http://www.adn.es/politica/20080616/NWS-2607-Zapatero-promueve-muerte-pena.htmlZapatero promueve una Comisión Internacional para abolir la pena de muerte
El presidente pidió la aplicación efectiva de una moratoria de las ejecuciones en 2015 y acordar de manera definitiva que ningún país aplique la pena de muerte a menores de edad o a personas que fueran menores cuando cometieron los delitos
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy que el Ejecutivo ha dado los primeros pasos para crear una Comisión Internacional por la abolición de la pena de muerte, en un discurso en el que desgranó los ejes de la que será su política exterior en su segunda legislatura.
Zapatero precisó que el trabajo de esta Comisión contra la pena de muerte se basará en dos medidas concretas: promover la aplicación efectiva de una moratoria de las ejecuciones en 2015 y acordar de manera definitiva que ningún país aplique la pena de muerte a menores de edad o a personas que fueran menores cuando cometieron los delitos, ni tampoco a discapacitados mentales.
"En interés de España, una política exterior comprometida"
Ante multitud de embajadores y empresarios, en un acto organizado por el Real Instituto Elcano, las fundaciones CIDOB y FRIDE y los institutos ICEI e INCIPE, Zapatero pronunció una conferencia titulada "En interés de España, una política exterior comprometida", en la que expuso sus prioridades en política exterior, empezando por lo que calificó como grandes retos mundiales, la lucha contra la pobreza, la promoción de la paz frente a la inseguridad y el terrorismo, la gestión ordenada de las migraciones y el cambio climático y la energía. A ello añadió la promoción de los intereses de la economía española.
En un acto al que también asistió el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, el jefe del Ejecutivo adelantó que en esta legislatura quiere recorrer el conjunto de Iberoamérica, así como hacer tres giras por países africanos y viajar tres veces a Asia. Un nuevo plan Africa para dar oportunidades al continente y un nuevo Plan Asia para estar presente en una región a la que España "llegó tarde" serán los ejes de las nuevas prioridades de la política exterior española, aspecto en el que reiteró su oferta de mano tendida al PP.
Relaciones con Estados Unidos
Estos nuevos ejes, explicó, se suman a los "vectores clásicos", que son la vocación europeísta, el compromiso latinoamericano y las relaciones con Estados Unidos, que se mostró dispuesto a reforzar, Así, destacó que Estados Unidos es la principal potencia económica, militar y cultural "y lo será durante muchos años" pero se ha dado cuenta de que también para ella es imprescindible tener aliados, a juzgar, dijo, por lo que han dicho los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain.
Zapatero añadió que uno de los ejes de la presidencia española de la UE en el primer semestre de 2010 será reforzar el vínculo trasatlántico UE-Estados Unidos, para contribuir a un "multilateralismo eficaz" en el que Washington tenga "un papel central", además de la relación bilateral "desde el respeto mutuo y cuando corresponda desde la divergencia de criterios".
El jefe del Ejecutivo recordó que se ha comprometido a organizar en España en otoño una reunión de alto nivel que dé continuidad a la Cumbre de la FAO en Roma, y anunció también que cuando termine su primera gira africana --cuya fecha no precisó-- convocará una dedicada a Africa Ocidental, a sus infraestructuras, agricultura, gestión de las migraciones e integración regional. Africa Occidental, así como el Sahel, las violaciones de Derechos Humanos en Darfur, Guinea Ecuatorial y la solución del conflicto del Sahara occidental serán sus prioridades en el continente. Además, aseguró que se empeñará en lograr un acercamiento entre Marruecos y Argelia.
Más presupuesto para el Mediterráneo
Zapatero consideró insuficiente el marco presupuestario de la UE para el Mediterráneo y aseguró que tratará este asunto con Sarkozy, el italiano Silvio Berlusconi, el portugués José Socrates y el griego Costas Caramanlis. Además, agradeció a Sarkozy que haya llamado la atención sobre la necesidad de reformar el Proceso de Barcelona.
En el capítulo de las migraciones, Zapatero puntualizó que a su juicio aún no existen suficientes marcos internacionales para abordar el asunto de manera concertada internacionalmente y afirmó que cuando su gobierno emprendió su "normalización" de inmigrantes aún no había una política europea, que su Gobierno impulsó en la UE en 2005.
El jefe del Ejecutivo aseguró asimismo que tomará medidas para mejorar la capacidad de exportación de las empresas españolas y tejer "la más ambiciosa red" de acuerdos de protección recíproca de inversiones, además de atraer inversión directa a España, incluidos los fondos soberanos.
Respecto a Latinoamérica, anunció además que para octubre prepara dos reuniones eurolatinoamericanas, una de los presidentes andinos y el comisario de comercio, Peter Mandelson, y otra con los presidentes centroamericanos.
Por último, anunció la creación de una Comisión de Diplomacia pública que presidirá él mismo y que contará con miembros del Gobierno, sociedad civil, medios de comunicación y personalidades del mundo de la cultura y la empresa, para reforzar la proyección pública de España y que se corresponda así con la atracción que despiertan en el mundo el idioma y la cultura españoles.
http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapatero/toma/bandera/abolicion/pena/capital/elpepiesp/20080617elpepinac_2/Tes
Zapatero toma la bandera de la abolición de la pena capital
José Luis Rodríguez Zapatero eligió un escenario de lujo, el Museo del Prado, y un presentador de excepción, el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, para desgranar ayer, ante un auditorio repleto de diplomáticos españoles y extranjeros, los objetivos de una "política exterior propia de un Gobierno progresista, pero pensada y practicada como una política de Estado", por lo que reiteró su oferta de consenso a la oposición.
Como dijo un analista, la mayor novedad de la conferencia -titulada En interés de España: una política exterior comprometida- fue la conferencia en sí: nunca el actual jefe del Gobierno había dedicado de forma monográfica una intervención de tanto calado a este asunto.
Por eso resultó convincente cuando aseguró que la política exterior será "prioritaria para la acción del Gobierno" y que contará además con el "permanente impulso de su presidente". No explicó por qué, pero aseguró que le será más fácil hacerlo en esta legislatura que en la anterior, "a pesar de las dificultades económicas que atravesamos".
Toda la intervención tuvo un marcado acento personal. Más que versar sobre la acción exterior del Gobierno, lo hizo sobre la del presidente del Gobierno. En esta línea, anunció que hará tres viajes por África y otros tres por Asia en esta legislatura y que mantendrá un "alto ritmo" de visitas a América Latina.
La guinda del discurso vino al final, cuando levantó la bandera de la abolición de la pena de muerte, impulsada hasta ahora con escaso éxito por la ONU, y propuso la creación de una comisión internacional que trabaje por una moratoria de las ejecuciones, en el horizonte de 2015, y proscriba la pena capital para menores de edad y discapacitados.
- Unión Europea. En su primera referencia a la derrota del Tratado de Lisboa en el referéndum de Irlanda, expresó su respeto a la opinión de los irlandeses, pero aseguró que ésta "no puede suponer un freno" a los deseos de la mayoría de los países de la UE de avanzar en la integración europea. "No estamos ante una parálisis de la Unión", proclamó, para asegurar que "todavía es posible que avancemos juntos", aunque no explicó cómo, pues resulta "prematuro" hablar de excepciones o diferentes velocidades.
- Estados Unidos. Hizo un guiño a EE UU, del que dijo que tendrá un "papel central" en un orden mundial que debe basarse en un "multilateralismo eficaz". Agregó que el desarrollo de las relaciones transatlánticas será una de las prioridades de la presidencia española de la UE, en el primer semestre de 2010. No por ello dejó de criticar implícitamente a la Administración Bush cuando dijo: "No venceremos al terrorismo internacional abordándolo como una guerra". Sobre la crisis con Irán, señaló que "debe resolverse con firmeza, pero a través del diálogo".
- Ayuda al desarrollo. Reafirmó su compromiso de alcanzar el 0,7% del PIB en ayuda al desarrollo en la legislatura y de situar los llamados Objetivos del Milenio -es decir, la lucha contra la pobreza- como "eje prioritario de la acción del Gobierno".
- Crisis y energía. Calificó la actual crisis como "la primera fractura económica de la globalización" y defendió la necesidad de "adaptar el Estado del bienestar a las nuevas circunstancias, pero sin renunciar a sus objetivos". Anunció que impulsará la creación de una Agencia Internacional de las Energías Renovables y reveló sus conversaciones con el presidente de México o el ministro de Exteriores saudí para garantizar el suministro de petróleo "a precios razonables".
- Inmigración y África. Recordó que España fue pionera en el impulso de una política común europea sobre inmigración, que no existía en 2005, cuando regularizó a 800.000 sin papeles, lo que le valió duras críticas. Anunció un nuevo Plan África y la convocatoria de una reunión regional de alto nivel, que promoverá tras su primer viaje al continente negro, en julio próximo.
- Mediterráneo. España pedirá una "ampliación significativa" de los fondos que dedica la UE a la ribera sur del Mediterráneo para financiar iniciativas concretas acordadas con los jefes de Estado de Francia, Marruecos, Argelia o Egipto. Redoblará esfuerzos para lograr acuerdos de paz en Oriente Próximo y Sáhara.
- Iberoamérica. Anunció reuniones en octubre con los presidentes de los países del Pacto Andino y con los centroamericanos. Prometió impulsar los acuerdos de asociación entre la UE y los bloques regionales latinoamericanos. "La lengua y la cultura [española] son, junto con su Majestad el Rey, nuestros mejores embajadores", subrayó.
- "Diplomacia pública". Propuso la creación de una comisión, presidida por él mismo, con miembros del Gobierno y la sociedad civil (empresa, cultura, medios de comunicación, etc.) para analizar cada año la proyección exterior de España.
- Gibraltar. No aludió al Peñón en los 26 folios de discurso.

