logologologo
logo ··· logo
Mayo 21, 2025, 10:55:47 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
  Inicio normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
  Mostrar Mensajes
Páginas: [1] 2 3 4
1  Foros de política y actualidad / Debate castellanista / NACIONALIDAD CASTELLANA : Diciembre 01, 2006, 23:20:26
Cita de: "Dream Castilla"
Cuanta razón teneis!!! , Gente como el Cantaber este es el producto de 23 años de aborregamiento y de limpieza de cualkier vestigio castellano en muchas partes de nuestra tierra, Hay que felicitar a nuestros políticos, hicieron una obra maestra de intoxicación y ya está dando sus frutos.

A ver si un día que tenga tiempo pongo un post para que veais como aquí en Madrid también se intenta denodadamente borrar nuestras raices castellanas con los niños de primaria...es flipante cogerte un libro de texto (Conocimiento del medio que lo llaman ahora) y ver como le dedican lecciones enteras a la supuesta región madrileña  incluyendo un apartado que habla de las señas de identidad madrileñas, y pone el cocido y el chotis como ejemplo...de verdad que es asqueroso, ni una mención al pasado (y presente) castellano de Madrid, así, de esta manera, cualquier niño de primaria cuando llegue a la edad adulta la idea de Castilla le sonará a chino, es más, se enfrentará a cualquiera que le diga que Madrid es parte de Castilla y una vez más el aborregamiento y la manipulación habrán conseguido su objetivo.



Ya veo que habeis hecho análisis exhaustivos sobre Cantabria  :lol:

Amigo Dream, yo tenía conciencia de cántabro mucho antes de la consecución de la autonomía, porque entre otras cosas ésta ya estaba arraigada en mi familia. A mi la lucha por la autonomía me cogió cuando iniciaba mi carrera universitaria. O sea que dificilmente tuviera esa conciencia como fruto de ningún aborregamiento posterior. Sólo decirte que recuerdo perfectamente aquellas manifestaciones por la autonomía y quienes acudíamos a la misma éramos en su inmensa mayoría personas pertenecientes a la clase trabajadora. Mientras que en contra estaban los representantes de la alta burguesia agrupados en torno a ACECA, igual que ocurre ahora.

En todo caso, como muchos de vosotros mismos reconoceis, somos los propios cántabros los que decimos nuestro camino.


Para mi, no hay ninguna duda que Madrid es Castilla, porque me baso en un análisis cultural, etnográfico y de sentimiento popular para manifestarlo así. De hecho, hablando el otro día con un amigo mío de IZCA, me comentaba que hay pueblos de la comunidad de Madrid en los que IZCA saca un porcentaje muy interesante de votos sin haber hecho ningún tipo de campaña. Quizás en la capital, por aquello de ser una ciudad universal y haber gente de todas partes ese sentimiento esté más diluido pero en lo que podríamos denominar el cinturon de Madrid ó en la Sierra ó la zona sur ( Alcalá de Henares ) ese sentimiento sí se percibe.

Saludos.
2  Otros foros temáticos / Foro de los pueblos del mundo / Asturies : Diciembre 01, 2006, 22:52:34
Información sobre una teoría que está provocando bastante polémica en Asturies entre intelectuales y catedráticos.


UNA IMPORTANTE Y NOVEDOSA TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL PRINCIPADO

Un estudio duda de la Reconquista asturiana
Un informe académico sostiene que la 'resistencia' no surgió en Covadonga. Las investigaciones de la Universidad rebaten las tesis de Sánchez Albornoz

27/11/2006 GEORGINA FERNÁNDEZ

Nuevas tesis surgidas a raíz de investigaciones realizadas en la Universidad de Oviedo cuestionan una de las teorías más importantes de nuestra historia: la de que Covadonga es la cuna de la Reconquista. A la luz de estos estudios, la batalla de Pelayo en el solar de la Santina fue solo una rebelión local y lo que consideramos como recuperación de territorios para el reino cristiano no comenzó hasta la época de Alfonso III, casi en el siglo X.

Esa es una de las tesis más novedosas del estudio que publicará en breve el catedrático de Arqueología de la Universidad de Oviedo Avelino Gutiérrez en la Enciclopedia del Románico, editada por la Fundación Aguilar de Campoó. Son aportaciones que podrían hacer temblar lo que consideramos los cimientos de la historia de Asturias y que, desde luego, rebaten las tesis del historiador Claudio Sánchez Albornoz, que hoy son comúnmente aceptadas.

Los mapas del reino de Asturias que se estudian actualmente en los centros educativos y también en la Universidad, son los aportados por Sánchez Albornoz. Ahora, la Enciclopedia del Románico, en su tomo dedicado al prerrománico asturiano, publicará mapas inéditos, elaborados por Avelino Gutiérrez, que reflejan, a la luz de los nuevos estudios, cómo era realmente la ordenación territorial de Asturias entre los siglos VIII y X. Estos mapas se incluyen en un texto dedicado a la primera formación del reino de Asturias.

Antes de la llegada de los romanos no se sabe si, en lo que hoy llamamos Asturias, había una organización territorial; quizás hubo una en cada comunidad castreña, posiblemente consciente de su territorio y del más inmediato, pero la primera que conocemos data de la dominación romana; es el conventus asturum, distrito de los astures, con la capital en Astorga (Astúrica Augusta), y sus límites entre el Sella, el Esla y el Duero. Se extiende por la meseta y El Bierzo y hasta el río Navia.

Ésa es una aportación de Sánchez Albornoz, pero ahora se discute si, tras la disolución del imperio romano, y hasta la Edad Media, el reino visigodo llegó a dominar los territorios del norte. Estudiamos que en el siglo VII existía un distrito o provincia llamado Asturia y otro, que sería Cantabria y estaría en La Rioja actual, pero de esa Asturia no se conocen, ni los límites, ni si realmente llegó a existir. «Es un periodo muy oscuro», indica Avelino Gutiérrez. Algunas tesis sostienen que hubo una independencia territorial de la fachada cantábrica.

PRIMERA DENOMINACIÓN DE ASTURIAS // La rebelión de Covadonga contra los árabes se produce en el 722 y, expulsados los musulmanes, Pelayo, que entronca con el duque de Cantabria (casa a su hija con uno de los hijos del duque, el futuro Alfonso I), y que ya era un poderoso de la zona de Cangas de Onís, por alianza política y familiar consigue otro espacio de poder en la zona de La Liébana y eso le permite, tras la batalla de Covadonga, ser el señor de un pequeño espacio que se llama Primorias; ésa es la primera denominación de Asturias, antes de que se pueda hablar de reino. El nombre alude a los orígenes del actual territorio asturiano; es el embrión de lo que hoy conocemos y se sitúa en lo que ahora es el oriente asturiano, de Ribadesella al río Deva. Primorias es un término acuñado con posterioridad, al tener conciencia de que ese territorio fue origen de otro mayor.

La clave, explica este experto, sería saber si, lo que hoy es la cornisa cantábrica estuvo sometida al reino visigodo de Toledo, o no, ya que las fuentes históricas no arrojan luz sobre ello. Sánchez Albornoz cree que sí. Que el reino de Asturias estuvo estructurado desde sus comienzos en un aparato monárquico que, en realidad fue mucho más tardío. Avelino Gutiérrez no participa de esa idea; afirma que la presencia del dominio visigodo en Asturias no está clara y que «aquí no hay ni una sola iglesia o construcción que nos lleve a pensar en ese dominio, mientras que en otras zonas si queda constancia de ello. Hay fundaciones del rey Wamba en Valladolid, Burgos, Zamora, Segovia... Aquí no dejaron huella y es un síntoma de que no hubo dominio efectivo». Otra prueba es que, cuando se produjo la invasión musulmana en el territorio de la actual Asturias, aquí había ejércitos visigodos, lo que avala la tesis de que el territorio aún no había sido dominado.

Por tanto, no se puede hablar de reconquistar tierras que no habían sido conquistadas, y los señores que hoy llamamos primeros reyes asturianos no pretenden la restauración del reino visigodo, sino evitar la dominación musulmana. Sólo con Ordoño I se da el paso al sur de la cordillera y con Alfonso III nace la idea de la Reconquista que, según esta tesis, hasta entonces no existía. Por otro lado, en la actual Asturias había señores protofeudales que son los protagonistas de la nueva concepción territorial. Para el profesor Gutiérrez «la del rey de Asturias en el siglo VIII, en Cangas, con corona y cetro sentado en su trono es una imagen romántica». Él sostiene que, ni Pelayo, ni Fruela, ni Alfonso I, tuvieron poder fuera de Primorias, por lo que el mapa que propone es mucho más restringido en lo político y territorial, que lo que tradicionalmente se ha expresado.
3  Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Imperialismo gallegazo : Noviembre 30, 2006, 02:04:29
Entrevista con Maurício Castro (NÓS-UP) sobre la territorialidad nacional de Galiza

x NÓS-Unidade Popular

El periódico El Mundo-La Crónica de Léon publica hoy una entrevista con Maurício Castro, dirigente de NÓS-Unidade Popular, en que se aborda la propuesta territorial de la esquerda independentista galega.  


L.M.

PONFERRADA.— Nos-UP es una organización nacionalista e independentista gallega que defiende la integración vía consulta democrática de municipios asturianos, leoneses y zamoranos en Galicia. Creada en 2001 a partir de la confluencia de diferentes sectores de la tradición independentista, entiende que parte del Bierzo es tierra gallega y pide una consulta para que sus habitantes opinen. Pero un mapa ha vuelto a levantar la polémica.

P.— Un mapa ha dado a conocer a Nos-UP en otras comunidades donde era desconocida. ¿Cuál es el origen de la cartografía?

R.— No es ninguna novedad. Esto parte desde la existencia del movimiento en defensa del derecho nacional de Galicia en el siglo XIX. Desde el primer momento ha existido una fórmula de que Galicia no se podía restringir a las provincias trazadas artificialmente por Javier de Burgos. Un ejemplo es el mapa del geógrafo Domingo Fontán, que, en 1834, ha establecido un precedente cartográfico de lo que es el mapa de hoy y publicado por Nos-UP. Tenemos toda una tradición que nos avala, de la misma forma que nuestro movimiento nacional tiene figuras de primera magnitud, tanto literaria como política, que es originaria ya, desde el siglo XVIII, de esas comarcas. Podemos citar a Cotarelo Valedor o el Padre Sarmiento, entre otros.

P.— El mapa sale de los límites actuales de Galicia y se interna en Asturias y Castilla y León. ¿Se puede interpretar que Nos-UP considera a los municipios limítrofes con Galicia parte de ella?

R.— La respuesta es que Nos-UP considera a esos municipios parte de Galicia. Lo cual no significa que queramos imponerles un estatus. Al contrario, lo que pretendemos es que deje de imponérseles un estatus jurídico actual. Y que por primera vez en la historia sean consultados sobre cuál quieren que sea ese estatus jurídco-político. Nosotros tenemos nuestra propuesta particular, pero lo fundamental es que sean los habitantes de las comarcas quienes por primera vez puedan hablar, porque hasta hoy nadie les ha preguntado.

P.— Otra de las polémicas surgidas con el mapa es que Nos-UP trataba de repartirlo en los colegios, no sólo de Galicia, sino también en Asturias y Castilla y León. ¿Cuál es la verdad sobre esto?

R.— El reparto, durante estos años, fue bastante importante. Un verdadero éxito. Efectivamente, ha sido distribuido en centros de enseñanza de todo tipo, y no sólo en Galicia y en las comarcas de las que estamos hablando, sino también un poco por toda Europa. Hubo pedidos allí donde había gallegos. Incluso desde una universidad alemana. Y precisamente por un gallego originario de una de estas comarcas del exterior. Es la primera propuesta que se presenta de una Galicia entera, completa. Porque la expresión mayoritaria de nuestro nacionalismo, el Bloque, en una posición posibilista, está asumiendo la configuración de cuatro provincias que nos impone el sistema autonómico actual, que nosotros rechazamos.

P.— Hace un año, una propuesta del BNG invitaba a los municipios limítrofes con Galicia su integración en esta Comunidad. ¿Propone lo mismo Nos-UP?

R.— Tenemos la impresión de que el BNG asume la configuración actual de la Galicia provincial. Queríamos pensar que no. En todo caso, desconocemos el modelo programático del Bloque. El modelo que tiene para las comarcas exteriores. Sabemos que rechaza la constitución de asambleas comarcales en algunas de esas comarcas, como es el caso del Bierzo, y nosotros sí la tenemos.

P.— Costumbres, cultura, lengua... ¿Pero se han preguntado lo que piensan los habitantes de los municipios limítrofes de Asturias y Castilla y León a los que el nacionalismo gallego quiere anexionar?

R.— Efectivamente. No sólo nos preguntamos eso, sino que teniendo en cuenta su derecho a pensar y a opinar e incluso a decidir sobre su futuro. Lo que aspiramos es que el Estado español también se haga la misma pregunta. En ningún momento se ha preguntado a los habitantes de estas comarcas a qué comunidad querían pertenecer. En todo caso, nosotros no queremos anexionar. La anexión existe en la actualidad, porque estas comarcas están anexionadas sin consulta previa a unas comunidades con las cuales no comparten elementos de identidad tan fundamentales como la lengua. Y no hay que olvidar que no tienen el gallego reconocido como oficial, siendo mayoritario en muchos casos.

P.— ¿Los grupos minoritarios y sin representación institucional se escudan en el estado de derecho para hacerse un 'marketing político' sobre sus intenciones finales?

R.— No buscamos ninguna campaña, si es a lo que se refiere. Editamos el mapa en 2003 y es en 2006 cuando algunos medios y el PP, fundamentalmente, son los agentes que ponen en la calle la campaña. Nosotros no inventamos esta polémica. El PP ha llegado a pedir una condena en el Parlamento español, y nosotros lo que hacemos es responder a esos ataques en clave democrática. Defendemos que se pregunte a esas comarcas. Nuestra propuesta es que sean parte del mismo proyecto nacional, con Galicia, porque nos parece que son gallegos.

P.— Desde el punto de vista nacionalista, ¿hay alguna formación con planes expansionistas?

R.— No hay anexión desde el momento en que sería un cambio de estatuto jurídico-político voluntario, decidido democráticamente. Por anexión se entiende una ocupación violenta o forzar a una comarca a integrase. Nosotros lo que defendemos es que sea la voz y que se permita decidir democráticamente a sus habitantes. De todas formas, la única formación con planes expansionistas es el PP. Representa al nacionalismo español, que lo que pretende es integrar en sus fronteras territorios nacionales con lengua e identidad distintas al resto.
4  Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Cooficialidad en Cantabria de la bandera cuartelada : Noviembre 30, 2006, 01:52:39
Cita de: "salamancasigue"
Bueno la bandera autonómica de Cantabria, roja y blanca, deriva de los colores de la bandera cuartelada de Castilla.
Hasta en eso se nota que es una provincia castellana más.  :)


Pedir que la bandera castellana sea oficial en Cantabria es como pedir peras al olmo, dicho esto con todos los respetos. Porque entre otras cosas en mi tierra no nos identificamos con Castilla y mucho menos con su bandera. Otra cosa es que pueda haber colaboración como la puede haber con Asturias ó el País Vasco.

Los colores blanco y rojo de la bandera oficial de Cantabria no tienen ninguna relación con la bandera cuartelada. No es ni más ni menos que la bandera marítima que distinguía tradicionalmente al puerto de Santander -e incluso al de Bilbao-. Fue una bandera surgida como consecuencia de la Ley provincial de 1826, en desarrollo de la Constitución de Cádiz.

El "Lábaro" es la única y auténtica bandera de Cantabria tal y como ya expusieron hace años autores de prestigio como Joaquín González Echegaray ó Manuel Felipe de la Mora Villar.
5  Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Cantabria: Historia del Proceso Autonómico : Noviembre 17, 2006, 22:59:42
Y siguiendo con el tema de los libros me gustaría que leyerais "Cantabria, raíz de España". A pesar del título lo escribió un castellanista muy pragmático llamado Manuel Pereda de la Reguera. En ese libro, vosotros como castellanistas encontrareis muy interesantes los capitulos que dedica al idioma castellano y a la marina de Castilla, por ejemplo.

Pereda de la Reguera fue un miembro de la Real Academia de la Historia y Presidente del Ateneo de Santander.
Tras la muerte de Franco y con el inicio de las reivindicaciones autonómicas, Pereda de la Reguera tenía la idea de formar lo que el llamaba  un bloque autonómico. Es decir, una unión manteniendo cada región su propia administración pero con un Consejo Interautonómico entre CC.AA. y competencias compartidas en algunos casos. Para entendernos la idea de los Paisös Catalans pero entre las comunidades de Cantabria, Castilla-León, Madrid, Castilla-La Mancha y La Rioja.

Sin embargo, la introducción de los ponentes constitucionales en el artículo 145 la prohibición de crear federaciones entre comunidades autónomas imposibilitó su idea.
6  Otros foros temáticos / Foro de los pueblos del mundo / Asturies : Noviembre 17, 2006, 22:43:09
Gracias John. Aqui teneis información sobre el documento expansionista gallego denominado "Galiza Irredenta".


EL DOCUMENTO QUE JUSTIFICA LA AMPLIACION DE GALICIA


Los autores del mapa ven una Asturias "antigallega y españolista"
El grupo cree que la escisión del Eo-Navia surge de la lucha de 2 diócesis eclesiásticas.

14/11/2006 SUSANA D. MACHARGO


El mapa que anexiona 18 concejos asturianos al territorio de Galicia no ha surgido por generación espontánea. Esta cartografía plasma un informe elaborado por el grupo Nos-Unidades Popular --en las últimas elecciones autonómicas sacó algo más de 5.000 votos-- que reúne la opinión de expertos y de historiadores que consideran que su nación ha permanecido maltratada y desmembrada durante siglos. Los argumentos que utiliza para anexionar territorios de Asturias, León y Zamora son culturales, sociales, económicos e históricos. Al caso del Principado le dedica un apartado especial porque piensa que es una situación muy clara. A su juicio, el rechazo con el que la región acoge todas las propuestas expansionistas llegadas del margen izquierdo de la ría del Eo se debe a "la intransigencia y la irracionalidad de ciertos sectores furibundamente antigallegos del nacionalismo asturiano, hábilmente potenciados por el españolismo".

Nos-Unidades Popular acusa a los colectivos asturianistas que rechazan sus propuestas, y otras similares lanzadas por partidos como el Bloque, de generar una situación de "tensión" e incluso "conatos de violencia" con los que pretenden "conducir silenciar y conducir al desánimo de los sectores gallegistas". Dentro de su argumentación incluyen escenas concretas, como por ejemplo el hecho de que "llegaran a impedir la presentación de libros en gallego de autores del Eo-Navia".

El documento, denominado A Galizia irredenta , también profundiza, a su manera, en el problema lingüístico asturiano. Recuerda que el estatuto de autonomía del año 1982 "no prestó especial atención" a este capítulo. Repasa partido a partido la postura con el asturiano y el gallego. De las "secciones asturianas de los partidos españolistas" hace un repaso y de Izquierda Unida matiza que se mantiene en "la indefinición" sobre la posibilidad de reconocer el gallego en Asturias.


HISTORIA Y ARGUMENTOS La explicación que ofrece sobre su mapa es muy sencilla. Indica que han incluido aquellos territorios que "conservan trazos definitorios de la identidad gallega, aunque estén fuera del actual suelo de la comunidad autónoma". Esta unidad responde a elementos "lingüísticos, históricos, geográficos, económicos y sociológicos", que viven "la realidad de esa Galicia aunque su capital no sea Compostela sino Oviedo o Valladolid". Así defienden a "los que no ven reconocida su identidad".

En el caso del Principado afecta a los 44.174 habitantes de esos 18 municipios que dividen en 4 comarcas: Ibias, Alto Navia, Los Oscos y el Bajo Navia. En total casi 2.000 kilómetros cuadrados de la comunidad.

Nos-Unidades Popular matiza que la reclamación territorial no es nueva y que vivió una época de esplendor en el siglo XIX. Por eso critica el silencio actual del nacionalismo mayoritario sobre un tema que caracterizó a sus antecesores hasta el inicio de la Guerra Civil.

Si la historia está de su parte, cómo explican que la zona del Eo-Navia sea asturiana? La raíz está en la Edad Media y en la Iglesia. En el caso de la división con el Principado responde a la rivalidad existente entre las diócesis de Castropol y Mondoñedo "que impidieron el reencuentro de esta comarca ".
7  Otros foros temáticos / Foro de los pueblos del mundo / Asturies : Noviembre 17, 2006, 22:38:16
REPORTAJE
Galicia crece por el mapa de Asturias
Cartografías gallegas se 'anexionan' 18 concejos.
13/11/2006 S. D. MACHARGO


La idea del Bloque Gallego de dejar la puerta abierta a la anexión de territorios de otras regiones en la reforma del estatuto de autonomía no fue un comentario gratuito, una iluminación momentánea. Tanto los grupos políticos independentistas como algunos sectores culturales defienden la existencia de un reino de Galicia que contraviene la historia oficial de España y, por tanto, la de Asturias. Esas ansias revisionistas se han plasmado ahora en un mapa destinado a los círculos escolares, que luce en muchos centros de la comunidad vecina y se anexiona sin rubor 18 concejos del Principado, en los que dice que el único idioma es el gallego. Del río Navia hacia el oeste, no hay territorios que reclamar.

La noticia ha corrido como un reguero de pólvora en las últimas semanas, después de que un periódico zamorano diera la voz de alarma. Por qué? Porque no solo se anexiona territorios asturianos, también se queda con la comarca de Sanabria --lago incluido-- y con buena parte del Bierzo leonés, una noticia que el Diario de León recibió con sorna, tras explicar que se trata del territorio donde mejor se conservan las tradiciones leonesas.

Pero, de regreso al Principado, el Navia marca la frontera. La organización Nos-Unidade Popular asume 18 concejos a los que rebautiza directamente. Se trata de todo el suroccidente dividido en dos comarcas. La primera recorre desde Grandas a San Tirso, Castropol y Navia y se denomina Terra Návia-Eu; la segunda es la formada por el eje Ibias-Degaña, a la que rebautiza como Vale do Ibias.

Los efectos positivos de esta expansión es el incremento considerable de su superficie y población. Gracias a los 6.257 kilómetros cuadrados más, alcanza los 35.691 y rebasa los 2,8 millones de habitantes empadronados.

La organización que la promueve está al corriente de la polémica que su iniciativa, sobre todo por el reparto en los centros escolares, ha causado en el resto de regiones. En su web, ha incluido aclaraciones para aquellos lectores que hayan caído "en la campaña mediática del españolismo" y explica que ha subido la demanda desde los colegios.
8  Otros foros temáticos / Foro de los pueblos del mundo / Asturies : Noviembre 17, 2006, 22:33:36
Hay que ver como sois eh?    :lol:

A_Manchica, dificilmente puede catalogarse como carreterista a alguien que venía a Cantabria hace 2 décadas para apoyar mediante conferencias a ACECA, sabiendo que esta asociación castellanista defendía el mismo mapa de Castilla que vosotros defendeis.

En cuanto a lo de españolista, yo lo pondría en la línea de lo que hablais en el hilo se puede ser castellanista y españolista? Eso ya depende de la opinión de cada cual.

Sin embargo, y a pesar de las diferencias abismales que obviamente siempre he tenido con respecto a sus ideas, no dejo de reconocer que era un hombre extraordinariamente culto.

Por cierto, ya que este es el hilo de Asturias, sí quereis continuamos hablando en otro hilo sobre Cantabria que hay en este mismo foro.

Quiero poneros a continuación dos informaciones que han venido en "La Voz de Asturias" esta semana en relación a la estrategia que está siguiendo el BNG para anexionar otros territorios a Galicia.

Saludos a todos.
9  Otros foros temáticos / Foro de los pueblos del mundo / Asturies : Noviembre 06, 2006, 01:22:22
Tiene que ser ya muy mayor, si es que aún vive que no lo sé. Bueno, el caso es que este señor, cuando era cronista oficial de Burgos, escribió una serie de libros castellanistas -en el año 1983, sino recuerdo mal- " La Rioja es Castilla ", " Cantabria es Castilla ", etc.  El caso es que en este último incluyó la relación de miembros de ACECA ( la asociación que defendió la integración de Cantabria en Castilla entre 1977 y 1980, aproximadamente, algunos de cuyos miembros forman parte de la actual AICC ).

Supongo que por la importancia que tuvo este hombre en su momento no te será dificil encontrar este libro en alguna biblioteca de Burgos. Por los mensajes que te he leido he visto que eres una persona inteligente, así que te recomiendo que lo mires y compruebes por ti mismo esa relación y saca tus propias conclusiones.

Un saludo.
10  Otros foros temáticos / Foro de los pueblos del mundo / Asturies : Noviembre 06, 2006, 00:30:54
Me gustaría comentar dos cosas:

Esta para Uviéu. Me gustaría saber que opinas de la información que se da de Rivadedeva y Peñamellera Alta y Baja en esta página asturiana

http://www.guiastur.com/CONCEJOS/CONCEJOS.htm

Y esta pregunta para John Graham: Me imagino que te será conocido el nombre de José María Codón, el que fuera Cronista oficial de Burgos y al que conocí -ya ha llovido desde entonces- en una conferencia en Santander, ¿ Qué opinión te merece ? Después te comento una cosa.

Un saluduco.
Páginas: [1] 2 3 4
Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!