Durante el debate en el Congreso ( 2-XI-2005) sobre admisión proyecto Estatut la representante del PSC, la onubense Manuela de Madre, defensora fogosa de la "nació" catalana, dijo, saliéndose de madre:
--"..y después del siglo XVII, vino el XVIII y después....el XIX, ¡y con el XIX la Inquisición!".
Se quedó muy satisfecha y "realizada".
La Historia nos enseña que la Inquisición fue introducida en la corona catalano-aragonesa por Jaume I en 1242. Más tarde apareció en Navarra.
En la corona castellano- leonesa aparece en 1478 (bula del papa Sixto IV de 1-XI- 1478, autorizando a nombrar inquisidores). Hasta 1480 no inicia su andadura efectiva en la corona castellano-leonesa.
La desaparición definitiva de la Inquisición en toda España ocurre mediante edicto de 15-VII-1834, de la madre regente Cristina (siendo niña reina Isabel II).
Es evidente la falta de conocimientos de Manuela en el tema de la Inquisición. Si su deseo era expresar "¡pobrecita la nació catalana, que tuvo que sufrir la terrible Inquisición (procedente, por supuesto, de la malísima, pero que muy malísima, pero que mala del todo, opresora, pero que muy opresora, corona castellano-leonesa)!", el argumento se vuelve en contra suya. Fue históricamente justo al revés. Al querer incurrir en el clásico victimismo del nacionalismo catalán, incurrió en un notable error histórico. Cuando la ignorante Manuela dixit (habló) se oyó un murmullo procedente de las señorías que sabían Historia. No demasiado intenso...
Bibliografía: --"Historia de la Inquisición española (1478--1834), J. Contreras Contreras, Arco Libros, Madrid, 1997.
--"Breve historia de la Inquisición en España", Joseph Pérez, Ediciones Crítica, Barcelona, 2003.
--"La Inquisición española", Cecil Roth, Editorial Martínez Roca, 1989.
--"Diccionario de Historia de España", Jaime Alvar Ezquerra (coordinador), ed. Istmo, Madrid, 2001.
-- "Historia de la Inquisición", EDIMAT, Madrid. Los hermanos Mateos crearon esta editorial (EDItorialMATeos).

