Mostrar Mensajes
|
Páginas: [1] 2
|
1
|
Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Re: Cantabria no es Castilla
|
: Marzo 17, 2011, 19:31:55
|
Lo siento, pero me tengo que descojonar....  Dice que el "14,3 de los cántabros estaría dispuesto a cambiar su voto para apoyar a un partido que defienda la unión entre Castilla y León y Cantabria», lo que concedería a su formación ocho escaños en el Parlamento autonómico y la convertiría en la tercer fuerza política» Y la realidad dijo en las elecciones cántabras de 2007: PP 17 141.926 41,13% 18 146.796 43,00% PRC 12 98.702 28,60% 8 66.480 19,00% PSOE 10 83.163 24,10% 13 103.608 30,00% IU-BR 0 6.437 1,87% - - - CONCEJU 0 1.245 0,36% - - - LU 0 1.198 0,35%Sacó más el nacionalismo cántabro del Conceju que esa pandilla, con toda la publicidad que les daban en el Diario Montañés. ¡Qué lamentable!
|
|
|
2
|
Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Re: Cantabria no es Castilla
|
: Marzo 17, 2011, 17:02:54
|
Mudarse por mejorarse, decían nuestros padres. - Por mejorar muda el mísero emigrado, aún a trueco de exponerse a la muerte. Grande debe ser su desventura, cúando así abandona tierra, familia y hogar, y quién tal hace, se llama escalduna, cántabro, asturiano o gallego; esto es, hijo de los pueblos más amantes de su adorada tierra que Europa alienta el seno. [CRÓNICA DE LA PROVINCIA DE GUIPUZCOA. Escrito por Fernando Fulgosio. 1868]¿Y castellano? ¿Dónde está? EUSCALDUNAS, CÁNTABROS, ASTURIANOS Y GALLEGOS. ESOS SON LOS PUEBLOS DEL NORTE DE ESPAÑA. ---------------------------------------------------------------------------------------------- CANTABRICIDAD DEL NORTE DE PALENCIA RATIFICADA POR EL CRONISTA DE LA PROVINCIA DE PALENCIA, NATIVO DE AGUILAR DE CAMPOO. ADEMÁS DE PALENTINO, LOGICAMENTE, SE LLAMA ASÍMISMO CÁNTABRO (OTRO PRERROMANO LOCO)."Tengo un hijo más de mi entendimiento y deseando yo ardientemente bautizarle en las vetustas, pero muy sagradas piedras bautismales cántabras, y con padrinos cántabros del alma, vida y corazón, confióle a las manos de usted para que piadosamente llevado sea en ellas al Bautisterio de sus mayores devociones y de mayor fervor.
Yo ni del nombre a imponerle dispongo. A mis solas distíngola con las palabras: De la Cantabria, que real y efectivamente lo es, por la substancia y el nacimiento...He dicho que el hijo, parlante ya y sin bautizar aún, pertenece por cuna y substancia a la Cantabria.(...)
Concédame usted, amigo Don Luis, que en esta Dedicatoria deje un recuerdo de alabanza a cuantos escritores cántabros, santanderinos y no santanderinos, se dedicaron y dedican a patentizar las glorias y bellezas de la que fue la región de la Cantabria propiamente dicha. La provincia de Santander cae toda entera dentro de ella. Los palentinos, cántabros somos también, septentrionalmente".[/b] De la Cantabria : Santillana, San Martín y Santo Toribio y Santa María de Lebeña (Liébana), Santa María del Puerto (Santoña). Bernardino Martín Mínguez. 1914
|
|
|
3
|
Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Re: Cantabria no es Castilla
|
: Marzo 17, 2011, 16:42:58
|
Y dale con prerromano. Tu sí que eres una broma. Me sales ahora con De la Sota, con Pedraja. A ver intelecto, ¿cúantas manifestaciones castellanistas convocó el tal Pedraja?. 0 patatero. ¿Por qué? ¿Miedo al ridículo?. ¿Miedo a que fuera él, su mujer, y 4 amigos?. ¿Cúantas manifestaciones cantabristas hubo entre 1976 y 1979?. No sois capaces de mover a 200 personas.. 
|
|
|
4
|
Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Re: Cantabria no es Castilla
|
: Marzo 17, 2011, 15:51:20
|
Si fueran fotos de "montañeses" vistiendo las equipaciones castellanas dirías: sube más, más, ¡viva la castellanísima montaña santanderina!. Pero como no te gusta lo que ves (CANTABRIA existiendo antes de 1982), soy un cansino. Otra muestra más de lo cúan castellanos somos los cántabros. Otra muestra más que indica que cúando no ha intervenido el Estado o el Ministro de Turnos hemos dicho : somos CANTABRIA y no CASTILLA. Aquí tenemos la liga que formaron aragoneses, cántabros y castellanos en el 34. 
|
|
|
5
|
Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Re: Cantabria no es Castilla
|
: Marzo 17, 2011, 14:33:08
|
A ver, Bocarte. ¡Pero quién está diciendo aquí que somos como los cántabros de hace 2000 años!.¡Qué menos que los vascos ni que narices!. El verdadero salto mortal es hacer creer a un cántabro que es castellano, ¡venga ya!. Somos cántabros y punto, de siempre, aunque tú mente no lo comprenderá en la vida. Llamamos Castilla y castellanos a otra tierra y a otro pueblo, y punto. Es una identidad que se ha mantenido a través de los siglos y punto. Que ha ido evolucionando, claro, pero que ahora hay cántabros, los había en los años 50 del XX, en el XIX, en el XVIII, y siempre hasta llegar a su origen. ¡Tan díficil es de entender!. Os adjunto unas fotos de la "Selección de CANTABRIA de ciclismo" que consiguió el bronce en el Campeonato de España por Regiones de Juveniles de 1972. Estos hechos sucedieron cuando todavía Cantabria no existía en el mapa político, se llamaba "Santander" y su región era Castilla la Vieja. Pues bien, aquí teneís a CANTABRIA compitiendo. 1972 1972 1974
|
|
|
6
|
Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Re: Cantabria no es Castilla
|
: Marzo 17, 2011, 00:15:47
|
Aparece Torremangana y nos dice esta joya: "la actual CCAA de Cantabria es un falso histórico similar a si rebautizasemos a la CCAA de Madrid como Carpetovetonia o a Cádiz como Tartesia".
Falso, muy falso. Los carpetovetones desparecieron majo: los cántabros no. Por tanto, es una gilipollez lo que dices.
Este es el ejemplo del castellanismo más extremista: negar Cantabria, no como autonomía, sino como tierra. Vete tú y dile a un madrileño del XIX o del XVIII que es "carpevetón": bueno, se pensará que le estás insultando porque no tendrá ni idea de lo que le estás diciendo. Dile a un santanderino, laredano, etc de esos siglos que es "cántabro": lo tomará con total naturalidad, con orgullo.
[Palabras de Pedro Escalante Huidobro, Presidente de la Diputación Provincial de Santander. 23 de marzo de 1964. Palacio de la Diputación Provincial de Santander. ]
"La Diputación Provincial de Santander, al haber planteado la reinvidicación del nombre de Cantabria para esta provincia, no ha hecho otra cosa que tratar de dar estado preciso a algo que de una u otra forma ha ido permaneciendo a través de los siglos en nuestra historia y entre nuestros antepasados.(...)
Nos solemos dar los de esta provincia el nombre de cántabros cuando queremos ensalzar nuestra fortaleza, reciedumbre y valor, y ciertamente el nombre de Cantabria no ha desaparecido nunca para nuestra provincia, conocida generalmente por Cantabria o por la Montaña.(...)
Es notorio que nuestro pueblo busca la denominación de Cantabria cuando quiere expresar lo alegre, lo vibrante, lo decidido. De ahí que sea unánime la utilización del nombre de Cantabria para clubs deportivos, Federaciones y acciones juveniles. Es decir, esa parte de los buenos de nuestro pueblo, cual es la juventud deportiva, tiene el nombre de Cantabria siempre en sus ideas y en sus corazones, y guarda para ella sugerencias de victorias y de impulsos nobles. (...)
Se quiere con el respaldo de lo que, a pesar del tiempo y de los movimientos demográficos, nunca ha estado ausente de las conversaciones ni del d¡cho de cada día, ni de la prensa, en la que el nombre de Cantabria se escribe todos los días, mentes cultivadas, ni de muchos que por sus ocupaciones no son inoperantes en el mundo de lo práctico.". (...)
“Pero, en cualquier caso, ahí está nuestro testimonio, ahí nuestras razones, y siempre el glorioso nombre de Cantabria, como esfuerzo de un afán de todo lo mejor para nuestra tierra, la tierra de los montes y las olas, la que Menéndez Pelayo deseaba para su tumba y llama con mimo su dulce Cantabria, nuestra dulce Cantabria.”
A mí por ejemplo Torremangana me ofende. Y dice que vivimos en una ilusión jajaja. Pobre hombre. Cantabria siempre amigo, siempre. Anda y busca noticias deportivas entre los años 20 y 75 y gózate tu CASTILLA sin ningún deportista cántabro.
|
|
|
7
|
Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Re: Cantabria no es Castilla
|
: Marzo 16, 2011, 21:26:27
|
Ciclismo HABRÁ EQUIPO CATALÁN EN EL CAMPEONATO POR REGIONES
“De no presentare el equipo andaluz serán seis, pues, los conjuntos participantes: cántabro, guipuzcoano, valenciano, vizcaíno, castellano y catalán, (….)
ABC de Madrid. 17 de septiembre de 1967. Página 95.
(ES ÚNICAMENTE UN EJEMPLO. LOGICAMENTE NO VOY A PONER TODOS LOS QUE HAY)
¿Y esto que?. Veo que os va mucho el tema de reinos, condes....Y es que yo no ponga en duda que Cantabria haya sido el Reino, Corona o Condado de Castilla. Pero como soy poco de sangre azul y más del pueblo, prefiero poner declaraciones democráticas, como las de nuestros deportistas que no visitieron el equipaje castellano ni jartos de vino. Y en aquella época no había CCAA... Seguid con vuestros mapas, perfecto. Anda que nos cambiariaís vosotros los mapas condales por las selecciones deportivas. Quién os vería diciendo: mirad, mirad, como los de "Santander" jugaban con la selección castellana. Pero eso no lo teneís ni lo tendreís jamás porque nunca sucedió tal cosa. CANTABRIA competía contra CASTILLA porque así quiso la voluntad popular de aquellas gentes de no hace tantos años.
Por otra parte, la reinvidicación autonómica para Cantabria viene de mucho antes de los años de la Transición. Lean, sino, el Editorial de el periódico El Cantábrico, editado en Santander y el de más tirada en Cantabria antes de la Guerra Civil.
Sábado, 10 de octubre de 1936 El Estatuto Cántabro La personalidad histórica de Cantabria
“En la geografía política, Cantabria pertenece a Castilla la Vieja pero la política geográfica no es más que una de tantas obras de los hombres.Cantabria es Cantabria, la heroica, la brava, la independiente, la que supo defender siempre sus libertades. Y en la tierra del individualismo, es muy natural que se aspire a que la región sea clara y ampliamente individualizada. (…) En la Región cántabra, o sea, en la Montaña, se está viendo, en las presentes circunstancias, que tenemos hombres perfectamente capacitados para gobernar acertadamente a la provincia, incluso en momentos tan difíciles como los actuales. No necesitamos “elementos extraños”, muy respetables, pero impuestos, con más o menos acierto, por la política centralista. Y esto nos prueba plenamente que Cantabria está en condiciones de gobernarse así misma, autonómicamente. El País Vasco tiene ya su primer Gobierno autónomo. Le forman cinco nacionalistas, un comunista, tres socialistas y dos republicanos. También el País Cántabro, si tuviese su Estatuto podría formar un Gobierno con los hijos del pueblo que se destacan por su clara inteligencia en los partidos populares."
|
|
|
8
|
Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Re: Cantabria no es Castilla
|
: Marzo 16, 2011, 21:15:42
|
Está claro que ponga la que se ponga siempre hay algo que decir. Si aparecen separadas las voces, no vale.  Y Barcelona es el puerto natural de muchas provincias entre ellas las de Aragón.... Ciclismo HABRÁ EQUIPO CATALÁN EN EL CAMPEONATO POR REGIONES“De no presentare el equipo andaluz serán seis, pues, los conjuntos participantes: cántabro, guipuzcoano, valenciano, vizcaíno, castellano y catalán, (….) ABC de Madrid. 17 de septiembre de 1967. Página 95.
|
|
|
9
|
Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Re: Cantabria no es Castilla
|
: Marzo 16, 2011, 21:06:20
|
AÑO 1606
"La casa solar de los Ríos, en la Cantabria, en las Montañas de Campoo, en un lugar que se dice Proaño, es solar conocido de hijosdalgo, tiene parentesco con muchas behetrías en Castilla, según lo podía leer quién el libro del Becerro del Reino leyése. "
Cantabria ha sido parte de Castilla (del Reino, no de la identidad o región castellana), del mismo modo que Valencia o Cataluña han sido parte de Aragón (del Reino, no de la identidad o región aragonesa). Si llamamos castellanos, de siempre, a otros, es porque nosotros no lo somos. Me parece tan lógico y tan trivial que es hasta absurdo pensar lo contrario. Si tan castellanos eramos ,¿porque en los años 20 del siglo XX se fundaron las Federaciones cántabras deportivas?. ¿Por qué los castellanísimos santanderinos decidieron participar en los campeonatos nacionales por regiones con CANTABRIA cuando esta ni siquiera era una región reconocida por el Estado?.
Esta frase tan ilustrativa nadie la analiza. Y es que no no hemos presentado castellanos en ningún sitio. ¡Claro! Porque no lo somos. Si es que es de cajón. La frase es de 1877 cuando ni se hablaba de generaciones del 98 ni de CCAA.
¡Y quién sabe si antes de mucho, enlazadas hasta oficialmente ambas provincias, rota la ilógica división que a los montañeses nos liga a Castilla, sin que seamos, ni nadie nos llame castellanos, podrá la extensa y riquísima zona cántabro-asturiana formar una entidad tan una y enérgica como la de Cataluña, luz y espejo hoy de todas las gentes ibéricas![Prólogo al primer número de La Revista Cántabro-Asturiana. Por Marcelino Menéndez Pelayo. 1877]
|
|
|
10
|
Foros de política y actualidad / Debate castellanista / Re: Cantabria no es Castilla
|
: Marzo 16, 2011, 20:55:46
|
Los cántabros damos por hecho que no somos castellanos cuando llamamos castellanos a otra gente. De igual forma, no todos los cántabros son montañeses. Los cántabros de los valles altos llaman montañeses a la gente de la parte baja de Cantabria. Es decir, un pasiego, un lebaniego, o un sobano, no se llama así mismo montañés. En todos esos valles siempre hay algún vecino que le llaman "el montañés" bien porque se ha casado con una lebaniega, etc o bien porque se trasladó a vivir allí. Y le llaman "el montañés" porque vino de la Montaña, que es solo una parte de Cantabria. “Si bien no comprende toda la provincia, la tierra de la Montaña, en el uso peculiar de tal palabra en Castilla la Vieja, es uno de los marcos provinciales españoles mejor determinados. “Montañas de Burgos” y “Asturias de Santillana” son expresiones históricas y geográficas, de noble sonoridad y viejo arraigo. Pero bajo él pervive una más antigua y expresiva denominación: Cantabria.” [Ramón Otero Pedrayo. Geografía de España. Tomo I. Barcelona. Instituto Gallarch. 1955. Páginas 241-242.]   
|
|
|
|