EN EXCLUSIVA
El FMI sitúa la renta per cápita de España en el puesto 28 a escala mundial, por detrás de Italia @Carlos Sánchez.- - 03/01/2008
Romano Prodi, el primer ministro italiano, lanzó ayer la piedra y no escondió la mano: la renta per cápita de España no sólo se sitúa por detrás de la de Italia, sino que, incluso, está por detrás de la que disfrutan 27 naciones del mundo. Prodi, de esta manera tan elocuente, salió al paso de un reciente informe de Eurostat en el que se sitúa a España, por vez primera, por delante de Italia en cuanto a renta per cápita.
En concreto, se calcula que es equivalente a un 105% de la media de la Unión Europea a 27, frente al 103% de Italia en términos de paridad de poder de compra (es decir, ajustando la renta al nivel general de precios para poder hacer comparaciones internacionales).
Según Prodi, lo cierto es que el PIB italiano per cápita es un 13% superior al español (y un 50% en términos absolutos), como lo demuestra el último World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional, en el que se calcula un PIB per cápita en 2006 para Italia de 31.051 dólares estadounidenses, por encima de los 27.914 dólares estimados para el caso español.
Para 2007 la distancia se ensancha algo (32.319 dólares frente a los 29.147 de España), mientras que para 2008 las estimaciones del Fondo Monetario pasan por un PIB por cabeza equivalente a 33.254 dólares para los italianos, igualmente por encima de los 29.964 dólares que se calculan para el caso español.
Datos contradictorios
Unos datos aparentemente contradictorios con los que ofrece la agencia de estadísticas de la Unión Europea, pero a los que se ha agarrado Prodi como un clavo ardiendo para desmentir a Zapatero. El ‘arma arrojadiza’ ha sido una misiva enviada desde su retiro navideño a la agencia de noticias italiana Ansa, y en la que con cierta ironía asegura que se alegra de los éxitos de la economía española en los últimos años, lo que no es óbice para que, echando mano de su faceta de viejo profesor, le recuerde al presidente español que “hay que representar correctamente la realidad”.
Y la realidad, según el FMI, es que
España -con sus 27.914 dólares- ocupa el puesto número 28 en la clasificación mundial de renta per cápita. La lista la encabeza el Ducado de Luxemburgo, con un PIB por cabeza equivalente a 81.511 dólares en términos de poder de compra, seguido de Irlanda (44.676 dólares), Noruega (44.648 dólares), Estados Unidos (43.223 dólares) e Islandia (40.112 dólares). Todos los grandes países europeos (Reino Unido, Francia y Alemania, además de Italia) se encuentran por delante de España, incluso algunos como Grecia que tradicionalmente se han situado en el furgón de cola. La causa de esta aparente contradicción entre los datos de Eurostat y los que ofrece el Fondo Monetario tiene que ver con la diferente metodología utilizada en uno y otro caso para estimar la paridad de poder de compra, un sistema formulado en 1918 por el economista sueco Gustav Cassel que permite hacer comparaciones entre países eliminando tanto el aumento relativo de los precios como las distorsiones que introduce el tipo de cambio al tratarse de monedas distintas.
De esta manera se puede saber cual es el poder adquisitivo real a la hora de comprar, por ejemplo, una hamburguesa, ya que tres o cuatro euros no dan para lo mismo en Francia que en Eslovenia, toda vez que los precios en la capital francesa son bastante más elevados que en la eslovena.
En cuanto al factor demográfico, otros de los factores que influyen en la renta per cápita de un país, los datos de Eurostat indican que la población española ha crecido de manera muy superior a la de Italia, lo que en principio habría hecho más difícil la convergencia. No ha sido así, ya que el crecimiento se ha basado en buena medida en la entrada de inmigrantes, aunque hayan sido de baja productividad. En el último decenio (incorporando las proyecciones demográficas para 2008), la población española ha crecido en 5,73 millones de personas, más del doble de lo que ha aumentado en Italia (2,70 millones).
[De todos esos paises, solo EEUU es un gran país, con unos 300 millones de habitantes. Luxemburgo, Noruega, Islandia o Irlanda no llegarán en conjunto a los 10 o 12 millones, no son muy relevantes. la conclusión es clara, EEUU, pese a recibir continuamente oleadas de inmigrantes pobres, es capaz de sacarlos de la pobreza. para que luego digan del modelo americano...]

