logologologo
logo ··· logo
Junio 17, 2024, 19:31:01 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: ENRIQUE CASTRO DELGADO, COMUNISTA  (Leído 21477 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Maelstrom
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1095


Ver Perfil
« : Abril 05, 2008, 03:25:24 »




Enrique Castro Delgado nació en Madrid en 1907. Hijo de padre gallego y madre segoviana, crece en el seno de una familia modesta del barrio de Argüelles. Es precisamente en éste barrio, en el café España de la calle Princesa, donde asiste a las tertulias políticas de los obreros que allí se reúnen. Desde muy joven tiene ya claro que el movimiento obrero y la lucha de clases van a ser el motivo de su vida.
Su primera militancia se desarrolla en la UGT, organización en la que ingresa con 18 años. Ejerce pequeños trabajos metalúrgicos, que le sirven para relacionarse con varios líderes obreros. El sufrimiento y las penurias que le causan sus trabajos le harán interesarse por el comunismo.
Ya en 1931, participa en las convulsiones que llevan a la proclamación de la II República. Aunque los acontecimientos no se desarrollan como él desearía: "Hoy necesitaríamos cien muertos para que la cosa empezara bien".
Durante los primeros años del nuevo régimen forma parte de varias organizaciones juveniles comunistas, viéndose envuelto en numerosas revueltas, una de ellas contra el presidente Alcalá Zamora, al que apodaba "Su Majestad Niceto I". Por aquellos días Castro Delgado recorre las calles de Madrid con sus camaradas gritando "¡Abajo la República burguesa! ¡Arriba los soviets de obreros y campesinos!".
Formando ya parte del PCE, comienza a escribir en "Mundo Obrero", órgano de expresión del partido. Los comunistas tuvieron, desde finales de 1933, una organización paramilitar, las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas). Al frente de estas milicias clandestinas se sitúan Castro Delgado y Juan Modesto (antiguo sargento destinado en Marruecos).
El 19 de julio de 1936, el general sublevado Fanjul se atrinchera en el Cuartel de la Montaña con el objetivo de tomar Madrid. Contaba con 2000 soldados y unos 500 monárquicos, así como grupos de falangistas. Castro Delgado se pone entonces a la cabeza de la MAOC de Cuatro Caminos. Sus milicianos rodean el cuartel, que es bombardeado durante 5 horas. Obreros de la UGT, anarcosindicalistas, mineros asturianos y Guardias de Asalto mantienen a raya a los militares sublevados, evitando así la extensión del alzamiento. La Guardia Civil se une a los atacantes, llegando a regalar sus tricornios a los milicianos.
El día 20, pocos minutos antes del mediodía, los sublevados dejan de oponer resistencia y la puerta del cuartel cede por completo. Los asaltantes entran por fin al edificio, matando a la mayoría de los sublevados. Castro Delgado, uno de los primeros en entrar, retrata de manera cruel el momento: "Matar...Matar...Seguir matando hasta que el cansancio impida matar más...Después...Después construir el socialismo" (declaraciones al periódico “Milicia Popular" Año I, nº4)
La toma del Cuartel de la Montaña se considera la primera acción bélica de las milicias comunistas madrileñas. Desde aquel momento, Castro Delgado será considerado comandante en jefe.



En la calle Francos Rodríguez, en un convento salesiano recién incautado, Castro Delgado se reúne con los también comandantes Casado, Heredia y Barbado. José Díaz, Francisco Antón y Dolores Ibárruri están presentes en la reunión por parte de la dirección del PCE. El objetivo de ésta asamblea es crear una verdadera unidad de combate, una unidad republicana disciplinada y ejemplar. Nace así el Quinto Regimiento.
En Madrid había ya nombrados cuatro regimientos. Pero aquellos quedaron sobre el papel, mientras que el Quinto Regimiento dispuso de 6000 hombres en menos de 10 días. No cabe duda de que la férrea disciplina que existe en esta unidad despierta un enorme interés.
Por si fuera poco, el Quinto Regimiento tenía la colaboración no sólo de los militares profesionales que habían sido del PCE antes de la guerra (como el teniente coronel Luis Barceló, jefe de la instrucción general de milicias, por ejemplo) sino también de otros oficiales profesionales que, a pesar de ideas liberales republicanas, fueron atraídos hacia el PCE debido a su propaganda, pero sobre todo por su disciplina y organización. José Martín Blázquez, un oficial no comunista, escribió en su libro "I Helped to build an army":

"Al Partido Comunista debe habérsele concedido el crédito de haber establecido el ejemplo de aceptar la disciplina. Al obrar de ésta manera no sólo aumentó enormente su prestigio, sino también sus efectivos. Sucedía con frecuencia que cuando me acercaba a un hombre que partía hacia el frente y le preguntaba:
  -Pero ¿Por qué te alistaste en el Partido Comunista? Tú nunca fuiste comunista ¿No es así? Siempre has sido republicano.
Él respondía rápido:
  -Me alisté con los comunistas porque están disciplinados y desempeñan su labor mejor que cualquier otro."


Una ventaja no menos importante que la colaboración de éstos oficiales fue el trato preferente que recibía el Quinto Regimiento en la distribución de armas enviadas a España por la URSS. En realidad, fue por éste trato privilegiado, así como por la oportunidad dada a un gran número de hombres para adiestrarse como tanquistas en la URSS, por lo que el Quinto Regimiento reclutó a un considerable número de personas ajenas al comunismo.
El primer batallón del Quinto Regimiento está compuesto por 1500 combatientes. Una unidad de éste batallón, dirigida por Castro Delgado, combatirá en Somosierra, intentando cortar el paso a las tropas del general Emilio Mola. También participará de manera activa en las batallas del Cerro Garabitas y de la Casa de Campo.



En septiembre del 36, el Gobierno de la República es renovado, siendo nombrado ministro de Agricultura el comunista Vicente Uribe. Gracias a éste, Castro Delgado se convierte en Director de la Reforma Agraria. Desde el primer instante su objetivo es el de promeover una refoma agraria que socialice las tierra cultivables, así como procurar víveres para las tropas de todos los frentes. A pesar de su nuevo cargo, Castro Delgado seguirá unido al Ejército Popular republicano y a la primera línea de batalla, pues también es comisario político.
Al terminar la Guerra Civil, huye a París. Desde allí, ayudado por los servicios secretos soviéticos, se traslada a Moscú junto a otros destacados comunistas. Castro Delgado trabajará allí para la Internacional Comunista, hasta su disolución por orden de Stalin en 1943.
Parece ser que nunca se adaptó a su nueva vida en Moscú. "Nos han engañado con su propaganda y su paraíso, éste es el peor infierno que haya existido jamás" ;dice Castro Delgado a Caridad Mercader (militante del PSUC y madre del asesino de Trotsky).
En 1945 se exilia a México, en la más absoluta pobreza económica y moral. Los últimos días de su existencia aparecen difuminados y oscuros. Finalmente, tras publicar dos libros en los que ataca al comunismo, Castro Delgado regresa a España. Fallece en 1964.

« Última modificación: Diciembre 15, 2014, 03:05:18 por Maelstrom » En línea
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Abril 05, 2008, 18:48:34 »


Eos pasó mucho, muchos comunistas que se exiliaron al paraiso acabaron rnegando de su ideología en cuanto la vivieron en sus carnes, y eso que esta gente tenia cierto estatus.....

No recuerdo el nombrwe ahora mismo de ese comunista español que se fue a Moscú y le pasó exáctamente lo mismo que a este, luego se exilió a México(a España no podía volver por motivos obvios) y escribió un par de libros interesantísimos sobre la guerra civil, explicando porque perdieron la guerra teniendo casi todo de cara(mucho mas terreno, población, legalidad, capital, oro, industria,etc...).

Ya me enteraré de quien era.
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Edu_León
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1006



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Abril 26, 2008, 19:00:08 »


Eos pasó mucho, muchos comunistas que se exiliaron al paraiso acabaron rnegando de su ideología en cuanto la vivieron en sus carnes, y eso que esta gente tenia cierto estatus...


Y dale, que no conocieron el comunismo en sus carnes, que conocieron el Stalinismo que no tiene practicamente nada que ver con ninguna teoria politico-economico-filosofica socialista, si quiera, y menos comunista.

Tampoco me acuerdo yo del nombre de ese hombre, pero creo que es el mismo que dices tu. Hay casos muy sangrantes, y el de este hombre es el del antistalinismo puro, ya que su principal razon por la que el PCE perdio lo que tenia en bandeja, fue por venderse a la "superpotencia". Ya buscare el libro y me fijare en el nombre, que el otro dia lo vi por ahi :D
En línea

"Tranlarí tranlará"
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #3 : Abril 26, 2008, 19:59:40 »


EL tipo acabó en México.

Swgún tu ningun país ha epxerimentado o intentado llevar a cabo ese paraiso socialista...vaya hombre, y anda que no ha habido intentos¡¡.

Pues si no han llegado y ya la estaban cagando por el camino...como debe ser el bicho final.

En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Mudéjar
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +22/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2593



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Abril 26, 2008, 20:53:28 »


Y dale, que no conocieron el comunismo en sus carnes, que conocieron el Stalinismo que no tiene practicamente nada que ver con ninguna teoria politico-economico-filosofica socialista, si quiera, y menos comunista.


  Hombre, tanto como que no tiene nada que ver con ninguna teoría socialista.., el estalinismo es posterior a Lenin y si bien no es una teoría en sí, es una etapa política con las bases ideológicas del marxismo-leninismo, que si se aplica bien, debe de tener cierta rigidez y dureza en sus planteamientos. Stalin la llevó hasta sus últimas consecuencias, una férrea dictadura.

  Evidentemente el socialismo se ha desarrollado de diferentes maneras a lo largo de la Historia. Yo mismo me identifico con el socialismo, y no tengo porque ser un fanático, un intolerante. Saludos.
« Última modificación: Abril 26, 2008, 21:00:01 por Mudéjar » En línea
Maelstrom
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1095


Ver Perfil
« Respuesta #5 : Abril 26, 2008, 22:03:51 »


Citar
No recuerdo el nombrwe ahora mismo de ese comunista español que se fue a Moscú y le pasó exáctamente lo mismo que a este, luego se exilió a México(a España no podía volver por motivos obvios) y escribió un par de libros interesantísimos sobre la guerra civil, explicando porque perdieron la guerra teniendo casi todo de cara(mucho mas terreno, población, legalidad, capital, oro, industria,etc...).


¿Podría ser Jesús Hernández Tomás, que fue ministro en los gobiernos de Francisco Largo Caballero y Juan Negrín?
En línea
rioduero
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +45/-128
Desconectado Desconectado

Mensajes: 9078



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Abril 26, 2008, 22:38:12 »


Jesus Hernandez, sus problemas fueron mas de caracter nacionalista, fundo el partido comunista español independiente,
En línea
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #7 : Abril 26, 2008, 23:52:38 »


Lo encontré, dirigió una de las alas del ejercito popular en la batalla dle Ebro.

Manuel Tagüeña

"Manuel Tagüeña Lacorte (Madrid, 1913 - México, 1971) fue un destacado militar durante la Guerra Civil Española.

Licenciado en Ciencias Físicas con un brillante expediente académico,
se adscribió a las Juventudes Comunistas en 1931. Durante el periodo previo a la guerra civil colaboró tanto con el movimiento juvenil socialista como con el comunista, hasta la fusión defintiva de ambos en la JSU.

Cuando se produjo la rebelión militar de julio del 36 dirigió un grupo de milicianos en la sierra madrileña, alcanzando en ese frente en 1937 el mando de la 3ª División.


En marzo de 1938 al producirse la ruptura del frente en Teruel, fue trasladado, con su 3ª División, a ese sector para contener a las tropas italianas con éxito, cosa que hizo primero en Torrevelilla y después en Xerta. Esto le valió el ascenso a teniente coronel.

Durante la Batalla del Ebro, dirigió el XV Cuerpo de Ejército bajo las órdenes de Juan Modesto, responsabilizándose con sólo 25 años de 3 divisiones y más de 30.000 hombres.
Tras la ruptura del frente y el paso a la orilla derecha del Estado Mayor del V Cuerpo de Ejército con su jefe, Enrique Líster, Tagüeña quedó al cargo de todas las unidades en la orilla izquierda. En esta posición ordenó la retirada y puso fin a la batalla del Ebro tras volar el puente de Flix en la madrugada del 16 de noviembre de 1938.

Durante la ofensiva contra Cataluña, tuvo que internarse con sus tropas en Francia. Desde allí, siguiendo las instrucciones del Partido Comunista, volvió a la zona Centro Sur, pero tuvo que regresar a Francia de nuevo tras producirse el golpe de Casado.

Posteriormente se exilió en la URSS, pasando la II Guerra Mundial en Taskent, Asia Central. En la URSS fue primero alumno y luego profesor de la academia militar Frunze. También ejerció al final de la guerra como Jefe de Estado Mayor de una División Soviética en Vladimir, pero ya era en la fase en la que no fue necesaria su entrada en combate. Tras la guerra (en 1946) se trasladó primero a Yugoslavia, donde asesoró al ejército de Tito, y después a Brno, en Checoslovaquia (en 1948), donde desarrolló una labor científica y estudió la carrera de medicina. Tras apartarse de la política activa y renegar del Stalinismo, se exilió definitivamente en México, donde llegó el 12 de octubre de 1955. Allí trabajó como asesor médico en unos laboratorios.

Escribió una magnífica autobiografía, Testimonio de dos guerras. También son interesantes las memorias de su esposa, Carmen Parga, Antes que sea tarde, publicado en 1996.

Falleció el 1 de junio de 1971 y está enterrado en México DF. Sus hijas, nacidas una la URSS y otra en Checoslovaquia, son ciudadanas mexicanas, dedicadas a labores científicas y docentes."

Ese libro me lo he leido yo y  es bastante esclarecedor de numerosas cosas.
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!