La verdad es que para emitir una opinión a bote pronto, me faltan datos todavÃa de cuánto costó el embalse, cuál es el régimen de explotación y propiedad, qué organizaciones castellanas y en qué medidas aprovechan el embalse,... ¿Alguien de la zona o experto/interesado en el tema nos puede poner datos objetivos de forma esquemática?
- Coste:

- Propiedad: Unión Sindical de Usuarios del Júcar (Entidad que agrupa a regantes valencianos de la ribera del Júcar)
- Explotación: cedida al Ministerio de Medio Ambiente que lo gestiona a través de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Se supone que USUJ debe tener preferencia en la explotación; en la práctica, aunque aparentemente esto no es asÃ, el control que los regantes valencianos ejercen en la CHJ gracias a la inclusión en ella de un rio totalmente independiente como es el Turia a fÃn de inflar los kilómetros de cuenca y asegurar mayorÃa valenciana, supone que la polÃtica de embalses y desembalses se ajusta al interés de los regantes valencianos.
- Aprovechamientos en Castilla:
1-Aguas potables de Albacete, desde hace algunos años, en sustitución de los pozos de abastecimiento con problemas de calidad del agua.
2- Regantes de la Mancha Oriental (Junta Central de Regantes de La Mancha Oriental) En la práctica más que aprovecharse del embalse se benefician de acuerdos entre Zaplana y Bono para sustituir la explotación del acuifero 21 por agua del embalse. Es decir, el agua obtenida del embalse no supone un recurso adicional, sino que sustituye la obtenida desde el acuifero.
3- Mancomunidad de los Canales de Yeste y Taibilla (no recuerdo el nombre exacto) en condiciones parecidas a los regantes de La Mancha Oriental.
Que se podrÃa demandar desde el castellanismo:
- La segregación de la cuenca del Turia de la CHJ
- El cese de las polÃticas especulativas de "golf y ladrillo" y reducción drática del gasto por ese motivo en la Comunidad Valenciana, que alteran el exquema tradicional de consumo de agua.
- Coordinadamente los regantes de La Mancha Oriental deberÃan comprometerse a una reducción de consumo, modernización y adecuación de las explotaciones para garantizar el incremento del nivel freático en el acuifero 21. esta polÃtica puede ejercerse:
1- Limitando, encareciendo o controlando el uso de agua que se hace en las explotaciones latifundistas.
2- Otorgando al pequeño y mediano agricultor derecho a consumir una parte del ahorro de agua que resulte de la medida anterior, revirtiendo el resto en el acuifero.
En relación con el embalse de Alarcón:
- Adquisición por parte de Castilla-La Mancha o por parte del estado del 100% de la propiedad del embalse, que en modo alguno debe mantenerse bajo control de una entidad valenciana por el perjuicio que ello supone para Castilla. Debe otorgarse a la USUJ la oportunidad de vender o presionarles para ello adoptando una polÃtica activa de obstrucción a cualquier intento de esta por influir en la gestión. No se puede consentir que en el estado de las autonomÃas 68 km2 de territorio conquense y un tema tan sensible como los aprovechamientos de la cuenca del Júcar, estén sometidos a los intereses de otra.

