Torremangana II
|
 |
« Respuesta #20 : Abril 21, 2008, 05:34:30 » |
|
No te he leído nada sobre el Tajo-Segura que supuestamente es el que más deberías conocer y afectarte. ¿Lo pones solo porque se trata de vascos? Lo intuyo, no se si por ser tú o por qué…Curricasas, pues eso es que lees poco y mal pq si hay un forero que ha dado caña con el infumable Tajo-Júcar-Segura y los desmanes levantino-murcianos ese he sido yo. Por cierto, me alegra que El Pais lo trate con ese nombre, Tajo-Júcar-Segura, pq es como realmente es. A los conquenses nos la metieron por partida doble. Y no, no lo pongo pq se trate de vascos, a los catalanes, levantinos, murcianos y andaluces con el tema de la apropiación del Guadalquivir en su estatuto tb les di caña en su día... A la "foroteca" te remito, machote. Por último, no comprendo esa forma de ser nacionalista castellano y jamás criticar a los periféricos cuando éstos sacan ventaja económica (vacaciones fiscales, concierto económico...) a nuestra costa, nos expolian hídrica y energéticamente, amén de otras cosas como los ataques lingüisticos, el expolio de museos u obras de arte (Museo Marés o el de Vic)....no vaya a ser que se molesten de lo que se deduce que mucho nacionalismo castellanista de bla, bla, bla pero a España y ciertas regiones ni se las toca ni se las critica.  
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
|
|
|
rioduero
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +45/-128
Desconectado
Mensajes: 9078
|
 |
« Respuesta #21 : Abril 21, 2008, 05:39:28 » |
|
Ya torre , pero en cambio eres muy comedio con el nacionalismo español, a los otros me parece bien no les pasas ni una, pero al español tienes unas coladeras, de escandalo  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #22 : Abril 22, 2008, 01:53:19 » |
|
Reflexión sobre el tema, aparecida en el Heraldo de Soria. No hace falta que lo comente. http://www.heraldodesoria.es/opinion/editorial_consulta.html?codigo=8499&fecha=20080421&seccion=soria&numero=4&usu=Cuestión de Estado José Luis Bravo No creo, a estas alturas que ninguna persona mínimamente sensata sea capaz de rebatir que el problema del agua en nuestro país es una cuestión de Estado. Lo es, pero jamás se ha abordado como tal y por eso nos vemos abocados a que, periódicamente, llueva o no, pero sobre todo si no lo hace, a áridas discusiones, y nunca mejor dicho, sobre la solidaridad en el reparto de este elemento o lo que supone de pérdida de capacidades para los cesionarios del mismo. Es hora de que se aborde la cuestión desde planteamientos distintos y que deberían haber sido previos a los problemas de carestía. Les hablo de la planificación del territorio. Un estado, una autonomía, una provincia y hasta un municipio deberían disponer de ese marco para desarrollarse de una manera racional. Siguen creciendo ciudades y comarcas que no disponen de recursos hídricos. Hay incluso ayuntamientos que toleran macrourbanizaciones a sabiendas de que no van a poder proveerles de algo tan elemental. Una vez creado el problema alguien lo resolverá, ¡a ver qué remedio!. Este país ha crecido y sigue creciendo en su periferia fagocitando la población interior con la excepción de Madrid. Ahora les falta agua y en el futuro más. Y el caso es que hay quien dice que hay una España y húmeda. No sé si Soria lo es, pero sin duda tenemos más que la necesitamos. Somos cuatro gatos, apenas tenemos industria y la agricultura es mayoritariamente de secano. La consecuencia lógica es que mandamos el Duero camino de Aranda con casi todo su caudal intacto. Pero ¿qué pasaría si se hubiera consolidado la idea de aquellos lumbreras que planearon trasvasar agua desde Velacha a la cabecera del Tajo para llevarla después al Segura?. Muy simple, cualquier posibilidad de desarrollo de Soria quedaría hipotecada.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Torremangana II
|
 |
« Respuesta #23 : Abril 22, 2008, 02:58:19 » |
|
Rioduero, tienes razón en lo que dices. El PP no me levanta pasiones pero para quienes vivimos fuera de Castilla por necesidad es como un clavo ardiendo muchas veces, sabes que quema, pero no te caes. Son los únicos que al menos denuncian la situación de exterminio lingüistico planificado que se aplica en la periferia, son los únicos que almenos no nos hacen sentirnos extranjeros ni nos critican por pronunciar la jota ni nos preguntan de donde somos cada 2 por 3 y eso q debiera no ser motivo ideológico resulta que si lo es y yo lo tengo en cuenta. Tanto que es la unica razón, la lingüitica, por la que realmente no quiero saber nada de PSOE's ni PSPV ni fasciolingüistas similares y conste que yo hice campaña pro-PSOE en 1982...¡menudo chasco!, menuda traición a los millones de miserables que nos agolpamos en las grandes ciudades... Ahora, un poco mas mayor y viendo de que comarca procede mi familia y pq estoy donde estoy veo auténtica fijación en el puto Acueducto Tajo-Júcar-Segura, un expolio en toda regla causante de miles de pobres condenados a emigrar a sitios donde en el instituto te hacian levantar la mano "a los analfabetos castellanos que no saben valenciano" o tenias que oir cosas como "no debiera admitirse matrimonios entre castellanos y valencianos pq eso perjudica nuestra lengua". Yo no me fijaba solo en el hecho de que fuesen nacionalistas solamente sino que casualidades de la vida todos los nacionalsitas eran de izquierdas y muchos, la mayoria en Valencia, de partidos que se dicen nacionales y al cual yo voté. Pues bien, ni una vez mas en mi vida, siempre les daré caña. El PP, fué porque es lo que quedó tras desechar al resto, nada más. Y ahora Ciudadanos, aire fresco en la izquierda pero que no acaba de cuajar. Lo mio es tan sencillo como que tengo orgullo de orígenes (me repugnan mis paisanos que lo ocultan), pasión por el legado lingüistico que me legaron mis genes...y lo de mi ultranacionalismo castellanohablante (mas que castellano si quieres) me lo enseñaron aquí ellos, así que... que no se quejen. En resumen: el PP es lo menos malo desde mi condición de emigrante en tierras ostiles al castellanohablante. Quizás sea dificil de entender pero en media España el idioma determina el voto muchisimo mas que la religión o la clase social a la q se pertenece. A mi las 2 últimas ni me influyen, la primera es esencial. Espero Rioduero que lo entiendas aun cuando no lo compartas. Saludos.  
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
|
|
|
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #24 : Abril 22, 2008, 03:41:59 » |
|
Llevo yo poniendo esa idea del Heraldo en periódicos y comentarios ni se sabe: el problema del agua no es que haya poca, que es más que suficiente sin que se derroche, sino un problema de desarrollo territorial. Se desarrollan zonas que no se pueden abastecer antes de que lleguen los sumin istros, una política de hechos consumados que encima los castellamos vamos justificando con la engañosa frase de "si es para beber...". No, ni para beber ni para nada. Si quieren beber y regar que vivan y trabajen en las zonas donde se puede obtener agua  
|
|
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #25 : Abril 22, 2008, 19:07:42 » |
|
Excelente artículo. Me ha gustado esta frase: Este país ha crecido y sigue creciendo en su periferia fagocitando la población interior con la excepción de Madrid. Estamos en un país centrífugo (del interior a la periferia) a la vez que centrípeto (del interior hacia Madrid). Y la mayoría de nuestro territorio está en medio de esta vorágine destructiva. Una zona que avanza manifiestamente hacia un “desierto demográfico” es más susceptible que cualquier otra a que todos los recursos habidos en ese territorio (tanto los humanos como las materias) sirvan para que se desarrollen las zonas industriales. Siempre he mantenido esta teoría de que a los que nos gobiernan les interesa que haya zonas despobladas para poder montar sus instalaciones energéticas y obtener recursos. Un ejemplo clave está cerca de las cabeceras de los ríos, donde se construyen grandes embalses que sirven luego para trasvasar agua y para la producción hidroeléctrica. Curiosamente pocos embalses tienen en su entorno cercano terrenos irrigados por los mismos. No se porqué a los niños les complican tanto la explicación de la globalización cuando valdría con echar un vistazo a la situación de este país. La tierra y las materias primas, situadas en la zona más extensa, despoblada y pobre están controladas por grandes grupos empresariales con sede en ciudades que suelen distar mucho de la localización de estos medios de producción. La mano de obra poco cualificada se importa de estas zonas, que llegan hasta la extenuación demográfica. Luego surgen las típicas reacciones burguesas ante este capital humano que está colaborando en desarrollar las ricas regiones industriales. Estas reacciones se muestran muy bien en el léxico, antes eran los maquetos y los charnegos, ahora los sudacas y los moros, todas estas palabras con un importante componente xenófobo. Lo único que no se podría explicar es que no tengamos cada unos 7 hermanos. Por todo lo demás, no hace falta hablar a los niños de territorios tan distantes que tanto les cuesta asimilar. De esta forma quizá apreciaran más lo que les rodea.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #26 : Mayo 19, 2008, 20:55:50 » |
|
Sizo, ya que andas por aquí, ¿hubo algo el día 17 que decías que iba a ser la manifestación de Asaja en Toledo por el tema del agua?  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Manolo
|
 |
« Respuesta #27 : Mayo 20, 2008, 14:02:57 » |
|
Sizo, ya que andas por aquí, ¿hubo algo el día 17 que decías que iba a ser la manifestación de Asaja en Toledo por el tema del agua?
Aunque no soy Sizo, te contesto yo... Hubo manifestación de ASAJA el pasado día 17, pero el tema no era el agua, sino los problemas del sector agrario y ganadero (el agua estaba incluído en la protesta, pero no era el tema principal). Te paso un enlace: http://www.asaja.org/prensa/2008/manifestacion_17M.htmSaludos  
|
|
|
En línea
|
Manolo _____________________________________ "¡¡Morados pendones viejos, violados de tanta espera!!"
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #28 : Mayo 20, 2008, 17:00:37 » |
|
Gracias Manolo. Evidentemente la pregunta era para el primero que llegara. Se lo dije a Sizo porque le vi conectado. (aunque para la información sesgada que da…  ) ¡Cuánto mejor! Agua unos años habrá más, otros menos. Pero agricultores y ganaderos cada vez menos y más viejos. Y si encima no pueden abordar los gastos de producción porque no les compensa acabarán desapareciendo. Bueno no, que ahora con lo del biodiesel se va a cultivar todo lo que no esté urbanizado. Pero surge un nuevo problema: de qué vamos a alimentarnos. Yo ya voy montando mi huerto por si las moscas. Ya entiendo ese “a favor del agua” de los de ASAJA Ciudad Real. No se cómo el Estado tiene aún las competencias en materia hídrica. Mucha “solidaridad” interregional y luego cuando hay un problema intrarregional no se puede abordar satisfactoriamente porque ese recurso ya está adjudicado a otros. Algunas CCAA por mucho que se hagan llamar autonomías no son más que colonias.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|