Y tres días después Valín salió de su escondrijo:
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, José Valín, subrayó este sábado que el pasado miércoles el organismo que preside informó a Protección Civil y a la UME en sendos partes, a las 14.00 y a las 20.30 horas, de que las crecidas de agua registradas en el río Cega se dejarían notar en la tarde noche del miércoles para el jueves, y señaló que el súbito incremento del caudal del río a su paso por la localidad vallisoletana de Viana de Cega “fue una crecida punta, muy fuerte y muy rápida”, que “era imposible de controlar al no existir ningún embalse en la zona”.
Según detalló ante las preguntas de los medios, la CHD se ciñó como hace habitualmente al protocolo de actuación, ateniéndose a los “protocolos de información” que sigue siempre, tras conocer los datos de la estación medidora de Lastras de Cuéllar que alertaban de la situación por las fuertes lluvias registradas en la noche del martes.
“Es posible que sea necesario mejorar la coordinación en casos puntuales, pero eso no hubiera evitado la crecida del río y que el agua hubiera llegado a las casas, porque no existen embalses cercanos”, argumentó,
dejando en el aire la respuesta a la principal queja de las 16 familias que tuvieron que ser desalojadas de sus domicilios en la madrugada del jueves, que se preguntaban por qué nadie les advirtió de la posibilidad de la crecida, antes de que el agua inutilizara todos sus vehículos, aparcados en una chopera al lado del río.
Según detalló, el Cega pasó en cuestión de horas de llevar un caudal 20 metros cúbicos por segundo a 100, algo que prueba, en su opinión, que
la incidencia que pudo tener el desalojo de veinte toneladas de troncos en el desatranque de un puente en la localidad próxima de Mojados fuera el principal causante del anegamiento en Viana. “Una crecida como la del pasado jueves hace muchísimos años que no se producía. Según me han comentado
en 1929 hubo otra que provocó varios muertos destruyendo además el puente de Mojados. Son situaciones muy puntuales que resultan especialmente complejas, y que nunca se hubieran producido en el caso de que el Cega contase con un embalse”. Asimismo, recalcó que
la limpieza de las infraestructuras que, como los puentes, cruzan cualquiera de los ríos adscritos a la CHD, corresponde a los titulares en los tramos urbanos, si bien la Confederación les ayuda en esas tareas ocasionalmente.
“La gente se queja cuando se habla de la posibilidad de ponerles cerca un embalse, pero los ríos crecen de una forma natural. El Duero cuenta con una tercera parte de la capacidad de regulación que otro río como el Guadalquivir, y con la mitad de embalses que otros como el Ebro o el Guadiana.
Cuando yo me hice cargo de la CHD no estaba en previsión la construcción de ningún nuevo embalse, y ahora contamos con siete proyectos, tres en el Eresma, tres en el Carrión y dos en el Órbigo, en enclaves susceptibles de ser problemáticos. Hay que ir pensando en la necesidad de contar con bastantes embalses más en la cuenca del Duero”, señaló.
Interrogado sobre la posibilidad de que los vecinos afectados por la crecida en Viana de Cega presenten una querella contra la Confederación, Valín sentenció que “cada uno es libre de hacer lo que crea conveniente, pero nosotros seguimos los protocolos establecidos y una cosa está clara, la CHD no puede parar el agua cuando no cuenta con mecanismos de regulación”.
De traca, la culpa de que se inundase Viana fue de los vecinos de Mojados que trataron de evitar que su pueblo se anegase, de traca, según este hombre, la inundación sólo podría evitarse con un embalse (seguro que sus amiguetes de Iberdrola estarían muy contentos con esto), pero ¿Veis ese embalse propuesto en los planes de Cuenca que se han aprobado este findesemana?, ¿Del azud que han hecho en Remondo y ha ocasionado la inundación de esta localidad ni Pamplona?

