
Me gustaría ver que opiniones suscita un pequeño articulo sobre Proudhon escrito por el ultra Ricardo Saez de Ynestrillas (ex-dirigente de AUN).
El breve texto presenta un paralelismo entre las ideas de dicho pensador anarquista y el nacionalsindicalismo español que defendía gente como Ramiro Ledesma Ramos y José Antonio Primo de Rivera. Me imagino que las reacciones que suscitará este texto serán negativas por ser quien quien es el autor, pero me gustaría saber si pensais que las actitudes que atribuye Ynestrillas a Proudhon tienen alguna base en la realidad.
Proudhon o la contradicción permanente(1809~1864)
"La propiedad de los medios de producción, la tierra o las manufacturas, no pueden disfrutarse al antojo de los individuos, obteniendo un beneficio ~ renta, arrendamiento, alquiler, interés del dinero, comisión, etc...~ sin ninguna intervención en el trabajo.
Todos los productores tienen derecho a acceder a la propiedad. La naturaleza no discrimina y extiende sus bienen a la totalidad de las personas; por tanto, nuestro trabajo es el resultado de una acumulación colectiva, al igual que el talento y la ciencia forman parte de muchas generaciones y no de un individuo aislado".
Defendió la pena de muerte, criticó a los judíos ~qué casualidad ~y se mostró contrario al amor libre y defensor de la familia. Consideraba imprescindible mantener las barreras nacionales para que se mantuvieran las condiciones de trabajo. Firme defensor del cooperativismo como base de la organización futura, eliminando la intermediación, la especulación y lo aleatorio del sistema capitalista.
¿Puede un nacionalsindicalista asumir los postulados enunciados ?. Desde luego que sí. ¿Es Proudhon un referente del nacionalsindicalismo?: Es el primer teórico del anarquismo.
Estoy de acuerdo en que el pensamiento de Proudhon es contradictorio a lo largo de toda su vida, debido entre otras cosas a su fuerte temperamento. Él mismo se reivindicaba su personalidad contradictoria. Esto hace que desde muchas posiciones totalmente enfrentadas se le pueda reivindicar, ahora bien, si a Proudhon se le considera el padre del anarquismo es por varias razones:
- Reivindica al individuo por encima de cualquier cosa
- La verdadera fuerza de producción es la del trabajador
- Defensor de la propiedad colectiva
- Defensor de las ideas federalistas de libre asociación (de abajo hacia arriba)
- Defensor del internacionalismo
Es muy fácil reivindicar a un Proudhon liberal o nacional-sindicalista si se sacan extractos de su obra fuera de contexto (como absurdamente hace Ynestrillas),
algo propio de personas con afán de tergiversar. Otra característica de esta clara tergiversación es mezclar un párrafo de su obra con datos de su vida personal para justificar a un Proudhon cercano al fascismo, sin embargo, si de algo se caracteriza el anarquismo es ser un movimiento rico en ideas.

Creo que el articulo con el que he iniciado este post da pie a dos debates interesantes, por lo menos desde mi punto de vista.
El primero sería sobre las opiniones
"politicamente incorrectas" de bastantes figuras del anarquismo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX... A veces parece que los anarquistas originales tuvieran una forma de ver la vida bastante diferente a la que tienen los anarquistas actuales. No sé si esto se debe a los cambios que se han producido en la sociedad y en la opinion pública, o si más bien el anarquismo en nuestros tiempos lo defiende otro perfil de persona.
Y el segundo debate seria sobre el por qué de la admiración o proximidad ideológica hacia ciertos aspectos del anarquismo que ha sentido desde hace mucho tiempo la llamada
"tercera posición" de la politica española (desde las JONS hasta Bases Autónomas, y por lo visto llegando hasta Ynestrillas). Es decir, la corriente
ultraderechista que repudia tanto al capitalismo como al marxismo y se presenta como situada más allá de la división izquierda-derecha.
Creo que fue Federica Montseny la que hizo una identificación entre lo español y lo ácrata. No deja de ser curioso que España haya sido el único país occidental en el que el anarquismo haya tenido históricamente una implantacion significativa, y tal vez esto contribuya a ese sentimiento de admiración o proximidad entre los
tercerposicionistas españoles.


