Anarquismo
Concepto: corriente político – social cuyo principio fundamental es la negación del Estado
Anarquismo. Corriente político-social pequeño burguesa, hostil a todo poder, incluido el de la dictadura del proletariado; contrapone los intereses de la pequeña propiedad privada y la pequeña economía campesina al progreso de la sociedad apoyado en la gran producción. La base filosófica del anarquismo es el individualismo, el subjetivismo, el voluntarismo.
La aparición del anarquismo está unida a los nombres de Schmidt (Stirner), Proudhon y Bakunin, cuyas teorías utópicas fueron sometidas a crítica en los trabajos de Marx y Engels. En el siglo XIX, el anarquismo se extendió por Francia, Italia y España.[1]
Características
El anarquismo no va más allá de las frases generales contra la explotación, no comprende cuáles son las causas de esta última, ni la lucha de clases como fuerza creadora para la realización del socialismo. La negación anarquista de la lucha política contribuye objetivamente a que la dase obrera se subordine a la política burguesa. Lo más esencial en la lucha contra el anarquismo radica en el problema de cómo debe proceder la revolución frente al Estado y en el problema del Estado en general. Los anarquistas propugnan el aniquilamiento inmediato del Estado, no reconocen que sea posible aprovechar el Estado burgués para preparar al proletariado con vistas a la revolución. Después de 1917, el anarquismo en Rusia se convirtió en una tendencia contrarrevolucionaria. Actualmente, goza de cierta influencia en España, Italia y América Latina. [1]
Diferencias de marxistas y anarquistas
Las diferencias esenciales de los criterios de los marxistas y anarquistas las redujo Lenin a tres puntos fundamentales:
En que los primeros, cuyo fin es la destrucción completa del Estado, reconocen que este fin sólo puede alcanzarse después de que la revolución socialista haya suprimido las clases como resultado de la instauración del Socialismo. Los segundo, en cambio quieren destruir por completo el Estado de la noche a la mañana, sin comprender las condiciones en que puede realizarse esta destrucción.
En que los primeros reconocen la necesidad de que el proletariado, después de conquistar el poder político, destruya totalmente la vieja máquina del Estado, sustituyéndola por otra nueva. Los segundos propugnan la destrucción de la máquina del Estado y tiene una idea absolutamente confusa de con qué ha de sustituir es máquina el proletariado y de cómo ejercerá esté el poder revolucionario. Los anarquistas rechazan incluso la utilización del poder estatal por el proletariado revolucionario, su dictadura revolucionaria. http://www.ecured.cu/index.php/AnarquismoParece ser que el gobierno cubano tiene su propia enciclopedia de informacion ( se llama Ecured) tipo Wikipedia y esta es la definicion del anarquismo, luego dicen que porque los libertarios soltamos lindezas sobre el comunismo de estado. Ademas lo de que los ideologos del marxismo acabaron con las tesis libertarias es rotundamente falso, pues el propio Bakunin denunciaba ese tipo de comunismo como oportunista, dictatorial y contrarrevolucionario ...... viendo lo sucedido y lo que sucede hoy en dia se puede decir que llevaba mas razon que un santo ( aunque fuera ateo

)
joder pequeño burgueses, contrarrevolucionarios......vaya lindezas. Pues nada seguiremos esperando que el gobierno revolucionario cubano nos diga la fecha para cuando ellos ven preparado a ese pueblo para echar abajo el estado burgues del que llevan ya decadas utilizando para culminar el proceso socialista.......pero esto creo que va para largo......como en China jejeje. .Un saludo
PD, no quiero ni ver lo que dice de otras ideologias.......valgame el señor que filon

