Partiendo que que todos son personajes mÃticos... pues que cada uno cuece los suyos, asà que ahà va le nuestro: OLENTZERO
(datado ya en los s. XVI-XVII). El Olentzero u Olentzaro es un personaje de la tradición navideña vasca.
El Olentzero es un carbonero mitológico que trae los regalos el dÃa de Navidad en los hogares vascos. Se trata de una tradición arraigada en las montañas de Navarra y Guipúzcoa, y partes de Ãlava cuyo origen parece estar en la zona de Lesaca se ha popularizado en el PaÃs Vasco, Navarra y el PaÃs Vasco francés desde las últimas décadas del siglo XX por lo que actualmente está considerado como parte ineludible de las Navidades en todos los territorios de cultura vasca.
El simbolismo La hipótesis más extendida es que el origen de Olentzero es anterior a la cristianización del PaÃs Vasco y que, como indica Claude Labat "el personaje del Olentzero debe ser ubicado dentro de las celebraciones del solsticio de invierno".
Hay constancia de la existencia en el territorio vasco de la conmemoración del solsticio de invierno y el renacimiento de la naturaleza y del sol. En esta lÃnea, el aspecto desarrapado, descuidado y viejo del personaje simbolizarÃa el tiempo pasado y su quema, manera habitual en la que terminaba el pasacalles del dÃa de Nochebuena, representa la destrucción de toda relación con el "tiempo viejo" y el recibimiento de un nuevo tiempo. El paso de un tiempo que ya muere a uno renovado y lleno de vida, en palabras de J.M. Satrústegui, "supone dejar el camino libre al año que llega".
Esta hipótesis esta relacionada con costumbres locales similares. En Ãlava, Navarra, La Rioja y la comarca burgalesa de La Bureba el dÃa anterior de Nochevieja viene un hombre que tiene "tantos ojos" como dÃas del año y el dÃa de Nochevieja "tantas narices" como dÃas del año. En Larráun denominan al Olentzaro "el hombre de los 366 ojos".
El cristianismo adaptó las costumbres locales anteriores a sus nuevas creencias. El personaje del Olentzaro se habrÃa convertido en el anunciador de la noticia del nacimiento de Jesús (como también lo hicieron los jentiles, que coinciden con el Olentzero en el tipo de vida aislado que mantienen). Se dota al personaje de un significado cristiano y hogareño acorde con las enseñanzas de la iglesia católica. La comparación con el universal Papá Noel, en particular en el PaÃs Vasco Francés, fue inevitable.
La evoluciónDesde la representación del "tiempo viejo" hasta la actual encarnación del bonachón carbonero que hace regalos a los niños se ha producido una evolución muy profunda. La mayor parte de la misma se ha realizado en la última parte del siglo XX.
El personaje de leyendas relacionadas con el sincretismo entre la mitologÃa vasca y las tradiciones cristianas locales: un gigante o jentil que se convierte al cristianismo, da paso a las versiones más modernas de un carbonero que vivÃa en el monte y al que no le gustaban nada los niños. Cuando bajaba al pueblo a vender el carbón los niños se escondÃan de él. En el siglo XX la figura de Olentzaro incorporó elementos de las tradiciones de Papá Noel-Santa Claus y de los Reyes Magos, convirtiéndose en un personaje que el dÃa de Navidad trae regalos a los niños.
Su historia se ha enriquecido con relatos e iconografÃa contemporánea. Unas versiones inciden más en los aspectos cristianos de su historia; otras eliminan los aspectos religiosos, pero conservan los mágicos, y otras suprimen todos los aspectos sobrenaturales de su historia, de forma que puede ser seguido por otras religiones e incluso por ateos. Hay versiones que lo convierten en un embajador de buena voluntad y espiritualidad, mientras la publicidad comercial incide en el aspecto de los regalos materiales. Además, algunos grupos inciden en los aspectos de la nacionalidad y la cultura vasca de la tradición, mientras otros los evitan. La versión tradicional lo suele presentar sucio, y fumando en pipa, aunque muchas veces, especialmente para el comercio, se crean muñecos de Olentzero limpios y sin tabaco. Hay quien lo considera una figura burlesca, y otros venerable. Asà la canción tradicional del Olentzero, que en muchas versiones lo describe como entendimendu gabea ("sin entendimiento"), en otras versiones lo proclama entendimentuz jantzia ("(re)vestido de entendimiento").
Mari Domingi Frecuentemente nos encontramos asociado a este personaje tradicional vasco la figura de Mari Domingi como su novia, con funciones también hacia los más pequeños. En algunos pueblos ambos personajes desfilan conjuntamente aunque esta situación no es tan frecuente como la kalejira (cabalgata) individual del Olentzero todos los 24 de diciembre. Frecuentemente se representa a Mari Domingi vestida con el tradicional traje de casero vasco y un curioso gorro en forma de caracol en la cabeza. (El tocado en forma de caracol es un tocado tradicional vasco que aparece reflejado con sorpresa por muchos autores anteriores al siglo XVI.)
http://es.wikipedia.org/wiki/Olentzerohttp://www.olentzeroak.com
