castilla, así que mejor ser respetuosos con los idiomas. Me está esyo empezando a recordar la falta de seriedad y de tolerancia que tienen algunos militantes ( siempres insultando y menospreciando) políticos tales como los fachitas del PP. boo la parodia del amigo antes llamado pucela es por un colegin cantabro tuyo que se inventaba lo que escribia , lo hacia llamar cantabru y hasta tus amigos cantabrus le dijeron que coño estaba hablando , a lo que él respondio , que hablaba asi por no hablar castellano , es decir que hablaba su propio dialecto. saludos. Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: el antes llamado pucela en Enero 07, 2007, 08:13:28 Citar boo la parodia del amigo antes llamado pucela es por un colegin cantabro tuyo que se inventaba lo que escribia , lo hacia llamar cantabru y hasta tus amigos cantabrus le dijeron que coño estaba hablando , a lo que él respondio , que hablaba asi por no hablar castellano , es decir que hablaba su propio dialecto. Tu tranqui Boo que yo te lo traduzco si no lo entiendes: Boo la poradiu del'amigu antus yamadu maquetu es por un colegin cantabru tuyu qu'se inventuvu lo qu'escribiu, lu hacia llamar cantabru y hasta tus amigus cantabrus le dijerun que que coñus estaba parlanducu, a lu que el guajin contestu, que'parlanducu asi por no parlar castellanu (maquetu idiom), es decir que'parlanducu su propiu dialectu. Cuando tenga que desplazarme de Maquetulandia hacia la "coloniazada Cantabria por putous maquetus" para dar unas clases de vuestro idioma milenario, voy, sin problemas (without problemucus) Un saluducu enternacionalistucu :wink: Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: ARAGONESISTA en Enero 07, 2007, 16:49:43 Me parece una falta de respeto enorme que os metais con el dialecto del asturiano que se habla en la parte occidental de cantabria ( :wink: eso es para leka que noquiere llamarlo cantabru) Es como si viene un ingles y se mete con el castellano diciendo que es de garrulos... A mi personalmente me jode toda la gente que llama al aragones idioma de paletos... como si fuera superior un idioma que el otro
Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: el antes llamado pucela en Enero 07, 2007, 16:56:43 Citar Me parece una falta de respeto enorme que os metais con el dialecto del asturiano que se habla en la parte occidental de cantabria Si no te digo yo que no. Pero antes que se pongan en común para ver cual es el idioma verdadero, por que entre uno que se lo inventa, y otro que lo escribe y un camarada le dice que no le entiende nada ya me diras... Pero esto del cantabru es facil, yo le voy pillando el tranquillo, parodiando a una canción de SFDK: "el zorocotu en el micrófono se lo hace con la u" Título: seriedad Publicado por: boo en Enero 07, 2007, 21:44:26 En primer lugar el cantabru no es ningún dialecto del asturiano.
En segundo lugar no me parece sensato y respetuoso con los demás el que pretendas explicar la diferencia entre "auí y allí". Lamentablemente estáis generando una idea del castellanismo progresista que deja mucho que desear y no quiero manifestar más sobre la triste imagen de intolerancia que aprecio. Me contengo de decir burradas. Arronti, pais cantabru. Título: Re: seriedad Publicado por: Mozolo en Enero 07, 2007, 22:34:12 Cita de: "boo" En primer lugar el cantabru no es ningún dialecto del asturiano. En segundo lugar no me parece sensato y respetuoso con los demás el que pretendas explicar la diferencia entre "auí y allí". Lamentablemente estáis generando una idea del castellanismo progresista que deja mucho que desear y no quiero manifestar más sobre la triste imagen de intolerancia que aprecio. Me contengo de decir burradas. Arronti, pais cantabru. Bienvenido, tus ansias imperialistas cantabristas son bien recibidas en este Foro Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: Leka Diaz de Vivar en Enero 08, 2007, 01:00:04 Aragonesista, es que no hay por donde pillar el llamar "cantabro" a esa lengua.
Ni lo hablaban lso cántabros, ni es le idioma mas extendido en cantabria ni nada de nada. Título: ahondar Publicado por: boo en Enero 08, 2007, 02:32:00 Sigue ahondando aún más en la falta de respeto a una lengua viva y que te produce el sopor que le produce a muchos fachas, que ven el español como única lengua y la unidad española como única fórmula para conseguir la grande y "libre". Creo que estamos en el siglo veintiuno, que cantabria es una nación y que el respeto es la base del entendiemiento. Si no vamos mal, mal y se buscarán fórmulas diferentes.
Arronti. Título: Re: seriedad Publicado por: Aragonauta en Enero 08, 2007, 02:39:03 Cita de: "boo" En primer lugar el cantabru no es ningún dialecto del asturiano. En primer lugar, el "cantabru" si que es un dialecto del asturiano. No soy linguista y por eso me gusta eschucar lo que dicen los expertos y dicen que es un dialecto. Además es un hecho que hasta cantabristas lo admiten. Título: dale Publicado por: boo en Enero 08, 2007, 02:47:03 No voy a entrar en folios y folios que tengo entre manos, pero el cantabru es una lengua, dialecto es otra cosa..pero ¿a tí que más te da que sea lengua?...quiero decir ..¿influye en castilla?...."dejar hacer dejar pasar".
Es una lengua. Título: Re: dale Publicado por: Az0r en Enero 08, 2007, 03:04:26 Cita de: "boo" No voy a entrar en folios y folios que tengo entre manos, pero el cantabru es una lengua, dialecto es otra cosa..pero ¿a tí que más te da que sea lengua?...quiero decir ..¿influye en castilla?...."dejar hacer dejar pasar". Es una lengua. Eso eso!! Ande yo caliente y ríase la gente... Que más nos da que en áfrica se maten, que en sudamérica muera gente de hambre... total, no nos influye... Por que no nos reinventamos la historia entera y la dejamos pasar?? total... no influye para nada. Boo por favor... Título: fuera de tiesto Publicado por: boo en Enero 08, 2007, 03:14:03 ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?.
Yo lo que no voy es a soltar una retaíla tediosa, que puede ser objeto de múltiples interpretaciones villanas sobre la lengua de cantabria. Hay extensos estudios que posiblemente desconozcáis sobre su origen y no pretendo ni hacer de menos ni de más al que no los consoca o al que los conozca. Creo que cantabria como muchas de las naciones merece su respeto y por tanto no entraña ninguna novedad en su reconcimiento ni constitucional ni internacional como muchos pretender por aquí. Título: amigos de la historia Publicado por: boo en Enero 08, 2007, 03:15:29 Ya que hay amigos de la historia por aquí..un breve repaso, que yo no comparto pero que seguro que ahonda:
Uno de los procesos más interesantes de la Edad Moderna en Cantabria fue la progresiva unión de las jurisdicciones locales, la cual culminó en 1778 con la formación de Cantabria. El proceso se remonta a finales de la Edad Media, momento en que los grandes dominios señoriales aprovecharon la debilidad o la complicidad de la monarquía para extenderse por los territorios de realengo, que en Cantabria eran muchos. Frente a estos abusos los valles y villas intentaron defenderse con sus exiguas fuerzas, como en los casos del Valle de Toranzo frente a los Manique, o las villas de Santillana y Santander frente a los Mendoza (Casa de los Vega.) . Pero salvo en el caso santanderino, villa que resistió al asalto de las fuerzas del marques de Santillana socorrida por gentes de Trasmiera y otras villas de la costa, los pequeños territorios cántabros no pudieron hacer frente a la fuerza militar señorial. La vía jurídica, denunciando los abusos señoriales ante las instancias correspondientes (Real Chancillería de Valladolid), se demostró más eficaz, si bien muy lenta, pues los pleitos se prolongaban durante muchas décadas debido a los recursos y apelaciones que realizaban los grandes señores. En 1495 el Valle de Carriedo presentó una demanda ante la Chancillería denunciando los abusos del marqués de Santillana, que había tomado dicho valle por la fuerza. Los carredanos obtuvieron sentencia favorable en 1499, si bien las distintas apelaciones del marqués de Santillana prolongaron el ''Pleito de Carriedo'' hasta el año 1546, cuando se pronuncio la sentencia definitiva confirmando las pretensiones carredanas. Animados por este precedente, nueve de los valles de Asturias de Santillana, en adelante los Nueves Valles, se unieron para entablar su correspondiente pleito y restablecer su estatuto de reales valles frente a los abusos del marqués de Santillana. Eran los reales valles de Camargo, Villaescusa, Penagos, Cayón, y Piélagos por un lado, y los de Reocín, Alfoz de Lloredo, Cabezón y Cabuérniga por otro, separados ambos grupos precisamente por las posesiones señoriales de los marqueses de Santillana (Mayordomado de la Vega). Presentada la demanda en 1544 ante la Chancillería de Valladolid, obtuvieron sentencia favorable en 1553, si bien los recursos del marqués de Santillana retrasaron la sentencia definitiva del llamado ''Pleito de los Valles''hasta 1581. Finalizado el contencioso favorablemente, los Nueve Valles decidieron mantener su unión y constituir una ''provincia'', para lo cual levantaron una casa de juntas en Bárcena la Puente, actual Puente San Miguel, en el Valle de Reocín. La Provincia de Nueve Valles sería el embrión de la Provincia de Cantabria, pues en los siglos siguientes mantuvieron su unión y libertades, y además convocaron a sus juntas a otras jurisdicciones cántabras para hacer frente a los problemas comunes, que eran fundamentalmente los abusos señoriales o de la propia Corona. Otro precedente importante fue la Hermandad de las Cuatro Villas de la costa (Castro, Laredo, Santander, y San Vicente), cuyos orígenes se remontaban a la Edad Media, si bien la documentación de sus reuniones que se conserva ya pertenece a la Edad Moderna. Las juntas de las Cuatro Villas se celebraban en Bárcena de Cicero, o bien en cualquiera de las villas, pero siempre con carácter de absoluta igualdad entre ellas. El establecimiento en época de los Reyes Católicos de un corregimiento sobre las cuatro villas dio lugar a una curiosa situación en la que el corregidor y su familia residían tres meses al año en cada una de las villas. Laredo pretendió ser la capital del corregimiento, con la oposición de las restantes villas, pero el corregidor ansiaba lógicamente tener una sede estable, y finalmente en 1629 Laredo consiguió su designación como residencia del corregidor, aunque ello no significaba que fuera la capital, como se haría constar expresamente. En 1727 se produjo el primer intento conocido de agrupar a todas las jurisdicciones cántabras en un cuerpo provincial. En la villa de Santander se reunieron los diputados de ''este Partido de las Cuatro Villas de esta Costa de la Provincia de Cantabria'', comprendiendo todo el territorio de este corregimiento, es decir desde los valles hoy asturianos de Peñamellera y Ribadedeva y la Provincia de Liébana, hasta Castro Urdiales y los valles hoy burgaleses de Mena y Tudela. Así pues, la proyectada provincia cántabra abarcaba todo el espacio comprendido entre el Principado de Asturias y el Señorío de Vizcaya, faltando a ella únicamente la Merindad de Capóo, que a lo largo de la Edad Moderna tuvo su propio corregimiento dependiente curiosamente de Toro (Zamora). Sin embargo las ordenanzas redactadas y la propuesta presentada no obtuvieron la aprobaciónde la Corona, y el proyecto no fructificó, al igual que otros intentos que se hicieron en los años siguientes con idéntica motivación. Todavía hubo que esperar medio siglo hasta la histórica junta celebrada el 28 de julio de 1778 en Puente San Miguel, cuando 27 jurisdicciones de las Asturias de Santillana y la provincia de Liébana constituyeron solemnemente la Provincia de Cantabria y aprobaron sus ordenanzas, invitando expresamente a las restantes jurisdicciones del Partido y Bastón de las Cuatro Villas a que se sumaran a la nueva provincia. Las ordenanzas de la provincia de Cantabria fueron aprobadas al año siguiente por el rey Carlos III, y sucesivamente se fueron incorporando a la misma las demás jurisdicciones de las Asturias de Santillana, así como las tres Villas Pasiegas. La ciudad de Santander también se integró, si bien trató de hacerlo con una preeminencia que las demás jurisdicciones le negaron, por lo que su participación en las reuniones fue conflictiva y de carácter irregular. En definitiva, esta Comunidad de Cantabria agrupó a la mayor parte de la actual, si bien quedaron al margen las merindades de Campoo y Trasmiera, así como otras jurisdicciones de la zona oriental. Debe destacarse que esta provincia no fue una de tantas jurisdicciones creadas a lo largo de la historia de la Corona, tales como merindades, corregimientos u otras, todas ellas fruto de la iniciativas del poder central. Por el contrario la Provincia de Cantabria se constituyó por la iniciativa voluntaria de los valles y villas de la región, que culminaron de esa manera el desarrollo de sus instituciones tradicionales de autogobierno: concejos abiertos, con participación de todos los vecinos; valles que agrupaban a los concejos, con representación de cada uno de ellos; y la Provincia de Cantabria, en cuya juntas Generales se reunían los diputados de los distintos valles y villas bajo la presidencia de un Diputado General. La vida de la Provincia de Cantabria se prolongó durante casi medio siglo, pues las últimas juntas de Puente San Miguel de las que existe noticias se celebraron en 1824, si bien los avatares de la Guerra de la Independencia y la abierta hostilidad de la ciudad de Santander hacia el proyecto fueron socavando su vitalidad. En la época del trienio Constitucional (1820-1823), al discutirse el proyecto liberal de hacer una división racional de España en provincias, las presiones del Ayuntamiento de Santander lograron desplazar el nombre de Cantabria de las propuestas e imponer la titulación de Santander para la nueva provincia, de manera que no hubiera dudas sobre su capitalidad, puesto que los santanderinos aún recelaban de Laredo. Así pues, cuando se crearon definitivamente en 1833 las provincias españolas, nació la Provincia de Santander y el viejo nombre de Cantabria volvió a quedar relegado oficialmente durante siglo y medio. Título: más Publicado por: boo en Enero 08, 2007, 03:17:23 El Ducado de Cantabria
Siete siglos después de aquellas gestas Cántabras, se creaba en plena España Visigótica y durante el reinado de Ervigio (680-87) el Ducado de Cantabria si bien la aparición documental de este nombre data del año 883 cuando aparece en la crónica Albendense al tratar Alfonso I diciendo: ''iste Petri Cantabriae ducis filius fuit'', es decir, junto a la figura se cita el título de Duque de Cantabria, que atestigua la territorialidad de su ducado, aun cuando no existían citas de ninguna época que determinen la extensión que pudiera tener el mismo pero que según el historiador Maza Solano era más o menos el mismo que el de la Cantabria romana. Las citas sobre el Ducado de Cantabria vuelven a encontrarse en las viejas crónicas; así, la de Alfonso III dice:'' Adefonsus filius Petri Cantabrorum ducis'' y el historiador Sánches Albornoz centra la fundación del Ducado de Cantabria en el último siglo de la historia hispano-goda cuando nuestro territorio dejó de ser un enemigo y un peligro para la Monarquía por el posible hecho de que durante esta época ''integrara un ducado regido por un Dux, delegado regio en el país. Basándose en éstas y otras fuentes históricas hispanas, titulan Duque de Cantabria a Pedro, padre del Católico Rey Don Alfonso I, entre otras, las Crónicas de los Obispos Rodrigo Ximènez de Rada ''Toledano''(siglo XIII); Lucas Tudense (''Eo tempore Adefonsus Catholiicus, Petri, Cantabriensis Ducis filius''); la''Crónica General'' de don Alfonso X el Sabio ( año 1289, fundamentada en la ''Crónica Mundi'' de Lucas de Tui del año 1230), '' Firmiter omnes obtinui munitipnes, sucit a victoriosísimo Rege Domino Adefonso, Petri Ducis filio'' y el cronista Assas en su ''Crónica General de España''. Según el historiador Joaquín Gonzáles Echegaray en su obra ''Cantabria Antigua'', Pelayo (quién en calidad de soldado profesional encabezó la sublevación inicial de los campesinos nativos de una zona del territorio de la Cantabria Occidental contra cierto control ejercido por el gobernador árabe de Asturias 'Munuza'') es nombrado jefe de los astures, logra la liberación de toda la Asturias Trasmontana del dominio cordobés y decide sellar un pacto con las otras zonas independientes del norte de España, que entonces controlaban el antiguo Duque de Cantabria, Pedro. Bajo dicho pacto se concierta el matrimonio de Ermesinda, hija de Pelayo, con Alfonso, hijo del Duque Pedro, consolidando de esta forma la federación de ambos núcleos de lucha contra el Islam. A la muerte de Pelayo en el 737, es nombrado jefe de los Astures su hijo Fáfila (o Favila) quien dos años después resulta despedazado por un oso durante una cacería en los Picos de Europa. Es entonces el momento en que el cántabro Alfonso es proclamado jefe único de todos los pueblos sublevados por su doble vinculación con el movimiento cántabro-occidental a través de su esposa, y con el resto del movimiento cántabro por su filiación respecto al Duque Pedro. Así se establece una verdadera unión permanente, el territorio se ensancha y Alfonso, pareciéndole desfasado y poco significativo el antiguo título de Duque, se decide a usar por vez primera el nombre de Rey, y precisamente Rey de los cántabros-astures (Alfonso I, El Católico). Título: más Publicado por: boo en Enero 08, 2007, 03:18:43 El Nombre de Cantabria
La denominación de Cantabria procede del nombre del pueblo que habitó esta región en la antigüedad, al que llamaban Cántabro. No es segura la etimología de este vocablo. La raíz <<cant>> es celta o ligur y probablemente, significa piedra o roca. El sufijo <<arb>> tiene un sentido de <<relación a >>. Según esto, Cántabro sería tanto como habitante de las peñas o de las montañas. Cántabro, el pueblo que habitaba la región de Cantabria era conocido en la antigüedad por las fuentes grecos-latinas con el nombre de Cántabro. Se trataba de gentes de montaña, que ocupaban un territorio cuyas fronteras rebasaban algo a las actuales de la región. Así , por el oeste, los Cántabros llegaban hasta el sella, al otro lado del cual se asentaban los Astures; por el sur llegaban hasta Cistierna, Guardo, Amaya, Bricia y Espinosa de los Monteros, Lindando con vacceos y turmogos, y por el este, el país de los Cántabros incluía el valle de Guriezo. Ocupaban, pues, la zona montañosa hasta el borde de las llanuras Castellanas, dominadas por las imponentes fortalezas de la peña Amaya, verdadera atalaya Cántabra sobre las tierras de vacceos y turmogos. La zona más caracterizada de Cantabria lo constituía las fuentes del Ebro y la franja costera que viene a coincidir con su meridiano. En realidad, se trataba de un conglomerado de pueblos unificados y controlados por gentes procedentes de las inmigraciones indoeuropeas del 700 antes de Jesucristo (probablemente los plentuisios y blendios del nacimiento del Ebro), y del año 600 antes de Jesucristo (los vellicos de la zona sur del país). Esto es lo que daba el carácter predominante <<Celta>> al pueblo. En el que, por una parte, existía a su vez numerosos elementos culturales locales que se remontan, por lo menos, a la edad de bronce y, por otra, había influjos celtibéricos foráneos que iban superponiéndose, especialmente desde del siglo II antes de Jesucristo. Los Cántabros estaban divididos en tribus o <<gentes>>, probablemente no todas ellas culturalmente homogéneas. Además de las tribus ya citadas, los orgenomescos ocupaban una extensa zona de la región más occidental de la costa, que incluían San Vicente de la Barquera. También se cita a los avaríginos en el Alto Nansa; a los salenos, acaso, en las riberas del Saja. Los Cántabros coniscos tal vez ocupaban Valderredible. Los coniacos, la zona oriental y los concanos, posiblemente, la Liébana. Por de bajo de la tribu había una unidad social elemental que se llamaba <<gentilidad>> o clan. En las costumbres de los Cántabros había rasgos de tipo indoeuropeo, y otros muy acusados al menos en ciertos ambientes, evidentemente preindoeuropeos. Entre éstos destaca un cierto comportamiento de carácter matriarcal, con un predominio no tanto de la mujer como de la familia de ésta sobre la del marido, en temas de propiedad, transmisión de herencias y dotes matrimoniales. El género de vida es muy sobrio, las fuentes de producción muy escasas y reducidas a una economía de subsistencia fundada en la ganadería y en la cultura elemental. La actividad preferente del varón era la guerra, en la que los Cántabros destacaban como guerreros de un heroísmo a veces rayando la locura. No solo luchaban entre si, sino que depredaban, en los momentos propicios, los ricos campos de la llanura Castellana y se ofrecían como soldados mercenarios en países relativamente lejanos. Por eso adquirieron una merecida fama de temibles guerreros, amantes de sus costumbres y de su independencia. Cuando la derrota era inevitable, no rehuían el suicidio como salida honorable, para lo cual usaban una poción letal extraída de las hojas del tejo. SUBIR 3.000 Años de Historia La primera referencia escrita que ha llegado a nosotros, en el que se cita al pueblo Cántabro se remonta a 200 años antes de Cristo. Su autor, el historiador romano Marco Porcio Catón, afirma que el Río Ebro nace en territorio de los Cántabros. A partir de aquel momento, las citas sobres Cántabros y Cantabria se sucede ininterrumpidamente hasta los tiempos de la dominación Romana, continuando después a lo largo de todo el imperio y el posterior reino de los visigodos. La fama del pueblo Cántabro está corroborada por las casi ciento cincuenta referencias que sobre él aparecen en los textos griegos y latinos, tanto históricos y geográficos como literarios, conservados. La razón suprema de aquella celebridad fue la tenaz y heroica resistencia que mantuvieron contra los ejércitos romanos por espacio de más de diez años, en desesperada defensa por su independencia y libertad. Por supuesto, era el más conocido de los pueblos del Norte de España, hasta el punto de que los romanos bautizaron con su nombre a todo el mar que baña la costa septentrional de la península. Aunque administrativamente sometido a los invasores, el pueblo Cántabro no perdió su identidad, como demuestran, sin lugar a dudas, los testimonios epigráficos que han llegado hasta nosotros, en donde, generalmente, aparece constancia de que quienes los elevaron pertenecían a la nación Cántabra. Paralelamente, existen numerosas evidencias de que mantuvieron en gran medida sus costumbres, instituciones y creencias ancestrales, hasta el punto de que, aunque la mayoría de los restantes pueblos hispanos perdieron su identidad anterior a lo largo de la dominación romana, los Cántabros lograron mantenerla. A la caída del imperio, este pueblo dio tan claras muestras de vitalidad como para asumir el radical protagonismo histórico de recuperar su vieja independencia frente al reino visigodo. Parece que eran buenos artesanos en la forja de hierro y en las técnicas de la madera. En su ajuar guerrero figuraban armas y adornos similares a las de otro pueblos Celtas de la meseta (espadas tipo Bernorio, puñales de antenas, fíbulas de doble resorte...), junto a elementos comunes a otros pueblos peninsulares, como la caetra o pequeño escudo redondo y los dardos y jabalinas, en cuyo manejo eran maestros. Por lo que se refiere a los cultos religiosos, parece que en la Cantabria prerromana se adoraba a una diosa madre, que después, en época romana, fue designada con el propio nombre del país, es decir, Cantabria. Posiblemente a ella, identificada con la luna, era a quien se rendía culto con animadas danzas y festejos en la noches de plenilunio, según nos cuenta Estrabón. Existía también un dios de la guerra, identificado más tarde con el Marte latino, a quien los Cántabros ofrecían en holocausto caballos y prisioneros. La sangre caliente de los primeros era bebida ritualmente por los individuos de la tribu Cántabra de los concanos, según diversos testimonios. Había , además, un dios de la tormenta, que más tarde parece designarse con el nombre de Júpiter Cantabricus, al que se dedicaban hachas votivas en los lugares donde caían los rayos. Otros dioses locales, cuyo nombre conocemos, aunque no sus atributos, eran Cabuniegino y Erudino. También sabemos que los Cántabros veneraban las cumbres de ciertas montañas, las fuentes, los ríos y otros elementos naturaleza. A los difuntos, que normalmente debían ser incinerados, si había muerto heroicamente en el combate se les daba un trato especial, dejando que su cuerpo fuera despedazado por los buitres, con el fin de que el alma pudiera emigrar al cielo con mayor premura. Esta costumbre es la que parece estar representada en la famosa estela de Zurita. Normalmente, los Cántabros habitaban en poblados fortificados sobre un alto; es lo que se domina<<castro>>. En el sur de Cantabria, donde tales fortalezas fueron objetos de mayor atención en razón de la defensa del país, conocemos magníficos ejemplares, como peñas Amaya, monte Cildá, monte Bernorio y otros en la región de Campóo. SUBIR Título: y más Publicado por: boo en Enero 08, 2007, 03:19:36 Las Guerras Cántabras
Primeramente se luchó contra los Cántabros bajo las murallas de Bergida. De aquí huyeron al elevadísimo monte Vindio, allí creían que antes llegarían las aguas del océano que las armas romanas Lucio Anneo Floro. La llegada de los romanos a la península Ibérica tuvo lugar en el año 218 antes de Cristo con el desembarco protagonizado por Escipión en Ampurias en el marco de la segunda Guerra Púnica. Lo que en Principio era una operación militar contra los cartagineses, que desde Cartago Nova (Cartagena) controlaban el cuadrante sudeste de la Península, al término de esta guerra ya se traducía el dominio romano sobre todo el aérea mediterránea. A lo largo del siglo II antes de Cristo, Roma se fu extendiendo de forma progresiva hacia el interior de la península, venciendo la dura resistencia de casi todos lo pueblos indígenas, de tal modo que la conquista de Hispania no se completó hasta prácticamente dos siglos después de su inició, en el año 19 antes de Cristo. Precisamente los Cántabros y sus vecinos serían los últimos pueblos en ser sometido por Roma, conociéndose con el nombre de Guerras Cántabras a los enfrentamientos bélicos que culminaron con la conquista de estos pueblos por las legiones de Octavio Augusto. Los historiadores romanos justificaron esta campaña contra los cántabros y astures como una respuesta a las incursiones de saqueo que éstos realizaban en las tierras cerealistas de la meseta, habitadas por pueblos ya sometidos a Roma. Casi todo lo que conocemos sobre las Guerras Cántabras se lo debemos a diversos autores latinos que escribieron sobre la mismas, principalmente Dion Cassio, Floro y Orosio. Sin embargo ellos no fueron testigo de las operaciones, sino que escribieron muchos años, e incluso varios siglos después, consultando otras obras más antiguas que no han llegado hasta nosotros. Los textos han sido objeto de interpretaciones muy diversas. Las guerras Cántabras se desarrollaron entre los años 29 y 19 antes de Cristo, si bien los tres primeros debieron ser de tanteo, con escaramuzas al sur de la cordillera. el comienzo de las operaciones a gran escala contra los cántabros tuvo lugar en el año 26. Por lo demás, la romanización de Cantabria debió ser un barniz superficial, pues a la caída del Imperio los Cántabros recuperaron sus viejos modos de vida, lo que sería impensable en un territorio que hubiera sido civilizado por Roma. En realidad la romanización borró la identidad de la totalidad de los pueblos Prerromanos de Hispania, exceptuando a varios pueblos del Norte: los galaicos, los astures, los vascones y, por supuesto, los cántabros. Cuenta la leyenda: que el jefe de los cántabros, llamado Corocota, el cual se presentó ante los romanos para cobrar la recompensa que éstos habían puesto a su cabeza, 250.000 denarios; al parecer la osadía del cántabro sorprendió tanto a Agusto que, estupefacto, le dejo marchar libre. Título: lingua Publicado por: boo en Enero 08, 2007, 03:21:53 Nuestra Lengua
Al pueblu Cántabru qu'arresisti con juerza los empeullonis del mundialismu, l'auniformidá y la globalización. Extraído del libru. El muestru mundu. Gelu Marín González En el siglo XIX, al cartografiarse por primera vez una remota zona del Himalaya, un pico de gran altitud recibió el nombre del oficial George Everest. Las denominaciones locales de la montaña más alta del mundo, mucho mas expresivas que este apellido anglosajón incorporado a los mapas, fueron totalmente desplazadas. Los tibetanos la llamaban Chomolungma, la diosa madre de las nieves, y en la vertiente de Nepal era Sagarmatha, la cabeza que toca el cielo, topónimos que estuvieron a punto de perderse por abandono, y que hoy se están rescatando del olvido. Afortunadamente en todo el mundo se está asumiendo que la toponimia, como reflejo de las peculiaridades lingüísticas y de la cultura de cada lugar, es un patrimonio que merece respeto, estudio y protección. Por ello no es de extrañar que haya tendencias a investigar y recuperar la toponimia original de cada zona. Desde antiguo, son muy numerosos los errores y alteraciones contenidos y consagrados en los mapas, que además se reproducen y perpetúan por falta de una labor de revisión toponímica. En Cantabria los cartógrafos también se han permitido muchas veces la libertad de corregir y castellanizar las denominaciones tradicionales que ellos entendían incorrectas: así por ejemplo, el pico conocido por los vecinos de polaciones como Cuetu la Jaya, figura en los mapas con la insípida denominación de Cueto del Haya. Los propios paisanos no se atreven muchas veces a contradecir algo que leen en un mapa o documento oficial, y acaban aceptando estos cambios, temiendo escuchar en caso contrario adjetivos como aldeano, paleto, pueblerino... Este proceso afecta mucho más a la toponimia mayor (pueblos, ríos, cumbres...), que es la que aparece escrita en los mapas, carteles, periódicos... sistemáticamente castellanizada. A veces se encuentran infiltraciones montañesas en los mapas oficiales, como Mancondíu, en el macizo oriental de Picos, y Fuentimonti, en Ribamontán al Mar, pero son casos rarísimos. La toponimia menor (prados, fuentes, cuevas...) se conserva siempre mucho mejor, pues se trasmite casi exclusivamente por vía oral. No vamos a entrar en la polémica sobre el montañés o los dialectos montañés, que para algunas personas definen como el idioma propio de Cantabria, y para otras es la forma incorrecta de hablar el castellano de las personas más incultas de los pueblos. Lo que es indudable es que existe un léxico y unos rasgos lingüísticos propios de Cantabria, que en los medios urbanos se han perdido prácticamente, y que están acelerando el proceso de desaparición hasta en las aldeas y cabañas más remotas. El léxico es muy amplio, muchos cientos de palabras, y existen varias recopilaciones del mismo. En cuanto a los rasgos lingüísticos, los más característicos son los siguientes: - la aspiración de la -h- en la Cantabria central y occidental, así como en el oriente de Asturias, resultado un sonido similar a la -j-: jaya, jacha, jelechos, joyos... Por ejemplo en los Picos de Europa hay varios collados jermosos. En la zona oriental de Cantabria no se produce, si bien algunos topónimos parecen indicar que sí sucedía antiguamente. La tendencia a conservar las vocales -u- e -i- al final de la palabra, rasgo arcaizante de resonancias latinas, no admitido por la normativa ortográfica castellana, pero muy frecuente en el habla y la toponimia montañesa: coteru, regatu, picu, Liguardi, Igüedri... A veces sucede también entre consonantes, sobre todo en la zona de influencia pasiega: árguma, pirru, Seldesutu... -la frecuente eliminación de la -d- y la -ll- intervocálicas: praos, marea, la Braguía, Piquío... y otros muchos rasgos menos habituales, como la palatalización de la -I- inicial, convertida en ll (llaguna), la conversación del grupo -mb- (Palombera), o la conversación de -b- en -g- (agüela).Como testimonio de este patrimonio lingüístico, casí siempre ignorado y despreciado. La lengua montañesa alcontramola emos puelos de toa Cantabria, norti Burgos i Palencia, urienti d´Asturias i ucidenti´l País Väscu, un tirritöriu castigäu pola marcha juera déyos de muchos de los sus vicinos, iscripíu meyu abaldonaos: cola salía de los nuestros Vayis, marcharin las presonas que palraban montañés. ¿I la genti que quéa hui?. Prefirin en abondos estantis, ulvidalo, esta mal vistu, no da de domé i juera l´aldea es un verdaéru enconemienti gastalo. Ena ciudá la tilivición, l´arrädiu, el trebäju, la vida´n tolos sus aspeutos, el juturu...son en casteyänu. Si acá paltras montañés eris el perfeutu paluridiu. La moccedá kis nuestros puelos arrienga lo palrá cumu si tratasi´l mesmu demöñu, no quieren sabé na´l idioma los sus padris. Enconto, dendi "Montañes Abora" queremos amparalo, palralo, iscribio, ateclealo, cogechalo,... por que es un piazu emportantisimu la nuestra idintidá cultural, por que semos hereos dun gran tresöru cumu puëlu milenäriu,... i el montañés, homildi, nuestru, arrisisti. Liébana - ¡Hola!, ti Fanio. - ¡Hola!, ti Antón. - Qué, ¿trae a mercar esa jatuca a la feria de Potes? - A ellu vengo. Estóila dexaminando... paíceme lucida... ¿En cuantu estímala? Dígolo porque a la feria he venío con intención de comprar una, pa ver de recriarla. Pos, home, bien placentera la tién. ¿Y qué pídeme por ella? Pediréle lo que vale; dos onzas y media. ¿Paícele munchu? Si apartara a un lao la media onza, puei ser mos arreglásemos. Apartarla no, lo que haré será mordiscarla. Y qué dentellá va a meterla, ¿poco o munchu? Pocu, pocu, la becerra es de güena calidá y no es menester andar sobando munchu el precio. Enestonces no mos arreglamos. Ellu que se le va hacer, otra vez será. Ya que con la becerra no jacemos trato ¿vamos a ver si lo jacemos con otra cosa? Usté dirá, ti Fanio. H. Alcalde Del Rió El Pas ¡Mariya! ¿Quí mi quieris, Lel¡? ¡Mariya! ¿Quieris tú quitarme el nombri, Leli? ¡Oh, no, qui tunterías ... ! i Cómo estati tu impiricotá in el payu y nun quieras abajar! Nun abajo, porque impués ni mi dejas tú subir. Pues enistonces veresti como aluego subo yo de un salto con esti palanco onde tú estás... Arricóstate a un lado no ti aplasti ...Ves, ya estoy a tu vera sin tener que gatear por el escalero. Tú bien saltis, Leli, peru no tantu como Dumingo, il del Somo. ¿Es qui Dumingo salti más que yo? ¡Paíceme que sí! ¡Pues avore mesmo voíle a buscar, a ver si es verdá! ¡Dumingo nu vindrá! ¡Pos si qui vindrá, manque tuviérali que aguachar el vino! Esi te digo qui no vindrá, porque ni quiero yo qui venga, inistonces ¿qui me contestas? ¡Qui no vendrá, porque no quiero yo qui venga! ¿Y sí avora quiero yo? i Guiiin... ! iQui Dumingo no asome el morru por esti payo, porque inistonces escachízole la cabeza con esti palo! H. Alcalde Del Rió Trasmiera - Güenas tardes. - Güenas tardes. Pues aquí estuvi endenantes... Tú eres Fonso el de la Cabaña, ¿noverdá? El mesmo soy. ¿Y dices que estuvistes... ? ¿No te lo ha dicho l'ama? No me ha dicho. Pues, verasti: es el casu... Que como tiés tú el cerracho aquel allí riba... ¿Onde? Aquel de hancia el pasu las Cabras, que llaman, a la parte onde la desgüelta pa dir a la Quinta... Que me se hace a mí que te coge muy a tresmanu... Hay buenos atajos pa subir. ¿Pero, a ti te conviene? Sin él he pasao hasta abora. En cambio, yo, con él vivo ancho. Pa mi cuenta, porque es la tierra que menos sudores me da. Así está ellu, que da compasión el velu. Siempre que paso por ¡llí lo digo: «¿Cuándo meterán ái el rozón y la azá? Lo pidi, lo pidi». De modimanera que si tu le echaras a vender daque día y a mí me conviniera, igual nos entendíamos. Francisco Cubria Título: La Unión ya tiene blog Publicado por: ariasgonzalo en Enero 08, 2007, 04:33:58 Citar Yo lo que no voy es a soltar una retaíla tediosa ¿Seguro?, joder, quien lo diría?. Pero tu que coño entiendes por retaila tediosa? Título: Re: dale Publicado por: ARAGONESISTA en Enero 08, 2007, 05:44:23 Cita de: "boo" No voy a entrar en folios y folios que tengo entre manos, pero el cantabru es una lengua, dialecto es otra cosa..pero ¿a tí que más te da que sea lengua?...quiero decir ..¿influye en castilla?...."dejar hacer dejar pasar". Es una lengua. No voy a enumerarte a todos los linguistas que dicen que es un dialecto mira tio es tan dialecto como lo es el catalan de aragon del catalan :lol: |