Los lÃmites de Castilla por el Este están claros: con el PaÃs Vasco y Navarra, y la Corona de Aragón (reinos independientes de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) con Aragón y Valencia. Estos lÃmites están bien claros, con la excepción del caso de Utiel-Requena que ha pasado de Castilla al Reino de Valencia. Históricamente es asà y de aquel lado hay instituciones y costumbres muy diferentes a las nuestras.
Los lÃmites de Castilla por el Oeste y Sur son los que generan más controversia, por la unión histórica de Castilla con León, lo cual ha dado a las tierras de esa antigua Corona unos vÃnculos culturales que no existen en las zonas anteriormente reseñadas que quedan fuera de Castilla. Hasta Despeñaperros el asunto es el siguiente: La Castilla de los orÃgenes, la más al Norte del Duero se fue expandiendo hacia el Sur en abanico hasta llegar a Despeñaperros, absorviendo la efÃmera Taifa musulmana de Toledo cuyos dominios eran la meseta Sur. De este modo esta meseta sur pasa a formar parte de Castilla conservando su distinción meramente NOMINAL de Reino de Toledo, pues nunca tuvo una forma de gobierno propia sino que pasó a administrarse según la tradición castellana de descentralización en lo local, donde la fuerza estaba en las villas y ciudades (raÃz de la fuerza de los sentimientos provinciales). Eso es Reino de Castilla y es completamente irrenunciable. Sus partes
nominales son Castilla la Vieja hasta el sistema central y Reino de Toledo o Castilla la Nueva. Por "épocas de repoblación" podrÃamos diferenciar 1-hasta el Duero 2-del Duero al Tajo y 3-del Tajo a Sierra Morena.
A continuación viene la unión con León de 1230, y entonces todas las partes de ese reino pasan a ser Castilla y León, lo cual incluye a Galicia, Asturias y Extremadura. También hay que mencionar el caso particular del PaÃs Vasco. Que bueno, supongo que todo el mundo tendrá claro que no es Castilla. A continuación esta Corona de Castilla y León se va haciendo con el control de AndalucÃa Murcia y Canarias poco a poco.
Estos son los territorios que pueden plantear discusiones porque en realidad por el Oeste la única frontera efectiva desde 1230 ha sido la portuguesa (aunque en diversas ocasiones también hayan pertenecido al mismo Estado que nosotros).
Galicia y Asturias siempre se han sentido algo aparte y pasan de León totalmente, aparte de que culturalmente están muy alejados de nosotros, por su aislamiento geográfico. León sigue queriendo ser León y no hay más, por mucho que culturalmente se haya venido aproximando a Castilla. Sobre las provincias de Salamanca y Zamora pues hay mucho que hablar, porque siendo en origen leonesas socialmente y al igual que León se ha castellanizado muchÃsimo (llevamos unidos desde 1230), pero su población se vincula en su mayorÃa más hacia Castilla. Hay que tener también en cuenta que ya en mapas del 1600 aparecen como Castilla mientras que León ha permanecido como León solo hasta hace mucho menos tiempo.
Extremadura es un caso particular. Es en origen parte "leonesa" y en parte castellana , y se ha creado como demarcación geográfica a partir de territorios de uno y otro lado simplemente por su relativa lejanÃa, y sobre todo por el aislamiento y olvido en el que ha permanecido simple y llanamente porque llevamos siglos dándonos las espaldas con Portugal. Eso es lo que la ha situado definitivamente como una comunidad aparte de Castilla (lo cual ya como comentario personal no me parece que pueda ayudar para nada a sacarla de ese olvido en el que está, sino a perpetuarlo).
AndalucÃa y Murcia pues su tardÃa repoblación y su aislamiento han dado lugar a que queden algo aparte de la Castilla "ortodoxa" aun perteneciendo a la Corona de Castilla. Su origen es castellano (que no musulmán) pero estos motivos han generado una sociedad culturalmente muy diferente. Tanto los castellanos como los andaluces hemos asumido Sierra Morena y Despeñaperros como la frontera que nos separa, y sin haber habido ningún enfrentamiento nunca, tenemos muy clarito desde siempre que el otro lado es el territorio de los "otros" y ya está. El caso de Murcia tiene las mismas raÃces históricas pero quizás una menor separación en el espacio, y los asuntos de "fronteras" Murcia-Albacete no la hagan parecer tan lejana. ( y aunque no venga muy al caso quiero dejar muy claro que el 80% de Albacete es castellana sin el menor género de dudas).
Esa es mi opinión, aunque ya estoy bastante hartito de dejarla caer por este foro. Creo que todo el mundo a estas alturas debe tener muy claro lo que es Castilla.

