Título: MEMORIA HISTORICA Publicado por: rioebro en Noviembre 29, 2006, 04:52:28 Francisco Etxeberria, miembro de la Sociedad Aranzadi
“Calculo que sólo seremos capaces de investigar el 15% de los casos que son asesinatos de retaguardia” En el mes de abril, cerca de Miranda, en Altable, se recuperaron ocho cuerpos de vecinos de La Rioja, detenidos y posteriormente asesinados en 1936 Francisco Etxeberria Su currículum es interminable. Doctor en Medicina, profesor titular de la Universidad del País Vasco, presidente del departamento de Antropología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi... Fue ese puesto el que trajo a Miranda, el día 13, a Francisco Etxeberria Gabilondo, para actuar como ponente en la charla organizada por la Asociación por la Memoria Histórica de la ciudad, titulada “Exhumando fosas, recuperando dignidades”. Y es que la Sociedad Aranzadi, en colaboración con familias y colectivos trabaja desde hace seis años en estos procesos, no sólo en España, también en lugares como Chile, donde Etxeberría, participa en una comisión internacional. ¿Qué supone llevar a cabo una exhumación? Supone recuperar una parte de la memoria histórica, porque no todo se resuelve desde un laboratorio, desde la distancia. Se necesita una proximidad y recoger testimonios orales. Hay que investigar también los archivos. Después de todo, quizá se puede plantear hacer las exhumaciones y detrás de ellas, incluso, las identificaciones. Este es un proceso sobre el que se trabaja desde hace relativamente poco tiempo. ¿En qué momento nos encontramos? Tenemos una experiencia de seis años y en lo que hemos visto en este tiempo es que cada vez hay más comprensión hacia lo que se está haciendo. Además, la gente, los familiares, cada vez tienen menos miedo. Lo mismo les ocurre a las autoridades políticas. Estamos entre todos quitando ese miedo que se había impuesto como consecuencia de lo que fue la dictadura posterior a la Guerra Civil. La desaparición de ese miedo lleva a la gente a hablar, a explicar cosas. Por eso, creo que estamos ante la última ocasión para hacer una reflexión crítica sobre esa historia, contando con muchos protagonistas que sufrieron aquello. Para llegar al trabajo de campo es necesario un trabajo previo en el laboratorio. ¿En qué consiste? Siempre que hay una noticia de la existencia de una fosa lo primero que se debe hacer es un informe preliminar. Esto significa que puede que no se abra nunca. La viabilidad o no de la exhumación depende de las condiciones del terreno. Puede que lo que entonces era una cuneta sea ahora el mismo asfalto de una carretera y sea inviable. Lo que sí que quedará será una constancia escrita de que existe y de que allí fueron enterrados. No siempre es fácil, tenemos muchos fracasos y muchos lugares donde ni siquiera hemos encontrado la fosa. Yo calculo que sólo seremos capaces de investigar el 15% de los casos que realmente son asesinatos de retaguardia entre población civil, que es lo que ocurrió entre otras cosas aquí en Miranda. Pero, ¿si se sabe dónde está esa fosa, aunque no se pueda abrir, se puede hablar de ‘recuperar la dignidad’? Sin ninguna duda. Las familias lo que quieren es que se comprenda lo que ha ocurrido, que dejen de estar en el anonimato estas personas que perdieron la vida y que se sepa que esa historia es verdad. Cualquier gesto que hagamos siempre es válido.Todo es muy simbólico. ¿Los fracasos pueden estar motivados también por problemas económicos? Sí que se plantean problemas económicos. Hasta la fecha se ha funcionado con la buena voluntad de las personas. Con todo tipo de colaboradores. Pero por delante del apoyo económico debe haber una cobertura institucional, un amparo y una comprensión, que resuelva incluso resuelva los problemas de coordinación, de gestión administrativa. Eso todavía no se ha resuelto, aunque parece que cada vez estamos más cerca de que los políticos se pongan de acuerdo. ¿Qué posibilitaría ese acuerdo? Permitiría crear una ventanilla a la que se puedan dirigir las personas afectadas. Allí seguramente, lo que van a pedir es que se intente esclarecer lo que sea posible. A continuación, vendríamos nosotros,que, desde una posición técnica, intentaremos aportar información Solemos decir que aportamos información para el conocimiento de la verdad y no hay justicia y reparación si primero no hay conocimiento. A veces se acusa a la ciencia de ser muy fría, pero en esta ocasión se transforma en todo sentimiento. Eso es así. Es lo que nos atrapa. No es lo mismo realizar una exhumación de unos restos que no tienen nombre, no tienen identidad, familia... que una investigación de gente próxima. Solemos decir que los muertos no sufren, lo hacen los vivos. Esa investigación también le trajo a trabajar cerca de Miranda. Título: MEMORIA HISTORICA Publicado por: el antes llamado pucela en Noviembre 29, 2006, 06:21:45 La ARMH es una organización que está haciendo una labor encomiable.
En Castilla están ayudando a desenterrar una parte de nuestra historia y muchos somos los que se lo agradecemos.Conozco a alguien que colabora en lo que puede y por lo que me cuenta, yo les daba el premio de "Castellanos ejemplares" sin dudarlo un momento. Saludos! Título: MEMORIA HISTORICA Publicado por: rioebro en Noviembre 30, 2006, 00:36:49 perdon si no entendiais a que venia el tema, es que se me olvido añadir a la noticia por qué lo ponia. era para que se opinara sobre li se estan llevando a cabo o no en vuestras localidades algun tipo de trabajo a favor de memoria historica, si hay asociaciones, o lo que querais.
Título: MEMORIA HISTORICA Publicado por: salamancasigue en Diciembre 01, 2006, 08:02:39 Sí rioebro en Salamanca tenemos a la Asociación Salamanca Memoria y Justicia que hace lo que puede en tema de recuperación de la memoria histórica. Su página es muy interesante y está llena de datos, no sólo sobre Salamanca, también de otras provincias castellanas:
http://www.salamancamemoriayjusticia.org |