logologologo
logo ··· logo
Abril 16, 2024, 18:43:24 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
  Inicio normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
  Mostrar Mensajes
Páginas: [1] 2
1  Foros de Cultura y Deporte Castellano / Foro de las Letras y la lengua Castellanas / LA VOZ DE LA PICARESCA PURA POR FRANCISCO ARIAS SOLIS : Noviembre 04, 2007, 01:12:23
BALTASAR GRACIAN 
(1601-1658)

Son tontos los que lo parecen,
 y la mitad de los que no lo parecen.“
  Baltasar Gracián.

LA VOZ DE LA PICARESCA PURA

 Baltasar Gracián es uno de los mejores prosistas del siglo  XVII, el último gran moralizador de la corriente estoica castellana, desde su perfil humilde de hombre enemigo de la ostentación.

La comprensión de Gracián –como la del Quijote, como la del Greco-, ha sido muy tardía y de fuera adentro. Ya lo presintió el propio Gracián: “Fueron algunos dignos del mejor siglo, que no todo lo bueno triunfa siempre. Y si éste no es su siglo muchos otros lo serán”. Y añadía: “Oh alabanza que siempre viene de los extraños! ¡Oh desprecio que siempre llega de los propios!”.

Los grandes descubridores de Gracián fueron: Goethe, Kant, Schopenhauer; Nietzsche. “Europa no ha producido nada más fino –decía Nietzsche, refiriéndose a Gracián- ni más complicado en materia de sutileza moral”. Gracián descubrió lo que él llamaba “El hombre de excepción “, y que hizo a Azorin, proclamar, por 1902, a Gracián un “Nietzsche español”.

Baltasar Gracián y Morales nace en Belmonte, a dos leguas de Calatayud, provincia de Zaragoza, el  8 de enero de 1601. A los dieciocho años ingresó en la Compañía de Jesús  y tras ordenarse presbítero en 1627, fue destinado a diversos colegios de la orden en Aragón, Valencia, Lérida, Gandía, Huesca, donde se relacionaría con Vicencio Juan de Lastanosa, su mecenas y protector, que le prestaría su magnifica biblioteca. Firmó casi todas sus obras con el pseudónimo de Lorenzo Gracián. En Madrid consiguió un gran éxito como orador sagrado. En Zaragoza fue profesor de la cátedra de Escritura. Tras un cambio de cargos dentro de la orden, la situación de Gracián empeoró; fue despojado de su cátedra y desterrado al colegio de Graus bajo estricta vigilancia. Aunque un nuevo provincial suavizó el castigo y le envió a Tarazona, la enfermedad había minado su cuerpo. Solicitó la salida de la Compañía, pero no fue contestado. Murió el pensador aragonés  el 6 de diciembre de 1658.

Este sacerdote jesuita, ascético de costumbre, místico en su Comulgatorio. Humilde e insurgente, capaz de atender a apestados en los hospitales y luego desobedecer a sus superiores no entregándoles su Criticón a revisar. Vida de Gracián: contraste y agonía. Porque su drama fue el mismo del Barroco, con palabras suyas: “No comenzar a vivir por donde se ha de acabar”.

La obra de Baltasar Gracián se ha dicho que es la esencia de la picaresca, la picaresca pura. El Criticón (1651, 1653, 1657) del admirable jesuita, es esa obra maestra de la picaresca española: “milicia contra la malicia y malicia contra milicia”. Novela de peregrinación es la suya, novela de camino, de andanzas incesantes. Novela en que el camino determina la marcha y de la que está ausente la libertad.

Al hablar de picaresca podemos prescindir de los pícaros. Es un mérito eminente de Américo Castro haber demostrado con claridad que no siempre que aparecen pícaros hallamos picaresca ni al contrario. Para Castro lo esencial de la picaresca es la tendencia a desvalorizar la vida y los contenidos de la cultura. El rencor del pícaro, deja la vida en hueco, la vacía, la aniquila. Sin embargo, nadie puede tomar indistintamente un pícaro por un asceta. El verdadero dramatismo de la picaresca reside en que, yendo el pícaro arrastrado por pasiones y apetitos incontrastables, obrando a impulsos de un determinismo –familia, educación, compañía, medio- inflexible, su  conciencia no ve posibilidades de superar la moral recibida y, finalmente, acatada. Una de las cosas que al lector moderno sorprende sobremanera en la lectura de libros picarescos es la ausencia absoluta del más leve matiz revolucionario. La justificación de la conducta pícara se consigue, paradójicamente, por una exaltación de las ideas éticas.

“No hay hombre con hombre” dice Alemán- . Y añade: “Todos roban, todos mienten, todos trampean...”. “No hallaréis cosa con cosa“ –advierte Gracián del mundo. Y continúa: “La virtud es perseguida, el vicio aplaudido, la verdad muda, la mentira trilingüe ... El derecho es tuerto”.

Sería difícil simplificar en pocas fórmulas simples las proposiciones de las obras de Gracián, de El héroe (1637), de El político (1640), de El discreto (1646), del Oráculo manual (1647) . El Oráculo es un libro que hay que destacar en primera línea, en el que se hace mención a la sociedad de escogidos y en el que hay reglas para brillar en ella.

En su peregrinación por la vida Gracián va descubriendo monstruos extrañísimos, grandes muchedumbres de gentes, pocas personas. “No es este siglo de hombres”, nos dice el jesuita aragonés. Ni heroísmo ni virtud. Cualquier rasgo virtuoso puede figurar entre las más peregrinas rarezas.

Es esta malicia que nos rodea la que nos mantiene en acecho. Nuestra conducta no es sino táctica; o dicho llanamente: un medio de tener a raya a los demás. Y es que este mundo es malo.

Gracián, medroso de su espíritu, huye hacia el cuerpo de guardia a enfrentarse con hipotéticos enemigos de fuera. Moral picaresca: fuga que se disfraza de embestida. Doblemente terrible, la menos espontánea, la que ignora el estímulo cordial, la del puro vacío. Y es que, como dijo el gran pensador aragonés: “La vida del hombre no es otro que una milicia sobre la haz de la tierra”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs
BLOG: http://lacomunidad.elpais.com/aarias/posts

Tolerancia cero contra la corrupción.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.
 

2  Foros de Cultura y Deporte Castellano / Foro de Historia de Castilla / FRANCISCO DE FIGUEROA POR FRANCISCO ARIAS SOLIS : Enero 06, 2007, 19:29:51
FRANCISCO DE FIGUEROA
(1536-1617)  
   
“Perdido ando, señora, entre la gente,
sin vos, sin mí, sin ser, sin Dios, sin vida,
sin vos, porque no sois de mi servida,
sin mí, porque no estoy con vos presente.”
Francisco de Figueroa.


LA VOZ DE “EL DIVINO”  

De tendencia petrarquista, Figueroa fue llamado “el Divino”, distinguiéndose en la poesía lírica y en la pastoril por su delicadeza de sentimiento y su perfección normal. Autor de sonetos, églogas,  canciones y elegías, la influencia de Garcilaso,  Petrarca y Horacio, es patente en la belleza y musicalidad de sus endecasílabos. A la influencia de Horacio responde, entre otras, su poesía “Cantada navecilla”. Especialmente recordados son sus sonetos y sobre todo uno cuyo primer verso es “Perdido ando, señora, entre la gente”. Estudió muy a fondo los modelos italianos y hasta tal punto se dejaba influir por ellos que intercalaba en sus poesías castellanas versos escritos en aquel idioma. Más influido por Garcilaso que por fray Luis, emplea una expresión sobria para la temática amorosa. Sus temas son el amor y la ausencia de la amada. Dominado por la preocupación del lenguaje, será el primero en utilizar con flexibilidad el verso libre en la égloga pastoril y en la que comienza “Tirsi, pastor del más famoso río”, aunque conserva invariables los acentos rítmicos, lo que proporciona notable armonía a la expresión poética. En Figueroa el estilo culto, tiene por contrapeso una ágil sobriedad cuyos elementos principales son la armonía y una imaginativa riqueza cromática.

Francisco de Figueroa nació  en Alcalá de Henares en 1536. Estudió en su ciudad natal con el humanista e historiador  Ambrosio de Morales. Viajó por gran parte de Europa y pasó una gran parte de su vida en Italia al servicio de Carlos V y de Felipe II. En Italia encontró a su amada, a quien poetiza con el nombre de Fili, él sería Tirsi, y a quien tuvo que abandonar en 1552. Fue “contino” del rey Felipe II desde 1561, repartiendo su residencia entre la Corte y Alcalá , adonde finalmente se retiró, junto a su esposa, María de Vargas. Poco antes de su muerte, ocurrida en 1617, Figueroa mandó a quemar sus poesías, por lo que sólo se conservó la parte parcialmente recogida por Luis Tribaldos de Toledo, quien la editó por primera vez en Lisboa en 1625, y que posteriormente descubrió y sacó a la luz Menéndez Pidal en 1915.

Sus sonetos destacan por la riqueza del movimiento, sobre todo en el “Epitafio a la muerte de Filis”,  “A  los ojos de Filis”, “Ay , esperanza lisonjera y vana”, etc. Redactó además el epitafio de Don Diego de Espinosa, presidente del Consejo Real y obispo de Sigüenza. Sus epístolas son también muy interesantes porque revelan la personalidad de un hombre culto y curioso, interesado por los problemas de la lengua, entre ellas destaca la enviada en 1560 desde Chartres  a su maestro  Antonio de Morales, Sobre el hablar y pronunciar la lengua española. Y como dijo nuestro poeta: “Sale mi blanca aurora, y en saliendo / coge a la obscura noche el negro manto; / mas yo, que sin dormir en tierno llanto / lo más bello de ella pasé triste y muriendo”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Blog: http://blogcindario.miarroba.com/index.php?a=info&b=60913
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs


Apostemos con el corazón en la mano por la paz.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.
3  Foros de Cultura y Deporte Castellano / Foro de las Letras y la lengua Castellanas / Alfonso de Valdés por Francisco Arias Solis : Octubre 31, 2006, 23:10:17
ALFONSO DE VALDES
(h. 1490-1532)



“Aprende, antes por las historias
que por la experiencia, quán mala
 y quán perniciosa es la guerra.”
Alfonso de Valdés.

LA VOZ DEL PRECURSOR DE LOS REFORMISTAS ESPAÑOLES  
   
Alfonso de Valdés es quizás el escritor español del Renacimiento en quien más influyó Erasmo, “más eramista que Erasmo”, se ha dicho de él,  y está considerado el precursor de los reformistas españoles. Menéndez Pelayo opina que los consejos del rey ideal en el Lactancio sirvieron de modelo a Cervantes para los que dio Don Quijote a Sancho antes de que fuera a gobernar su ínsula. Ello es que aún tiene casi tanto valor y oportunidad hoy como cuando se escribieron.

Alfonso de Valdés nació en Cuenca a fines del siglo XV, probablemente en 1490. Recientemente se ha descubierto que él y su hermano Juan, eran hermanos gemelos. Lo ha demostrado en el 2004, Manuel Amores, al haber encontrado un testimonio de “Sancho Muñoz, vecino de Cuenca”, que al declarar como testigo en 1513, cuenta, lo que le dijo Fernando de Valdés, padre de los escritores: “que tenía guardadas las camisicas en que habían salido envueltos sus dos hijos del vientre de su madre, de los que nacieron de una ventregada”;  también hay testimonios de su gran parecido, incluso Erasmo los llamaba “gemellus”. Tanto a su padre – de abuela paterna conversa- como a su hermano mayor, Andrés, los procesaron por “fautorías de herejes”, es decir por oponerse a la actuación del Santo Oficio. Alfonso Valdés estudió probablemente en Alcalá de Henares, aunque la solidez de su cultura clásica la debe sobre todo al humanista  Pedro Mártir de Anglería. Desde 1526 fue secretario de cartas latinas de Carlos V, a cuyo servicio puso las doctrinas eramistas, y a quien acompañará en sus viajes por toda Europa. De esta forma se pondría en contacto con el pensamiento europeo. En 1527 inicia su relación epistolar con Erasmo. En la Dieta de Augsburgo medió entre el emperador y los protestantes, pero su gestión se vio condenada al fracaso. Intransigente en materia de fe, recibió varias excomuniones que por fin un breve pontificio levantaría en 1529. Su testamento, pese a todo suerte de interdictos, le confirma como hombre fiel a las directrices de Roma. Alfonso de Valdés muere en Viena el 6 de octubre de 1532.

Su primer libro, Diálogo de Lactancio y un arcediano, o Diálogo en que particularmente se tratan las cosas acaecidas en Roma en el año1527, fue compuesto, según dice a Erasmo en carta, “como por juego”, y en él “defiendo al emperador de toda culpa, haciéndola recaer en el pontífice, o más bien en sus consejeros, mezclando muchas cosas que tomé de sus escritos”.  Erasmo y Carlos V son las dos pasiones que recorren toda la obra de este Valdés. El libro del Diálogo que nos ha llegado, pese a pertenecer a la primera edición, está mutilado con numerosas supresiones realizadas por la Inquisición. Lactancio, encarnación ideológica de Valdés, se encuentra en Valladolid con un arcediano que regresa de Roma y le relata los sucesos acaecidos tras su toma por las tropas de Carlos V; Lactancio salva el honor del emperador, sin cuya voluntad se produjo el saqueo, y señala como culpables al Papa y sus consejeros, por su hostilidad, intrigas y alianzas (pues es deber del Pontífice ocuparse sólo  de los hechos espirituales, no de los temporales). En otro plano Lactancio interpreta el saqueo como justo castigo divino a la corrupción de la corte papal (venta de sacramentos, bulas, pecados carnales, etc.), lo cual le da pie para exponer con toda libertad y claridad los principios básicos de las doctrinas eramistas (religiosidad íntima, pureza de costumbres, caridad evangélica y rechazo del aparato externo). Ante este estado de cosas, la figura del emperador surge como el restaurador de la verdadera cristiandad.

El Diálogo de Mercurio y Carón es mucho más valioso en cuanto al estilo; la sobriedad y la elegancia de su prosa lo convierten en una de las piezas más representativas del Humanismo español. Inicialmente fue atribuido a su hermano Juan, pero tras los minuciosos estudios de Marcel Bataillon, en 1925,  puede asegurarse sin duda su autoría .Fue escrito probablemente entre 1528 y 1529. En él, a través de las quejas de Carón a Mercurio, se da cuenta de la rivalidad existente entre los príncipes de la Cristiandad (los reyes de Francia e Inglaterra, enemistados con Carlos V), para los que no duda en usar documentos de la Cancillería que confirman el desafío hecho por aquellos en 1528; este relato político se ve interrumpido por la presencia de almas que van al infierno o ascienden por la cuesta de los perfectos, lo que da lugar a una fuerte sátira religiosa y social, donde se vuelve a insistir en las doctrinas eramistas.

En el año 2002, un estudio de la profesora Rosa Navarro  Durán atribuye a Alfonso Valdés la autoría de la Vida del Lazarillo de Tormes.

Literariamente, tanto por la forma de concebir los diálogos como por la expresión, la  prosa de Alfonso Valdés  alcanza una de las más altas cotas del castellano de la época., con un realismo y un colorido sobrio, con un dominio dramático del manejo del diálogo, especialmente en el de Mercurio, más vivo y menos retórico que el Lactancio.  Y como dijo el escritor conquense: “Procura ser antes amado que temido, porque con miedo nunca se sostuvo mucho tiempo el señorío”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


Siempre podemos hacer algo por la paz y la libertad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.
4  Foros de Cultura y Deporte Castellano / Foro de las Letras y la lengua Castellanas / NICASIO ALVAREZ DE CIENFUEGOS POR FRANCISCO ARIAS SOLIS : Septiembre 26, 2006, 23:33:44
NICASIO ALVAREZ DE CIENFUEGOS
(1764-1809)
   
“¡Oh, quién me diese el atrasar el tiempo
hasta arrancarle mi verdor marchito!
De mi país de amor vuelvo a esta tierra
de soledad, de desamor y llanto.”
Nicasio Álvarez  de Cienfuegos.

LA VOZ DE UN SENTIMENTAL APASIONADO

Cienfuegos no es ciertamente un propagandista revolucionario, sino un sentimental que escribe poemas sociales “movido por su corazón apasionado y tierno, por su ardiente amor a la humanidad”, y más que una ideología política hay que ver en él un fondo ingenuo de humanitarismo a lo Rousseau , aunque expresa frecuentemente su protesta y sus anhelos pacifistas en  tonos vehementes y ásperos. Por esto mismo lo más genuino de Cienfuegos habría que buscarlo en temas y motivos de mayor intimidad subjetiva, que iban a admirar en la época romántica: la soledad, la muerte, el desengaño amoroso, la despedida de los amantes, el tema sepulcral, el pesimismo en toda sus facetas.

Nicasio Álvarez de Cienfuegos nació en Madrid en diciembre de 1764. Huérfano de padre a los seis años, hizo sus primeros estudios en San Isidro y a los diez y siete pasó a Salamanca donde siguió la carrera de Leyes. Allí conoció a Meléndez, con quien le unió una gran amistad y de quien recibió lección y estímulo para el cultivo dela poesía. Acabada su carrera se trasladó a Madrid, donde obtuvo un puesto como funcionario del Gobierno y anudó su amistad con Quintana, ocho años menor que él, con el cual compartía sus ideas de libertad  y progreso. Asistía Cienfuegos a diversas tertulias literarias, entre ellas, la de la marquesa de Fuente-Hijar, en cuyos salones se representó  la tragedia Zoraida, y a la que reunía durante los veranos la duquesa de Alba en su Palacio de Piedrahita. En su primer libro de Poesías Líricas (1798), afecto a la influencia de Meléndez observamos el esfuerzo por romper los moldes para dar paso a una forma nueva. Su temática queda reflejada en unas palabras A mis amigos, del prólogo: “¿Qué protección implorarán estos humildes versos, frutos queridos de mi alma, y fiel expresión de su sensibilidad, de su ternura, de su melancolía...?” Los títulos de algunas composiciones insinúan ya la leve filiación con el futuro. “La escuela del sepulcro”, “La rosa del desierto”, “Un amante a partir de su amada”. En otras los versos se cargan de un contenido social que no desdeñarían los poetas humanitarios como “A un carpintero llamado Alfonso”;  “El túmulo” ejemplifica esta amalgama de elementos neoclásicos y románticos. En el mismo año que publicó Cienfuegos su primer   volumen de poesías el Gobierno le encomendó la dirección de la Gaceta de Madrid y del Mercurio de España, periódicos oficiales, dependientes de la Secretaría de Estado. En 1799, con solo treinta y cinco años de edad,  ingresó en la Academia. Acababan de nombrarle caballero de la Real Orden de Carlos III cuando se produjeron los sucesos de mayo. Cienfuegos publicó en la Gaceta dos noticias sobre la proclamación de Fernando VII como rey de España  en diversas ciudades del país, lo que provocó la ira de Murat, que amenazó con fusilarle si no rectificaba la noticia en el periódico. Cienfuegos presentó la dimisión de su puesto, pero sólo le salvó de ser fusilado la actitud solidaria de sus compañeros en la Secretaria de Estado. Al retirarse los franceses de Madrid, tras la batalla de Bailén, Cienfuegos volvió s su puesto, pero ante la nueva entrada de los franceses, le fue imposible seguir a Andalucía a sus amigos de la Junta Central por hallarse gravemente enfermo de tuberculosis, y se quedó en Madrid, donde fue apresado y enviado a Francia en calidad de rehén. Allí murió, en la pequeña ciudad de Orthez, a los tres días de su llegada, el 30 de junio de 1809, a los cuarenta y cinco años de edad.

Las primeras poesías de Cienfuegos bajo el influjo de sus maestros de Salamanca, principalmente Meléndez, reproduce la lírica anacreóntica. Pero desde su llegada a Madrid en 1787, la poesía de Cienfuegos adquiere rápidamente el tono apasionado que le había de caracterizar y distinguir de los otros poetas de su tiempo: “Cienfuegos –dice José Luis Cano- escribe, en efecto, una poesía efusiva, trémula, preocupada –social diríamos hoy-, a la que cuadra perfectamente el calificativo de prerromántica”. Sin embargo, hay que admitir que el prerromántico de Cienfuegos –a semejanza a Quintana- consiste más en el tono y el ademán , aunque apoyados en una pasión sincera, que  en su sustancia íntima. Y como dijo nuestro poeta: “El tiempo de amor es éste; / los días rápidos huyen, / y la juventud no vuelve”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La paz pide una oportunidad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.
5  Foros de Cultura y Deporte Castellano / Foro de las Letras y la lengua Castellanas / VENTURA RUIZ AGUILERA POR FRANCISCO ARIAS SOLIS : Septiembre 19, 2006, 01:32:50
VENTURA RUIZ AGUILERA
(1820-1881)
   
“Ya derribaron el árbol con bárbaro estruendo
alaridos salvajes lanzando a la par;
y su  tronco y sus ramas y flores consumen
los torrentes de llamas de hoguera voraz.
¡Ay!¿dónde está ahora?
Ya no queda del árbol ni aun triste señal.”
Ventura Ruiz Aguilera.

LA VOZ DE LA INSPIRACIÓN POPULAR

La Epístola de este poeta salmantino dedicada a Damián Menéndez Rayén y Francisco Giner de los Ríos figura entre “Las cien mejores poesías líricas  de la lengua castellana”, escogidas por Menéndez Pelayo , entre lo mejor de la literatura antigua y moderna, pero son muy pocos los que se interesan por los versos de Ruiz Aguilera. Y, sin embargo, algunas de sus composiciones poéticas deben figurar entre las más destacadas de su época.

El carácter homogéneo de la poesía romántica desaparece al promediar el siglo XIX. La lírica por un lado se enriquece con brotes nuevos y por otro, los viejos se remozan, la cuerda romántica sigue sonando, pero como una de tantas y cada vez más apagada. La poesía se hace más personal, más sentida.

Vemos en poetas como Ruiz Aguilera, Augusto Ferrán, Melchor de Palau, Campoamor, Núñez de Arce y Tassara que son  fieles intérpretes de una sociedad. Si el alma de esa sociedad se movía por estímulos materialistas antes que por los altos valores del espíritu, la culpa no es de ellos. Tanto Núñez de Arce como Ruiz de Aguilera , y en menor grado otros, se limitaban a poner su voz a tono con el mundo social del que se creían intérpretes.

Hay algo que unifica a este grupo de poetas y les da cohesión: la doble preocupación de los temas político-sociales y del cuidado de la forma. En tal sentido suelen ser considerados precursores del modernismo y hasta pudiera descubrírseles cierta concomitancia con la escuela parnasiana francesa, si bien es muy dudoso que los poetas de esa escuela influyeran en los nuestros. La duda, la revolución social, la lucha de clases, el progreso humano, temas todos que en Campoamor suscitan un gesto de elegante escepticismo, ahora son tratados en serio y de frente. La verdad es que a cada uno se le puede aplicar, con tanta o más razón que a Campoamor: “Le va en la vida bien, y habla mal de ella”.

Ventura Ruiz Aguilera nace en Salamanca en 1820 y muere en Madrid el 1 de julio de 1881. Figuró mucho en política, afiliado al partido progresista, y desempeñó cargos públicos, entre ellos el de director del Museo Arqueológico Nacional.

Al lado de sus Ecos nacionales (1849) que lo emparenta anticipadamente con Núñez de Arce, tiene otro libro de Elegías (1862, que le acercan al grupo de los líricos emocionales, a la manera de Balart; y otro de Cantares, que hacen pensar en Ferrán, Trueba, Palau , etc. Ruiz Aguilera fue poeta muy fecundo (tiene, aparte de los libros citados otros muchos: La Arcadia moderna, Armonías, Sátiras, Las estaciones del año...), disfrutó de amplia fama; se tradujeron sus obras a varios idiomas y gustaron mucho en el extranjero. Especialmente se hizo famoso su poema La locomotora: “¡Paso a la rauda / locomotora! / ¡Paso que es hora / de partir ya!”

“Escribió mucho  y en muchos géneros y es , a mi juicio –escribía Menéndez Pelayo en carta a Juan Valera-, uno de los mejores y más completos poetas de su tiempo”.

Ruiz Aguilera se preocupó de una manera especial, de que sus composiciones aparecieran escritas en varias lenguas. Ello es debido a una voluntad de universalidad. Ruiz Aguilera piensa que lo “castizo”  debe alcanzar la más amplia difusión y ello le lleva a encargar las traducciones de sus creaciones al catalán,  gallego, italiano y alemán. Uno de sus cantares traducido a diversas lenguas llegó a ser muy  famoso por haber realizada las versiones al catalán y al gallego, por los poetas Víctor Balaguer y Rosalía de Castro, respectivamente. El cantar en cuestión es el siguiente: “En tu escalera mañana / he de poner un letrero / con seis palabras que diga: / “Por aquí se va al cielo”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

Paz, queramos paz.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.

Gracias
6  Foros de Cultura y Deporte Castellano / Foro de las Letras y la lengua Castellanas / MELCHOR DE MACANAZ POR FRANCISCO ARIAS SOLIS : Septiembre 12, 2006, 23:01:42
MELCHOR DE MACANAZ
(1670-1760)
   
“Se ven niños y niñas huérfanas morir sin tener dónde
recogerse, ni quién los alimente; los Hospitales
  en tan suma miseria, que no pueden curar los enfermos ...”
Melchor Macanaz.

LA VOZ DE UN  ADELANTADO DE SU TIEMPO

El gran pecado de Macanaz  había sido redactar las directrices de una política  regalista, que tomaría a su cargo, con plena conciencia y convencimiento, Carlos III. En ello reside la importancia de su Pedimento o Memorial de los 55 puntos, cuya influencia no dejará de sentirse todo a lo largo del siglo, por lo cual podemos considerarle como un hito en la historia del regalismo español. En el documento se defienden los derechos seculares del Patronato regio en la provisión de sedes, ámbito de responsabilidad y beneficios eclesiásticos, frente a las pretensiones de Roma. Es un episodio en la lucha del poder entre Iglesia y Estado, pero donde no se trata sólo de una cuestión de jurisdicción y de ambición de política, sino en el que se ocultan motivaciones muy concretas de tipo económico.

Melchor Rafael de Macanaz y Montesinos nace en Hellín, provincia de Albacete, el 31 de enero de 1670 y muere en la misma ciudad el 5 de diciembre de 1760. Hijo del  Regidor perpetuo de aquella villa sobre él que pesaban sospechas de judaísmo. Macanaz estudia en Valencia y en la Universidad de Salamanca; de su estancia en esta última ciudad parece que arranca su formación regalista, recogiendo la inspiración  de los  juriconsultos del XVII. Macanaz no representa ningún esfuerzo de innovación en este aspecto, sino un intento de síntesis y de puesta en práctica apasionada. Su principal fuente de inspiración fue el famoso Memorial sobre agravios y abusos del Tribunal de la Nunciatura, redactado en 1633 por Juan Chumacero y fray Domingo Pimentel, que era una especie de “vulgata” del regalismo.

En 1694 Macanaz pasa a la Corte de Carlos II, donde obtuvo la protección del marqués de Villena –don Juan Manuel Pacheco-, a cuyo lado iniciará una carrera ascendente que le llevará primero a ser nombrado juez de Confiscaciones de Valencia y reedificador de Játiva, después administrador de la Fábrica de Moneda de Zaragoza, y finalmente fiscal del Consejo de Castilla , cargo que aprovecharía para poner en práctica sus ideas regalistas. Es precisamente en el año de 1713 cuando redacta, como documento privado dirigido al rey, el famoso Pedimento de 55 puntos, obra que le costaría un destierro por tiempo indefinido en tierras francesas. El Pedimento es condenado por la Inquisición  y su autor acusado de hereje y judaizante; se le embargan los bienes y todas sus propiedades y Macanaz huye “oficialmente” a Francia , en un destierro que va a durar treinta y cuatro años. Durante estos años vivirá en París, Pau, Cambray, Bruselas y Lieja. Al morir Felipe V en 1746, Macanaz decide volver a España, lo que realiza dos años después. Sin embargo, no terminan entonces sus desgracias, pues fue apresado con engaño en Vitoria y enviado primero a la cárcel de Pamplona y después al siniestro calabozo del castillo de San Antón en La Coruña. El Tribunal de la Inquisición no se había olvidado de la víctima y vuelve a poner su maquinaria en marcha; tendrán que pasar todavía doce años, hasta 1760, en que ya reina Carlos III, para que se termine su pesadilla. Macanaz es liberado en ese año, y ya ciego, nonagenario y muy enfermo, atraviesa la Península para ir a morir en su pueblo natal de Hellín, donde fallece a los pocos meses.

Macanaz se adelantó a su tiempo y sirvió de guía de inspiración a los ejecutores de la política regalista que vinieron tras él. Si parte de su tragedia consistió en esa anticipación no debemos olvidar tampoco un rasgo de su carácter que posiblemente influyó en ella: su terquedad y falta de tacto, que le llevaron a defender sus ideas con una agresividad poco diplomática. Su influencia se hizo ya presente en el Concordato de 1753, donde se incluyeron muchas de las regalías defendidas por Macanaz, sin siquiera mencionar su nombre, y cuyo mérito se arrogó por entero del marqués de la Ensenada. Probablemente, ni el propio Macanaz –preso como estaba- se enteró de ello; para mayor sarcasmo de la historia seguramente nadie relacionó  ni ha relacionado nunca los resultados del Concordato de 1753 con el proceso de Macanaz.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

 Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.


Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL: http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm.

Gracias
7  Foros de Cultura y Deporte Castellano / Foro de las Letras y la lengua Castellanas / MANUEL NORBERTO PEREZ DEL CAMINO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS : Septiembre 11, 2006, 00:46:19
MANUEL  NORBERTO PEREZ DE CAMINO
(1783-1841)
   
“Cuál huracán que asusta a los mortales,
el aire devastando y la alta sierra,
a la caña perdona que se inclina,
y arranca la orgullosa antigua encina.”
  Manuel Norberto Pérez de Camino.

LA VOZ DEL LIBERALISMO

Como uno de los representantes más puros del liberalismo español, Pérez de Camino merece mayor atención de la que se le ha prestado, hasta ahora.

Manuel Norberto Pérez de Camino nació en Burgos el 6 de junio de 1783 y murió en Cussac-Médoc (Francia) el 12 de noviembre de 1841. Estudió en el seminario de su ciudad natal y después en varias universidades españolas para doctorarse en la Universidad de Alcalá. En Madrid desempeñó varios cargos jurídicos, siendo nombrado agente fiscal de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Durante la presencia de José Bonaparte en la capital de España fue nombrado Fiscal de las Juntas y marchó en 1813 a Francia, donde permaneció hasta su muerte. El 18 de febrero se casa con Elisabeth Euphrosine Salva, propietaria de unos buenos viñedos en el pueblo de Cussac, que había enviudado dos veces. Pérez de Camino pasó los últimos años de su vida dedicado al cultivo de los viñedos y disfrutando de la felicidad rústica.

Pérez de Camino es poeta neoclásico que tiene en su haber algunas composiciones de la época, entre las que destaca sobre todo su Arte poética (Burdeos,1829), que se redactó diez años antes y que, según algunos puede hacer competencia a la que Martínez de la Rosa publicó también en aquellos años. Como traductor de poetas latinos destacan sus  versiones de Cátulo, Tíbulo y Virgilio.

Es el autor de un poema filosófico llamado La Opinión (Burdeos, 1820), al que precede un interesante “Discurso preliminar” y seguido de una serie de notas del mismo autor que amplían, explican o aclaran las ideas desarrolladas en el texto del largo poema, compuesto por un total de 82 octavas reales. Esta obra tiene interés no tanto por su valor poético como por su significación  ideológica en cuanto exponente de las doctrinas filosóficas de un liberal “afrancesado”. Las tres ideas básicas del poema son las siguientes: “que la opinión cuando domina a la sociedad es invencible; que el que intenta contrarrestarla corre al abismo; que las opiniones liberales forman el espíritu de nuestro siglo”. La expresión de este liberalismo adquiere cierta originalidad cuando desarrolla su teoría de la opinión a la que considera “reina del mundo”  y que identifica con el “sentido de la historia” en general. Por eso se dirige a los mandatarios  de las naciones haciéndole ver la necesidad que tienen de acatarla: “De los pueblos prudentes mayorales / respetad a esta diosa de la tierra, / o el azote temed, temed los males / con que ultrajes vengando airada aterra”.

Pero cuando esa opinión es la del siglo en que el poeta vive ya no expresa solo el sentido de la historia, sino, de acuerdo con el imperio del optimismo decimonónico, la apoteosis y síntesis de la misma. El triunfo liberal, que él palpa con sus propias manos en 1820 al triunfar la revolución de Riego en España, es la culminación de la historia, que el describe así: “Muchos de estos rasgos son comunes a otras épocas célebres, más la reunión de todos ellos sólo la presente la muestra”...

“Nuestra edad recoge un inmenso fruto; es el de las experiencias de todas las edades que la han precedido... El alma se complace en colocarse en este punto elevado de la cadena de los siglos que serán, a la de los siglos que fueron , y en contemplar desde su altura las causas de esta grande regeneración, y los inmensos beneficios que alcanzará por ella la feliz posteridad”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La paz pide una oportunidad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.
8  Foros de Cultura y Deporte Castellano / Foro de las Letras y la lengua Castellanas / MIGUEL CAXA DE LERUELA POR FRANCISCO ARIAS SOLIS : Septiembre 09, 2006, 18:59:55
MIGUEL CAXA DE LERUELA
(1562-1631)
   
“El siglo de oro fue cuando el ganado tenía
 la estimación que el oro tiene ahora.
Así lo dice el Vellón do oro.”
  Miguel Caxa de Leruela

LA VOZ DEL DEFENSOR DE LA MESTA

“Las riquezas verdaderas y seguras son los ganados –decía el escritor conquense Miguel Caxa de Leruela-, porque consisten en cosas vivas, y el oro y la plata en cosas muertas, de manera que la diferencia de las unas a las otras es la que hay de lo vivo a lo muerto”. Entre los productos del ganado, la lana o vellón ocupa el lugar privilegiado propio de lo que alude al origen de todo valor económico.

Miguel de Caxa de Leruela nació en al pueblo conquense de Palomeras en el año 1562 y murió en su pueblo natal en 1631. Fue alcalde mayor y entregador de Mestas y Cabañas, cargo por el que se entendía al “juez de letras, que visitaba los partidos y conocía de las causas concernientes a ganados y pastos”, así  como –en sus últimos años- fiscal de la Regia y General Visita del Reino de Nápoles. Es autor de un Discurso sobre la principal causa  y reparo de la necesidad común, carestía general y despoblación de estos reinos (1627), que luego amplia y reelabora en su obra más famosa, Restauración de la antigua abundancia de España. O prestantísimo , único y fácil reparo de su carestía presente (1631).  Este libro es, al mismo tiempo que uno de los análisis más rigurosos de la economía española de la época, un escrito que entra plenamente dentro de la literatura utópica socialista. Es, en gran parte, una exaltación de la edad de oro, que él identifica con la abundancia de ganado. Convencido de ello escribe: “Es muy  verosímil que la lana hacía oficio de moneda antes de la invención del oro y plata, porque forzosamente se había usar algún medio, que facilitase el comercio, y que fuese equilibrio de la permutación, y de los tratos y contratos como ahora es la moneda... Ninguna otra cosa del mundo es más propósito fuera de los metales preciosos que la lana; y osadamente se puede fundar en las cualidades excelentes que tiene la lana para uso de la moneda. Porque es materia casi incorruptible, divisible hasta en átomos con regreso fácil de volver  las  partes a su todo, necesaria a todas las gentes sobre los metales y sobre las demás cosas usuales; y lavada y peinada y limpia es portátil, y en menos peso más preciosa que ninguna de las citadas para el servicio de la vida humana en lo natural y lo artificial. Y supone ser esto cierto el nombre de pecunia, o pecude, que significa la oveja. Y el pintar antiguamente en las monedas una oveja fue por esta razón. Y porque después que el oro hecho moneda sucedió a la lana en este ministerio y oficio., tomaron ocasión para decir que antiguamente la lana fina era oro”. En esta línea, escribe frases de exaltación al ganado y de la vida pastoril que entran de lleno, como antes decíamos, en la literatura utópica de carácter bucólico y arcádico. Por igual senda, da una explicación del sentido emblemático del Toisón de Oro.

Pero en esta exaltación bucólica, pasa a un análisis económico del país, donde demuestra que la Mesta no fue causa de la ruina española, como tantas veces se ha defendido, pues la situación dela ganadería española no podía ser más desastrosa.

La Restauración de la abundancia en España está dividida en tres partes fundamentales. En la primera analiza la situación agraria de España, que para él reside en la crisis del ganado alrededor de 1627, se presenta aquí como un defensor de la Mesta, cuya unidad trata de rehacer. En la segunda parte analiza los males que padece el pastoreo y los remedios jurídicos y políticos para su desaparición. Aunque favorable a la ganadería, no ignora Caxa de Leruela que su ideal exige una armonía entre pastor y labrador, y así busca “unir a la labranza y a la crianza en la casa de un padre de familia para que se ayuden y favorezcan en sus quiebras... Con esto el pastor querrá ser también labrador, y el labrador ganadero”. Por último, en la tercera parte propone una serie de remedios globales y un nuevo ideal ganadero, que tiene que “la común naturaleza apetece la igualdad de las haciendas, y no consiente sobresaliente alguno fuera del modo que ama la perfección de todas las cosas”. Su propuesta es, en consecuencia, una nacionalización de los pastos y conceder a cada campesino un número suficiente de cabezas de ganado para que pudiera mantenerse. Todos los estudiosos de este autor están de acuerdo en señalar su última inspiración socialista, uno de los más recientes, Jean Paul Le Flem, afirma que Caxa de Leruela defiende “una especie de socialismo agrario fundado en la ganadería y asentado en una clase media de ganaderos”.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La paz pide una oportunidad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.
9  Foros de Cultura y Deporte Castellano / Foro de las Letras y la lengua Castellanas / JUAN PEREZ DE MONTALBAN POR FRANCISCO ARIAS SOLIS : Agosto 31, 2006, 06:41:39
JUAN PEREZ DE MONTALBAN
(1602-1638)
   
“De que sirve, decid, hacer alarde,
flores, de vuestros vanos resplandores,
si cuando el sol recuerda, nacéis flores
y no os halla la sombra de la tarde?”
Juan Pérez de Montalbán. . .

LA VOZ DEL DISCÍPULO PREDILECTO DE LOPE

Juan Pérez de Montalbán en sus días gozó de gran popularidad, como lo demuestran las repetidas ediciones de sus obras , y tuvo a la vez numerosos enemigos que le zahirieron con despiadadas burlas. Entre todos aquellos se distinguió Quevedo que le dirigió la sarcástica Carta consolatoria, con motivo de haberle silbado una comedia, le ridiculizó con su Perinola cuando publicó  un libro de miscelánea Para todos y compuso aquel gracioso epigrama en que satirizaba loa supuestas pretensiones de hidalguía del dramaturgo madrileño: “E l Doctor tú te lo pones , / el Montalbán no lo tienes, / con que quitándote el don / vienes a quedar Juan Pérez”.

Estos ataques de sus contemporáneos han ocasionado también en buena parte la desestimación literaria de que en nuestros días se le viene haciendo objeto; desestimación, y casi oscurantismo, que como herencia irremediable recibe al cabo de los siglos.

Discípulo predilecto de Lope, Juan Pérez Montalbán nació en Madrid en 1602. Era hijo del librero  Alonso Pérez, gran amigo de Lope y editor de muchas de sus obras. Montalbán estudió en Alcalá, donde su padre había tenido anteriormente tienda de libros,  se doctoró en Teología y fue ordenado sacerdote en 1625. Fue notario de la Inquisición, y vivió activamente la vida literaria de Madrid. Perdió la razón en los últimos años y murió en Madrid el 25 de junio de 1638.

En 1624 publicó Montalbán el Orfeo en lengua castellana, poema en cuatro cantos, alabado por Lope a quienes algunos contemporáneos se lo atribuyeron. En el mimo año en  que apareció el Orfeo hizo imprimir Sucesos y prodigios de amor, colección de ocho novelas, varias veces reeditadas y pronto traducidas al italiano, francés e inglés, que se cuentan entre las más licenciosas de la literatura del Siglo de Oro. La llamada novela cortesana, en particular, gozaba de la apasionada demanda entre un público ocioso, que alternaba este entretenimiento con las comedias. Montalbán, que tenía entonces veintidós años y una desbocada imaginación, satisfizo cumplidamente los gustos de aquellos lectores.

En 1633 publicó Montalbán Para todos. Exemplos morales, humanos y divinos, obra dividida en siete partes, una para cada día de la semana, en la que agrupó novelas, comedias, discursos sobre materias diversas y donde cita hasta trescientos escritores al modo de El laurel de Apolo de Lope. El Para todos se sirve del marco del Decamerón de Bocaccio; el autor imagina que en una quinta a orillas del Manzanares se reúnen los hombres de mayor ingenio y las damas de más belleza y gracia de la corte, y acuerdan que durante los días de una semana tratarán sobre temas de erudición, acabando con la lectura de una comedia o novela.

Los aciertos mayores y permanentes de Montalbán pertenecen al teatro. Fue poco afortunado en los “autos” ;  en su Polifemo, incluido en el Para todos, trató sin éxito de llevar el conocido, mito del gigante al simbolismo religioso: “Esto no es alegoría, sino algarabía”, dijo Quevedo. Mucho mejores son algunas de sus comedias de santos o leyendas piadosas, como La gitana de Menfis, Santa María Egipcíaca y El divino portugués, San Antonio de Padua.

Con soltura mucho mayor se mueve en las comedias de intriga o de capa y espada, donde consigue dos bellas obras: La toquera vizcaína y La doncella de labor. En sus comedias sobre la historia de España dramatizó la vida de personajes enérgicos, como El señor don Juan de Austria, Diego García de Paredes y La monja alférez. Pero su obra más notable de esta especie es la Comedia famosa del gran Séneca de España, Felipe II.

Hoy día se recuerda a Montalbán sobre todo por su Fama póstuma en honor de Lope y por sus elogios y recuerdos del Fénix, del cual fue su primer biógrafo.

“Los artificios de sus comedias –dice Mesonero Romanos- son muy ingeniosos y están complicados y desenvueltos con gran destreza”. Y añade: “con excepción de Tirso de Molina y Moreto, acaso de ningún otro autor de nuestro teatro pudieran extractarse tantos trozos bellísimos de elocución, tantos pensamientos elevados, tiernos o satíricos, encerrados en versos correctos inspirados y llenos de la más bella poesía”. Montalbán poseía las dos facultades esenciales en todo dramaturgo: la fantasía creadora y el arte de decir.

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La paz pide una oportunidad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.
10  Foros de Cultura y Deporte Castellano / Foro de las Letras y la lengua Castellanas / CRISTOBAL LOZANO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS : Agosto 27, 2006, 20:55:34
CRISTÓBAL LOZANO
(1609-1667)

“Aunque quien huye dicen que camina más,
quien persigue no anda menos. “
Cristóbal Lozano.

LA VOZ  DE UN ESCRITOR SIMPATICO

Cristóbal Lozano es uno de los escritores más simpáticos del XVII. Aparte de sus muchas poesías líricas, intercaladas en las obras en prosa, tiene narraciones de carácter histórico, religioso y legendario. A la primera corresponde el David perseguido (que comprende tres partes), David penitente  y El gran hijo de David más perseguido, en tres partes también, que recogen la historia del profeta-rey, siguiendo el texto público, pero con toda clase de digresiones y anécdotas, principalmente tomadas de la historia de España. Análogas características ofrece Reyes nuevos de Toledo, inspiradas según el profesor Entrambasaguas, en las tres historias más populares de Toledo a la sazón: la del conde Mora, la de Alcocer y la del doctor Pissa. También tiene presente las de Jiménez de Rada, Mariana y Hurtado de Toledo. Intercala muchas y curiosas leyendas: Cueva de Hércules, amores de Galiana y Carlomagno, nacimiento de Pelayo, etcétera. Tienen mucho interés sus novelas que ocupan un lugar intermedio entre la “cortesana”  a lo  Zayas, y la  “ejemplar” , a lo Cervantes. Constituyen tres series: Persecuciones de Lucinda, Soledades de la vida y desengaño del mundo y Las Serafinas. Este título le fue sugerido por una Serafina, a quien Lozano amó cuando era estudiante.

La más renombrada y mejor, Soledades, compuesta a la manera de Boccaccio, está integrada por una serie de novelas cortas narradas en Guadalupe, para entretenimiento, a la vez que aviso del lector.

Cristóbal Lozano y Sánchez nació en Hellín, provincia de Albacete, el 26 de diciembre de 1609 y murió en Toledo el 3 de octubre de 1667. Estudió en Alcalá y viajó mucho por toda España. Tras ordenarse sacerdote, residió en Valencia y fue párroco de Lagartera, provincia de Toledo, y desempeñó diversos cargos eclesiásticos en Valencia, Hellín y Murcia: cura ecónomo,  vicario y el de comisario de la Santa Cruzada de la villa de Hellín y su partido, procurador Fiscal del Obispado de Murcia , y en Toledo fue capellán de los Reyes Nuevos hasta su muerte.

Lozano influyó en varios escritores románticos, como Zorrilla y Espronceda, con las leyendas españolas que se hallan recogidas en sus obras. De Lozano tomó Espronceda su Estudiante de Salamanca.

Los Dos ejemplos de amistad del David perseguido están sacados de la obra de Tomás Cantimpré Bocum Universale y del Speculum exemplorum.  Un cuento de las Mil y una noche tiene un asunto semejante. En este ejemplo se inspiró Zorrilla para su leyenda Dos hombres generosos, y quizá para la titulada El talismán, contenidas el libro Vigilias del estío.

“¡Oh, miseria humana! ¡Oh, pobreza, siempre menospreciada  y abatida! No hay para un pobre una mano que lo ayude a levantar –escribía Lozano, en el siglo XVII-; muchas, sí, para ayudarlo a caer”.


Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias


La paz pide una oportunidad.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

Gracias.
Páginas: [1] 2
Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!