logologologo
logo ··· logo
Abril 19, 2025, 20:19:02 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Cuando los países deben más dinero del que producen  (Leído 1643 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
René
Comunero habitual
***

Aplausos: +5/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 137


Ver Perfil
« : Abril 19, 2011, 20:34:18 »


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110414_deuda_soberana_mayor_pib_cr.shtml

Cuando los países deben más dinero del que producen

Redacción.
BBC Mundo


El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió esta semana que, en 2011, la deuda pública de los países más ricos del planeta podría superar el monto de todo lo que producen sus respectivas economías, el Producto Interno Bruto (PIB), en una situación no vista desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Por eso, el FMI -que no ha estado exento de controversias- ha salido a presionar a las mayores economías del mundo para que hagan algo al respecto.

El organismo multilateral de crédito reclama "medidas creíbles" principalmente a Estados Unidos, cuya deuda pública está a punto de llegar a los US$14,5 billones, lo que equivale a una cuarta parte de lo que produce el planeta en un año.

Según el FMI, si Washington no reduce sus compromisos financieros, los ya golpeados mercados mundiales podrían sufrir aún más. Y en ello coinciden numerosos analistas.

Mientras tanto, la receta de la austeridad recorre Europa: países que durante décadas se manejaron con un apreciable déficit en el presupuesto, altos niveles de endeudamiento y escaso crecimiento, tales como Grecia y Portugal, se han visto obligados no sólo a implementar penosos recortes, sino también a recurrir al rescate financiero de la Unión Europea (UE) y el FMI. La República de Irlanda se ha sumado recientemente a esta lista.

El Reino Unido, por su parte, está embarcado en reducir su déficit de más de US$200.000 millones en apenas tres años.

Francia también aprieta se ajusta el cinturón, mientras que España, con un 20% de desempleo y recientes medidas de ajuste implementadas por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, soporta los embates de la desconfianza de los mercados y las calificadoras de riesgo, que le han reducido la capacidad de pago de su deuda pública.

En Asia, Japón -la tercera economía del mundo- es otra de las naciones más endeudadas del planeta, y ello incluso antes del terremoto y del tsunami del 11 de marzo.

Aún así, coinciden los expertos, todo depende en gran medida de lo que ocurra en Estados Unidos, la más grande de todas las economías.
El ajuste en EE.UU.

El FMI acusa a Estados Unidos de expandir su déficit presupuestario en momentos en que éste debería ser reducido, debido a que la incertidumbre económica persiste en el nivel global.

El ajuste fiscal podría convertirse en uno de los temas centrales de la contienda electoral por la presidencia en 2012.

Barak Obama ha propuesto un plan para reducir el déficit, pero los republicanos dicen que es insuficiente.

El mandatario estadounidense, Barak Obama, no niega el riesgo que representa la creciente deuda pública de su país. Recientemente admitió que podría costar más empleos y dañar la economía.

Obama propuso esta semana un plan para reducir el déficit en US$4 billones en los próximos doce años, pero sin extender la reducción de impuestos que acordó en diciembre para los sectores más acomodados de la sociedad y que ascendió a US$1 billón.

La oposición republicana advirtió, en cambio, que el recorte debería ser de US$6 billones en diez años, pero sin elevar un centavo los tributos que pagan millonarios y multimillonarios.

Según el corresponsal de la BBC en Washington, Paul Adams, los negociadores de cada partido deberán alcanzar un acuerdo para un plan final que reduzca el déficit a más tardar en junio.
¿Bancos intocables?

Según el FMI, la difícil situación de las economías más ricas se debe a los intentos de evitar, tras la crisis financiera de 2008, una reedición de la Gran Depresión de 1929 por medio de planes de estímulo y el rescate de miles de millones de dólares a bancos privados.

Los críticos dicen que, mientras que las medidas de austeridad propuestas por el FMI apuntan a reducir los presupuestos de educación, servicios, beneficios sociales y pensiones -con un gran impacto en la población-, las inyecciones de dinero público a la banca no parecen representar una preocupación para el organismo multilateral del crédito.

Sólo en 2010, los bancos de siete de las economías más desarrolladas se repartieron beneficios por unos US$550.000 millones.

Tras el desastroso desempeño de las instituciones financieras en 2008, en lo que ha sido descrito como una "economía casino", y su posterior rescate con dinero de los contribuyentes, la gran mayoría de las entidades bancarias han vuelto a generar ganancias y a pagar cuantiosos bonos a sus ejecutivos.

Y hasta ahora no ha habido más que recomendaciones para poner en práctica reglamentaciones que regulen más el funcionamiento de la banca, como sucedió esta semana en el Reino Unido.
En línea
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Abril 20, 2011, 00:23:51 »


La culpa de esto tambien debe ser de las empresas y el capitalismo  icon_lol, y no de ese cancer llamado estado-metomentodo-politizado que despilfarra nuestros recursos sin ton ni son y aumenta la deuda para las generaciones venideras(que se jodan, no?, ya la pagarán ellos).  icon_evil
« Última modificación: Abril 20, 2011, 01:13:31 por Leka Diaz de Vivar » En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
caminante
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +68/-187
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3485


Y subiéndose a los montes, comunica por hogueras


Ver Perfil
« Respuesta #2 : Abril 20, 2011, 00:52:20 »


Esta es la primera lección de "economía en dos tardes presidente, paqué quieres saber más?, que todavía no ha dado Jordi Sevilla.
Efectivamente, paice conveniente no sacar más de lo que se mete... icon_mrgreen
En línea
ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +35/-25
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4316



Ver Perfil
« Respuesta #3 : Abril 20, 2011, 01:42:54 »


La verdad es que esto suena a apocalipsis icon_neutral
En línea

De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.

Arthur Miller
René
Comunero habitual
***

Aplausos: +5/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 137


Ver Perfil
« Respuesta #4 : Abril 20, 2011, 20:35:13 »


Leka, compañero, el déficit de los estados ha sido producido por muchos factores, pero el elevado gasto no parece ser determinante, ya que si comparamos el gasto de los estados endeudados con el del resto de estados a su nivel (por ejemplo de Europa), llama la atención que precisamente los estados más endeudados son los que tienen menores niveles de gasto.

Los estados endeudados son:

-aquellos que menos ingresan (por sus sistemas impositivos, por el elevado nivel de paro)
-aquellos cuyas economías han sido más dependientes del ladrillo.

Pero no son los que más gastan.

Y el endeudamiento de las economías con problemas proviene principalmente de la deuda del sector privado (destacando clamorosamente las constructoras, promotoras y entidades financieras) que ha sido trasladada al sector público, a través de la inyección de enormes cantidades de capital.

Si ese capital no se hubiera inyectado, algunas entidades bancarias habrían quebrado, pero no estaríamos con un estado en bancarrota.

La receta liberal para salir del desaguisado es echar más gasolina al fuego: es decir, desangrar al estado con la esxcusa ideológica de su exceso de gasto para así convertir en nicho de mercado todo el campo de las necesidades sociales (privatizaciones a mansalva)

Si no tenemos claras estas cosas, acabaremos aplaudiendo la liquidación del denominado estado de bienestar para ponerlo en manos del mismo capitalismo financiero que nos ha llevado a la ruina.

No es cuestión de capitalismo/anticapitalismo, sino de sentido común.

¡Un saludo!
En línea
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Abril 20, 2011, 22:52:13 »


Claro que no son los que mas gastan, nunca he dicho eso, he dicho que son los que gastan mas teniendo en cuenta sus ingresos, y luego está el factor "despilfarro" tan latino él.

La receta liberal para salir del desaguisado es echar más gasolina al fuego: es decir, desangrar al estado con la esxcusa ideológica de su exceso de gasto para así convertir en nicho de mercado todo el campo de las necesidades sociales (privatizaciones a mansalva)

Grave error René, al receta liberal es acabar con el déficit, con el despilfarro y NO ayudar a la banca entre otras muchas cosas. Es decir, atacar de raiz el déficit y dejar que caigan los causantes entre otros) de esta crisis.

Pero nadie nos hace ni puto caso.  icon_lol

Un saludo!
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!