Vamos a ver, no es que se niegue o afirme la castellanidad de Plasencia, es que fue precisamente por Plasencia que existe la región de Extremadura. Aparte de que Extremadura, y con ella Plasencia, nunca han pertenecido ni a Castilla la Vieja ni a la Nueva.
No obstante si aun así un día las gentes de la tierra de Plasencia deciden que quieren ser castellanos nadie se lo puede negar. Tienen sus motivos históricos.
El Común de Plasencia fue Castilla la Vieja hasta 1653. Los Comunes de Trujillo, Medellín y las comarcas de Los Ibores, La Siberia y La Serena fueron Castilla la Nueva también hasta 1653 (de ahí la cartografía existente hasta esa fecha), año en que se formó la región de Extremadura y únicamente restó en Castilla la comarca de Los Ibores, precisamente porque era de la Tierra de Talavera. Posteriormente, en 1833 el Ministerio partió la Tierra de Talavera, dándole la comarca de Los Ibores a Cáceres y el resto a Toledo.
La verdad, no creo que una escisión del sur de salamanca sea argumento suficiente para negar a Plasencia etc su castellanidad, es como si Talavera mañana se separase de toledo ¿no es ya castellana?
Extremadura se formó de forma bastante "democrática", porque fue elección y voluntad de los concejos hacerlo así. Ante eso no hay mucho que objetar, creo yo. Van ya casi 400 de eso... no fue anteayer, precisamente.
Pero vamos, razones históricas para reivindicar su castellanidad tienen tantas como uno de Cáceres para reivindicar su leonesidad, otra cosa es que lo hagan. Extremadura se formó como una bi-región (aunque ya está bastante homogeneizada, con territorios de dos reinos distintos).
Tengo conocidos muy directos de la Vera de Plasencia, y de Castilla no quieren saber nada. Es que son 400 años, no uno ni dos.
Quienes apoyan lo de Castilla 14, negando a León, deberían entonces incluir Plasencia.
Me remito al comentario de arriba.

