Foros Castilla

Foros de política y actualidad => Medio Ambiente => Mensaje iniciado por: Vaelico en Febrero 01, 2010, 19:41:51



Título: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Vaelico en Febrero 01, 2010, 19:41:51
Esto no sabía si colgarlo en el subforo de historia, literatura o en el que finalmente lo he colgado, porque como tiene un poco de cada...pero como la idea principal es analizar lo natural, pues ale aquí se queda.

El Quijote además de una de las obras clave de la literatura castellana, puede servir también para conocer la naturaleza manchega, que aunque el personaje y la acción sean ficticios, el entorno es real como la vida misma, aunque habría que hacer algunas matizaciones porque hay algunas citas curiosas, o que pueden no corresponderse con la distribución actual de la vegetación manchega.

Empiezo con el árbol que mas veces sale citado y sobre el que no hay ninguna duda acerca de su existencia en La Mancha, la encina (Quercus ilex subps. ilex). Son mas de 40 las citas sobre este árbol o sus bellotas.

a pocos pasos que entró por el bosque, vio atada una yegua a una encina Capítulo IV

Don Quijote se emboscó en la floresta, encinar o selva junto al gran Toboso Capítulo X

Sobre la encina no hace falta ninguna aclaración, es evidente su presencia.

Otro árbol que también aparece citado bastantes veces es el alcornoque (Quercus suber), sin embargo habría que matizar algunos puntos, una cita:

Los valientes alcornoques despedían de sí, sin otro artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas cortezas Capítulo XI

Este capítulo, trascurre por la zona central de La Mancha, en algún punto entre Puerto Lápice y Herencia. En la actualidad el alcornoque no existe en esa zona. El alcornoque es un árbol que tiene mayores requerimientos hídricos que la encina (normalmente por encima 550-600 mm) aunque es mas sensible al frio que esta, por lo que en las zonas llanas de La Mancha aunque sus necesidad hídricas fueran satisfechas, no aguantaría el invierno.

No parece una cita erronea, puesto que Cervantes hace alusión a la peculiar corteza del alconorque que se desprende del árbol, y eso significa que conoce bien el alcornoque, por lo que se podría pensar en la antigua existencia del alcornoque en algún barranco bien orientado y refugiado del frio en la Sierra de Herencia.

Además, al sur de esta zona, en el Campo de Montiel si que hay alcornoques y en las mismas condiciones que las que he supuesto, en barrancos protegidos del frio invernal. En los tercios occidentales de las provincias de C.Real y Toledo el alcornoque es mucho mas común.

Otro árbol, que al igual que la encina no presenta dudas acerca de su existencia, es el olmo (Ulmus minor), aunque aparezca como álamo, Cervantes se refería al olmo con este nombre. Además prueba de ello, es que el olmo al que se refiere Cervantes, aún existe en la plaza de Albaladejo.

Sentábase en un poyo que debajo de un gran álamo está en nuestra plaza Capítulo LI


Este es concretamente:

(http://www.pueblos-espana.org/fotos_originales/2/2/5/00003225.jpg)

Bajo el cual aún sigue reuniéndose la gente del pueblo.


Otro árbol común, el fresno (Fraxinus excelsior).

sentado al pie de un fresno Capítulo XXVIII

El fresno es un árbol común en las riberas de muchos rios, actualmente la zona manchega existe en las Lagunas de Ruidera, Tablas de Daimiel y varias lagunas manchegas. En la època de Cervantes y debido a la mayor abundancia y calidad del agua, era un árbol relativamente común en los cursos y tablas fluviales de rios como el Guadiana, Gigüela, Záncara, etc.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Vaelico en Febrero 01, 2010, 19:43:01
Y ahora algunas de las mas interesantes y curiosas.


Una cita sobre el acebo (Ilex aquifolium)

Traía cada uno un grueso bastón de acebo en la mano Capítulo XIII

El acebo es un arbusto o un pequeño árbol que tiene unos requerimientos ambientales muy concretos, necesita abundante humedad ambiental y no soporta el calor. En las zonas manchegas, en la actualidad vive en las Sierras de la Calderina y Luenga (t.m. de Fuente el Fresno, Villarrubia de los Ojos y Urda) y también existe alguna pequeña acebeda en la Sierra de Herencia. En el sur, también vive en la Sierra de Alcazar y en el oeste hay bastantes poblaciones en los Montes de Toledo occidentales.

La acción trascurre por la zona de Puerto Lápice-Herencia.



Una en la que aparecen dos árboles, el tejo (Taxus baccata) y el ciprés (Cupressus sempervivens)

por la quiebra que dos altas montañas hacían, bajaban hasta veinte pastores, todos con pellicos de negra lana vestidos, y coronados con guirnaldas, que, a lo que después pareció, eran cuál de tejo y cuál de ciprés Capítulo XIII

El primer árbol, el tejo, al igual que el acebo, tiene unos requerimientos ambientales que escapan de la llanura manchega, humedad abundante y frescor a lo largo de todo el año. La acción aún transcurre en la zona entre Puerto Lápice y Herencia, y en la actualidad en esa no hay tejos, aunque Cervantes no cite reamente al árbol si se refiere a el como parte de la vestimenta de unos pastores. Quizás en antigüedad si que existiera el tejo en esa zona puesto que si existe el acebo, el tejo también encuentra óptimas las condiciones de la zona. Pero ya digo, en la actualidad no existe en esas sierras. Existe hacia el oeste, en los Montes de Toledo occidentales y en la Sierra de Alcaraz.
El tejo por cierto es un árbol muy tóxico.

El ciprés, es un árbol no autóctono, aunque fué traido desde muy antiguo y hay zonas en las que se encuentra naturalizado.



Una cita sobre el roble.

Hete dicho esto porque de la primera encina o roble que se me depare pienso desgajar otro tronco, tal y tan bueno como aquel que me imagino Capítulo VIII

En esta cita Cervantes quizás utilice el término roble como algo genérico para referirse a los árboles de la familia de las quercineas, sin embargo hace distinción entre encina y roble. En cualquier caso si se refiriera realmente a los robles, no estaría en ningún error, puesto que en La Mancha es posible encontrar robles, concretamente robles rebollos (Quercus pyrenaica). Existen robledales y pies sueltos en la Sierra de Herencia, en el Campo de Montiel y en la Sierra de Alcaraz. Muchos mas abundante es en practicamente todos los Montes de Toledo y Ciudad Real, y Sierra Madrona.

También habría que tener en cuenta al quejigo (Quercus faginea), puesto aunque de manera erronea, en algunas zonas se le considera roble. El quejigo está presente en La Mancha, incluso en plena llanura manchega y puede llegar a ser bastante abundante en el Campo de Montiel o en las Lagunas de Ruidera, además están presentes y entran en contactos dos subespecies, la subespecie broteroi y la subespecie faginea.

Otro roble que en la actualidad no existe en la zona mas estrictamente manchega, pero que si existió hasta hace no muchos años en zonas centrales de La Mancha como así lo demuestran registros polínicos, es el roble carballo (Quercus robur). En la actualidad
existen algunas pequeñas poblaciones en Sierra Madrona.


Castaños:

vio don Quijote que estaban entre unos árboles altos, que ellos eran castaños, que hacen la sombra muy oscura

entre aquellos castaños y árboles sombríos Ambas en el capítulo XX

En este capítulo, la acción de Don Quijote transcurre por Sierra Madrona. En dicha sierra, los castaños no son muy abundantes pero es posible encontrar pies sueltos en casi cualquier zona de Sierra Madrona, bosques de castaños en Sierra Madrona, es posible encontrarlos en la Sierra de Huertezuelas, en el Valle de San Juán, Sierra de San Andrés y en la Sierra de la Umbría de Alcudia, donde se encuentra un castaño monumental conocido como el Castaño Gordo.

Además la acción transcurre cercana a la Venta del Zarzoso, junto al Valle de San Juán donde se sitúa uno de los castañares.


Por último las citas que me parece mas curiosa de todas, las que hacen referencia al haya (Fagus sylvatica)

No está muy lejos de aquí un sitio donde hay casi dos docenas de altas hayas
Capítulo XII

Con esto se metieron en la alameda, y Don Quijote se acomodó al pie de un olmo, y Sancho al de un haya XXVIII

En la actualidad no existe el haya mas al sur del Sistema Central, y en la antigüedad no se tiene constancia de su existencia tampoco. ¿Confundiría Cervantes el haya con otro árbol, o se referiría al haya con algún tipo de simbolismo?

Pero..¿y si realmente fueran hayas? Es muy muy improbable. El haya es un árbol con unos requerimientos hídricos altos, sobre todo en verano requiere del orden de unos 200 mm de precipitación, algo que en el entorno manchego o el entorno cercano solo se da en algunos puntos muy concretos de Sierra Madrona y Montes de Toledo. En la actualidad en los Montes de Toledo incluso existen árboles con unos exigencias hídricas mayores que las del haya, como por ejemplo el loro (Prunus lusitanica) que requiere una precipitación anual mínima de unos 1.000 mm y repartidas de manera regular, por tanto la existencia del haya en estas zonas no sería cuestión ambiental si nó mas bien histórica. El haya es uno de los árboles mas "modernos" en la Península Ibérica, su expansión hacia el sur de Europa aun continúa de hecho.

Y aunque como digo es muy improbable su existencia en La Mancha, no sería tampoco totalmente descartable. Como "prueba" en su favor, este registro polínico del entorno del Castillo de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava) en pleno centro de la provincia de C.Real:

(http://i586.photobucket.com/albums/ss304/Malismo/arboe.jpg)

De entre todas las especies de árboles registradas, destacan el abedul (Betula) y el roble carballo (Quercus pedunculata, es la anterior denominación, la aceptada actualmente es Quercus robur). Sobre el roble carballo ya he comentado de su existencia en Sierra Madrona, pero está datada su antigua existencia en el centro de la provincia. El abedul, tiene en la actualidad en los Montes de Toledo su bastión mas meridional.
Ambos árboles tienen unos requerimientos ambientales similares a los del haya, y si existieron en una zona llana como el entorno de Calatrava la Vieja, ¿porque no el haya?


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: ORETANO en Febrero 01, 2010, 19:49:38
Muy interesante como casi siempre.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Salvaje en Febrero 01, 2010, 21:00:51
Por último las citas que me parece mas curiosa de todas, las que hacen referencia al haya (Fagus sylvatica)

No está muy lejos de aquí un sitio donde hay casi dos docenas de altas hayas
Capítulo XII

Con esto se metieron en la alameda, y Don Quijote se acomodó al pie de un olmo, y Sancho al de un haya XXVIII

En la actualidad no existe el haya mas al sur del Sistema Central, y en la antigüedad no se tiene constancia de su existencia tampoco. ¿Confundiría Cervantes el haya con otro árbol, o se referiría al haya con algún tipo de simbolismo?

Pero..¿y si realmente fueran hayas? Es muy muy improbable. El haya es un árbol con unos requerimientos hídricos altos, sobre todo en verano requiere del orden de unos 200 mm de precipitación, algo que en el entorno manchego o el entorno cercano solo se da en algunos puntos muy concretos de Sierra Madrona y Montes de Toledo. En la actualidad en los Montes de Toledo incluso existen árboles con unos exigencias hídricas mayores que las del haya, como por ejemplo el loro (Prunus lusitanica) que requiere una precipitación anual mínima de unos 1.000 mm y repartidas de manera regular, por tanto la existencia del haya en estas zonas no sería cuestión ambiental si nó mas bien histórica.

Bien, no recuerdo ahora mismo exactamente dónde, pero leí que efectivamente en una de las zonas más húmedas de los Montes de Toledo, tampoco recuerdo ahora cuál, hubo un pequeño hayedo que acabó secándose en el siglo XIX debido a una enorme sequía que asoló la zona y se llevó buena parte de la vegetación húmeda, restringiéndola a las zonas donde se encuentra actualmente.

Es todo lo que sé al respecto, siento no ser de más ayuda... :icon_frown:


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Tagus en Febrero 01, 2010, 22:02:07
Primero comentar que no me gusta que se llame "manchegas" a zonas que no lo son, como los Montes de Toledo. Ni histórica ni geográficamente.
Bien, no recuerdo ahora mismo exactamente dónde, pero leí que efectivamente en una de las zonas más húmedas de los Montes de Toledo, tampoco recuerdo ahora cuál, hubo un pequeño hayedo que acabó secándose en el siglo XIX debido a una enorme sequía que asoló la zona y se llevó buena parte de la vegetación húmeda, restringiéndola a las zonas donde se encuentra actualmente.

Es cierto que aunque los registros de aquella época son escasos, hay datos de una sequía a finales del XIX que sobrepasaría por bastante a las que se han sufrido recientemente, en gran parte de Espana.

Un último comentario es que matizaría que no creo que sea el frío lo que matara a los alcornoques que pudiera haber en alguna zona de La Mancha o cercana, sino la sequía.

Alcornoques en los Montes de Toledo he visto bosques hermosos hasta unos 1.200 m de altitud, en solana, y en la Sierra de Hoyo de manzanares en Madrid vive hasta los 1.400 m de altitud.

Y a esa altitud, desde luego que su rasca hace, aunque se libren de algunas heladas potentes de inversión térmica, por ser zonas altas y bien expuestas al sol.
Lo que hay ahí es bastante más humedad, que además lo que hace es ampliar el rango altitudinal en el que se desarrollan las especies.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: TAROD en Febrero 02, 2010, 00:06:48
Hermosos trabajo realizado por Vaelico, que pulido debidamente con los apuntes que se hacen ideal para subir a la web de mesta.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Vaelico en Febrero 02, 2010, 03:51:30
Salvaje no podrias aportar algún dato mas, o intentar recordar donde leistes eso? Porque que yo sepa no hay constancia ni histórica ni biológica de hayedos en los Montes de Toledo, y creo que tampoco la hay de las zonas al sur del Sistema Central. Aunque casi cada año se hacen nuevos descubrimientos botánicos, por ejemplo varios de los abedulares de los Montes de Toledo y Ciudad Real, no fueron herborizados hasta finales de los 90, hace apenas diez años. Así que aún estamos a tiempo de hacer algún descubrimiento.

Tagus, en primer lugar me he referido a las zonas que son estrictamente manchegas, como es la llanura central de la submeseta sur, Campo de Montiel, y las sierras del extremo oriental de los Montes de Toledo, incluso Sierra Madrona y Sierra Alcaraz. Y en segundo lugar las zonas de ámbito cercano a La Mancha como la mitad occidental de los Montes de Toledo y el resto de la provincia de C.Real. No me he referido en ningún momento a que todos los Montes de Toledo sean parte de La Mancha, aunque si su extremo oriental.

Los alcornoques son bastante mas resistentes al frio que a la sequía, y no es que un alcornoque no pueda resistir frios intensos, como cualquier árbol que habite en el interior peninsular, aunque en otras zonas no esté adaptado a ellos, los que habitan el interior tienen cierta resistencia a los frios, incluso puntualmente intensos. Sin embargo lo que no soportan son las heladas tardias (algo parecido le pasa al haya además).
Por privado me comentastes los alcornocales de la cara sur del Rocigalgo, que como bien dices suben hasta los 1.200 metros mas o menos. Hace ya unas semanas hice un recorrido por la zona que me dijistes (y no tuve problemas con los guardas) y pude ver esos alcornoques. Pues bien, como sabrás ya que conoces la zona, los alcornoques que suben en altura se refugian en barrancos y zonas abrigadas, mientras que las zonas mas expuestas las colonizan sobre todo robles rebollos y algunas encinas. Sin embargo en las rañas de Retuerta del Bullaque, con suelos frescos y abundante humedad, y una precipitación media que supera los 700 mm, son dominadas por encinas, quejigos, algunos rebollos y fresnos en las zonas inundables, casi no hay alcornoques pese a que la humedad sea alta, sin embargo es una zona inversiones térmicas muy grandes y con una gran amplitud térmica, los alcornoques necesitan una relativa estabilidad térmica, como la que se da en las zonas de media ladera que quedan al margen de las inversiones y reciben abundante insolación que pueda contrarrestar los frios. En las sierras que bordean el pantano de Torre de Abraham llama la atención como los robledales que requieren temperaturas mas bajas, se situan en las zonas bajas de la sierra que son las mas afectadas por las inversiones térmicas, llegando a incluso algunos robles a la misma orilla del pantano, mientras que en media y alta ladera los robles son desplazados por encinas, quejigos y enebros que son menos exigentes en cuanto a temperatura.

TAROD, si quieres subirlo a la web de Mesta, por mí no hay ningún problema.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: ORETANO en Febrero 02, 2010, 03:59:53
Me gustaria que explicaseis eso de la inversion termica


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Vaelico en Febrero 02, 2010, 04:06:52
Me gustaria que explicaseis eso de la inversion termica

Las inversiones térmicas se producen sobre todo en invierno (al menos en nuestra zona).

Se da con situaciones de anticiclón, debido a la ausencia de movimiento atmosférico que pueda mover las masas de aire, y como consecuencia de ello el aire frio (mas pesado que el cálido) se quedará en las zonas bajas de la superficie, haciendo que por ejemplo en una sierra, la temperatura sea menor en el pie de la sierra que en la cima.

Esta zona de los Montes de Toledo (Navas de Estena, Retuerta del Bullaque..) es muy dada a las inversiones térmicas potentes debido a que se encuentra encajonada entre sierras por varias direcciones, lo que impide el movimiento superficial del aire frio. Las nieblas que provocan son además bastante persistentes.

Por ejemplo en Navas de Estena (660 msnm) la temperatura media anual es mayor que la de San Pablo de los Montes (900 msnm), 13,3ºC en Navas y 12,7ºC en San Pablo de los Montes, pero las medias invernales son mas bajas en Navas que en San Pablo (0,4ºC en Navas y 1,6ºC en San Pablo), pese a que San Pablo se encuentra en la cara norte y a mayor altitud, pero al norte de San Pablo no hay mas elevaciones que impidan el escape del aire frio, y las inversiones que se den, serán menos duraderas y potentes.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Salvaje en Febrero 02, 2010, 04:08:17
Lo siento Vaelico, fue hace un tiempo curioseando por la red, creo que estaba en un foro de debate, pero no me preguntes más que no recuerdo muy bien. Tengo una memoria más propia de un anciano con alzheimer que de un veinteañero... :icon_frown:


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Tagus en Febrero 02, 2010, 04:36:55
Tagus, en primer lugar me he referido a las zonas que son estrictamente manchegas, como es la llanura central de la submeseta sur, Campo de Montiel, y las sierras del extremo oriental de los Montes de Toledo, incluso Sierra Madrona y Sierra Alcaraz. Y en segundo lugar las zonas de ámbito cercano a La Mancha como la mitad occidental de los Montes de Toledo y el resto de la provincia de C.Real. No me he referido en ningún momento a que todos los Montes de Toledo sean parte de La Mancha, aunque si su extremo oriental.

Ok. Nada que objetar.
Por privado me comentastes los alcornocales de la cara sur del Rocigalgo, que como bien dices suben hasta los 1.200 metros mas o menos. Hace ya unas semanas hice un recorrido por la zona que me dijistes (y no tuve problemas con los guardas) y pude ver esos alcornoques. Pues bien, como sabrás ya que conoces la zona, los alcornoques que suben en altura se refugian en barrancos y zonas abrigadas, mientras que las zonas mas expuestas las colonizan sobre todo robles rebollos y algunas encinas. Sin embargo en las rañas de Retuerta del Bullaque, con suelos frescos y abundante humedad, y una precipitación media que supera los 700 mm, son dominadas por encinas, quejigos, algunos rebollos y fresnos en las zonas inundables, casi no hay alcornoques pese a que la humedad sea alta, sin embargo es una zona inversiones térmicas muy grandes y con una gran amplitud térmica, los alcornoques necesitan una relativa estabilidad térmica, como la que se da en las zonas de media ladera que quedan al margen de las inversiones y reciben abundante insolación que pueda contrarrestar los frios. En las sierras que bordean el pantano de Torre de Abraham llama la atención como los robledales que requieren temperaturas mas bajas, se situan en las zonas bajas de la sierra que son las mas afectadas por las inversiones térmicas, llegando a incluso algunos robles a la misma orilla del pantano, mientras que en media y alta ladera los robles son desplazados por encinas, quejigos y enebros que son menos exigentes en cuanto a temperatura.

TAROD, si quieres subirlo a la web de Mesta, por mí no hay ningún problema.


Jejeje. Conozco la zona bastante, y la has descrito al dedillo. :27: me alegro de que no tuvieras problemas con los guardas, como sabrás son la plaga de la zona. Valio la pena la excursion, ?no? :icon_rolleyes: tiene un encanto increíble el lugar, a mi parecer.

Te me has adelantado al responder a Oretano, y muy bien, pero quiero anadir el concepto básico: las inversiones térmicas se dan cuando las capas inferiores del aire están más frías que las las superiores (normalmente es al revés).

Y comentar que a gran escala es muy típico que se produzcan duraderas inversiones térmicas en zonas de fondos de grandes valles rodeados de áreas montanosas, en situaciones de anticiclón. En diferentes áreas de Castilla pasa bastante. En estas se pueden generar nieblas que pueden durar semanas enteras, la luz del sol no llega directamente al suelo, y las temperaturas pueden permanecer gélidas. Donde es más espectacular por extenso y duradero el fenómeno es en invierno en la Cuenca del Duero, en estos periodos de anticiclón, abarcando las capitales de Zamora y Valladolid (las que más por ser el fondo del valle), también Aranda de Duero, y a veces Palencia, Burgos, Salamanca y León. Sin embargo Avila, Segovia y Soria al estar tan altas (a más de 1.000 metros), se libran de esas nieblas heladoras del Duero. (Ahí hace otro frío diferente, más "de sierra").


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Vaelico en Febrero 09, 2010, 17:08:14
Sobre la existencia del Haya (Fagus sylvatica) he encontrado una cita de nada mas y nada menos que de 1785. En las Relaciones del Cardenal Lorenzana, documento en el que se describe el medio natural y la vida rural en varias zonas de Castilla, cita la existencia del haya en varios montes y sierras de los Montes de Toledo, entre San Pablo de los Montes, Navas de Estena, Hontanar y Retuerta del Bullaque:

"se crían y abundan
variedad de árboles y maderas de especial
solidez y hermosura. Los más conocidos son los
siguientes: encina, roble, haya, aliso, madroño,
quejigo, sauco, fresno, tejo, alcornoque, arce, cornicabra,
layerna, retama y mostajo"


Esto tampoco hay que tomarlo como una prueba irrefutable en favor de la antigua existencia del haya en la zona, ya que además el cardenal Lorenzana no era ni mucho menos botánico. Sin embargo en sus descripciones parece conocer las especies que se dan realmente y pensar que confundió el haya con otro árbol me parece poco probable.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Vaelico en Febrero 09, 2010, 17:15:08
Jejeje. Conozco la zona bastante, y la has descrito al dedillo. :27: me alegro de que no tuvieras problemas con los guardas, como sabrás son la plaga de la zona. Valio la pena la excursion, ?no? :icon_rolleyes: tiene un encanto increíble el lugar, a mi parecer.

Este fin de semana mismo he vuelto ha recorrer la zona pero enseñándosela a unos amigos, y de paso adentrándome mas, y no sé si habré hecho un descubrimiento, será un error mio de identificación o no tendrá tampoco demasiada importancia, pero en un barranco de la ladera sur del Rocigalgo vi quejigos de la especie Quercus canariensis. No hay ninguna cita de estos árboles en el Rocigalgo, y son unos árboles jodidamente raros de ver. Ya lo he planteado en el foro de meteored a ver si alguien me puede echar una mano con la identificación, ya que podría tratarse de híbridos entre varios quercus, que es algo bastante común y que dificulta muchísimo la identificación.

La primera vez que se recorre te gusta por su valor paisajístico sobre todo, pero cuando se recorre varias veces y mas detenidamente te quedas con el culo torcido. Parece casi increible que en unos pocos cientos de metros pases de bosques enormes de robles, con manchas mas o menos grandes de tejos (y vaya tejos, algunos de mas de 15 metros), abedules, acebos...a bosques de alcornoques (donde se encontraban los árboles que vi), con sotobosque de helechos y plantas trepadoras, al mas puro estilo bosque húmedo tropical, y unos metros mas abajo otro enorme bosque de robles. Como se nota la zona de transición en la que se encuentran los alcornoques, entre las zonas frias de altura y las zonas frias de inversión térmica. Por cierto también comentar los cacho de madroños que había en algunas zonas, era un auténtico bosque con algunos madroños que superaban los 15 metros, algo que no había visto en la vida.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Salvaje en Febrero 09, 2010, 17:46:19
Sobre la existencia del Haya (Fagus sylvatica) he encontrado una cita de nada mas y nada menos que de 1785. En las Relaciones del Cardenal Lorenzana, documento en el que se describe el medio natural y la vida rural en varias zonas de Castilla, cita la existencia del haya en varios montes y sierras de los Montes de Toledo, entre San Pablo de los Montes, Navas de Estena, Hontanar y Retuerta del Bullaque:

"se crían y abundan
variedad de árboles y maderas de especial
solidez y hermosura. Los más conocidos son los
siguientes: encina, roble, haya, aliso, madroño,
quejigo, sauco, fresno, tejo, alcornoque, arce, cornicabra,
layerna, retama y mostajo"


Esto tampoco hay que tomarlo como una prueba irrefutable en favor de la antigua existencia del haya en la zona, ya que además el cardenal Lorenzana no era ni mucho menos botánico. Sin embargo en sus descripciones parece conocer las especies que se dan realmente y pensar que confundió el haya con otro árbol me parece poco probable.

Pues no le des más vueltas, tú mismo dices que el haya en ciertas zonas de los Montes puede crecer sin ninguna dificultad. De modo que es fácil que las hubiera hasta aquella sequía.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Herenciano en Septiembre 14, 2010, 22:49:47
Hola Vaelico:

Quería preguntarte de dónde has sacado la información acerca de acebos y de robles en la sierra de Herencia. Creo conocerla como la palma de la mano y nunca me los he encontrado, aunque sí que he encontrado un rodalillo de quejigos y otro de arces. Si tú los has visto personalmente, me podrías indicar dónde, por favor? Y los tejos? Sabes de alguna parte de los Montes de Toledo orientales donde los haya?

Gracias!


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: ORETANO en Septiembre 14, 2010, 23:29:08
A lo mejor con lo de robles se refiere a los quejigos de los que hablas. Lo que si me sorprende  (no me había dado cuenta) es lo de los acebos :icon_eek:. No he andado nucna por la sierra de Herencia y aunque desde la carretera parece bastante espesa y sana me sorprendería lo de los acebos.

Y lo de los arces supongo que serán plantados ¿no?.

Un saludo paisano.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Vaelico en Septiembre 15, 2010, 00:02:00
Los arces que menciona serán arces de Montpellier (acer monspessulanum), es un arce pequeño y seguro que alguna vez lo has visto en el campo, suele aparecer en pequeños rodales y formando parte del cortejo de quejigares, robledales...
Con robles me refería a robles rebollos (quercus pyrenaica), no a los quejigos.

De la Sierra de Herencia, puede que quizás no nos refiramos a lo mismo y eso de pie a confusiones. Por Sierra de Herencia, yo entiendo la zona montañosa comprendida entre Puerto Lápice y el pico del Chupadero mas o menos, al menos esa es la que aparece en los mapas topográficos. Pero creo que también se conoce por Sierra de Herencia a las pequeñas alineaciones montañosas que se alzan entre Herencia y Puerto Lápice, ¿a cual de ellas te refieres?

Si es en el segundo caso, en efecto no hay ni robles rebollos ni acebos. Pero en el primer caso, al que yo me refería, si que hay acebos dispersos en la garganta de Valdezarzas. Robles rebollos hay también en la garganta de Valdezarzas, y en la otra cara de la sierra, en el valle de Allozar, donde se encuentra la finca de Villegas. Pero no son robledales ni nada por el estilo, son pies suelos normalmente entre masas de quejigares o en las zonas de cumbre el último robledal como tal en el sector oriental de los Montes, se encuentra al este de Fuente el Fresno, en la ladera norte del Alamillo, donde también aparecen castaños.

Los quejigares por otra parte no son tampoco raros en toda la zona, a partir de los 750 msnm mas o menos empiezan a aparecer, y por encima 900 msnm se hacen abundantes. Esto se puede ver muy bien a través de la carretera de Villarrubia de los Ojos a Consuegra, que atraviesa los Montes, desde ella se pueden ver esa dinámica de la vegetación. Se puede ver también incluso alguna dehesa de quejigos. Pero es que quejigos, aunque estos ya de la subespecie faginea (mas resistentes al frio con menor apetencia de humedad), los hay en el t.m. de Campo de Criptana.

Tejos, en el sector oriental no hay. La zona mas oriental en la que aparecen tejos en los Montes de Toledo es al oeste de San Pablo de los Montes, en el arroyo de Fuenlabrada.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: ORETANO en Septiembre 15, 2010, 00:07:34
Ah vale vale. Yo me refería a esas pequeñas alineaciones que dices. Pico navajo creo que se llama una de ellas. Seguramente lo que hay tras Puerto Lápice también sea término de Herencia.

No caí en lo del arce de monpelier :icon_redface:


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Tagus en Septiembre 15, 2010, 02:58:00
La leche Vaelico qué conocimiento del área!


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Herenciano en Septiembre 15, 2010, 14:10:14

Hola Vaelico:

Veo que efectivamente había una confusión. En Herencia se conoce como sierra de Herencia la que hay entre Herencia y Puerto Lápice, dos sierras paralelas en las que están el pico Navajo, de 881 metros, y el del Tocón, de 927. A estas me refería... Hay un sitio en el que aún no me he metido por lo escarpado en el que sí que podría haber algún rebollo, porque está al lado de una pequeña fuente estacional. Pero como históricamente ha habido muchísimo pastoreo y corta de leña, ya sería milagro... Pero lo que sí que hay (o había hace años, si no se han secado en alguna de las sequías) es algún arce y algún quejigo.

De todas formas te agradezco la referencia a los acebos y a los rebollos en el arrollo Valdezarza. Yo lo conozco en la parte más cercana a Puerto Lápice, por donde va entre cultivos, y ahí lógicamente no los hay. Pero lo que sí se está produciendo desde hace unos 10 o 15 años es una recuperaión impresionante del fresno, que antes estaba muy castigado por la ganadería y ahora está en clara expansión. Lo que pasa es que la diversidad de árboles y arbustos en esa zona del arrollo es muy pequeña, y se reduce a fresnos, rosales, alguna zarza y un majuelo de buen porte que milagrosamente ha sobrevivido...

Muchas gracias por las referencias!


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Herenciano en Septiembre 15, 2010, 14:16:37
A lo mejor con lo de robles se refiere a los quejigos de los que hablas. Lo que si me sorprende  (no me había dado cuenta) es lo de los acebos :icon_eek:. No he andado nucna por la sierra de Herencia y aunque desde la carretera parece bastante espesa y sana me sorprendería lo de los acebos.

Y lo de los arces supongo que serán plantados ¿no?.

Un saludo paisano.

Hola Oretano:

Los arces creo que son de Montpellier, y aunque vi una vez citado no sé donde el granatense, me inclino por el primero. Eso sí, si no se han secado en las últimas sequías...

Saludos!


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: ORETANO en Septiembre 17, 2010, 21:57:55
Por cierto, ayer estuve por la zona y vi buitres ( no sé si leonados o negros) en la sierra de la que hablamos. Me sorprendió por lo reducida que es y lo aisalada que está.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Vaelico en Septiembre 17, 2010, 23:04:23
Por cierto, ayer estuve por la zona y vi buitres ( no sé si leonados o negros) en la sierra de la que hablamos. Me sorprendió por lo reducida que es y lo aisalada que está.

Seguramente serían leonados, no son raros de ver. De hecho viniendo por la carretera, he visto un grupo de unos 20 sobrevolando la zona del vertedero de Almagro, quizás hasta sean los mismos que tu vistes ayer  :icon_lol:. Ten en cuenta que estos bichos pueden recorrerse en un solo dia mas de 500 km (entre ida y vuelta a sus dormideros) en busca de comida.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: ORETANO en Septiembre 17, 2010, 23:14:51
Ya pero era en las cumbres de la sierra; como si fuesen los nidos... ¿Qué pintarían tan alto?. Qué iba a ver muerto en la cima... No sé...


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Vaelico en Septiembre 17, 2010, 23:32:10
Quizás estaban aprovechando las corrientes, al ser una sierra con el suficiente desnivel como para provocar el ascenso del viento, podrían estar aprovechando esas corrientes para "tomar carrerilla". Nidos, me parece que no hay ninguna colonia de cria en esa sierra (aunque tengo que consultarlo), además a estas alturas ya no hay ningún buitre criando y solo las especies mas tardías estarán ya con los volantones, como los acentores alpinos. Pero quizás Herenciano sepa algo mas, a ver si se vuelve a pasar por aquí y nos lo aclara.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Herenciano en Septiembre 22, 2010, 20:18:43
Hola Vaelico, hola Oretano:

Los buitres serán leonados, negros nunca he visto por allí. En cuanto a nidos, no hay ninguno, eso seguro. Sin embargo, aunque no es frecuente, tampoco es totalmente extraordinario ver buitres por la sierra. Pero debe ser que van por ahí a comerse algún animal muerto más o menos grande, como alguna oveja que se haya perdido.


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: Herenciano en Octubre 15, 2011, 04:15:43
Hola Oretano, hola Vaelico:

Vuelvo a dejarme caer por estos lares para compartir con vosotros este enlace http://arbacm.blogspot.com/2011/10/quercus-faginea-quejigo-en-alcazar-de.html (http://arbacm.blogspot.com/2011/10/quercus-faginea-quejigo-en-alcazar-de.html) en el que el grupo ARBA, de Alcázar de San Juan, cita la existencia de un quejigo en su término, del cual han recogido bellotas para (supongo) intentar obtener plantones.

Saludos!


Título: Re: Vegetación manchega en El Quijote
Publicado por: ORETANO en Octubre 23, 2011, 01:10:56
Ey Herenciano, no lo había visto. Curioso lo del quejigo en Alcazar. Cómo tendría que ser La Mancha sin el abuso de la agricultura extensiva...