Antes podÃa sentir mayor o menor comprensión por las lenguas decadentes y abandonadas por sus pragmáticos usuarios por aquello de que como es cultura parace lógico pensar q no es bueno q se pierda...hoy me la chufla, incluso me alegra si desaparecen ciertas lenguas, dialectos o sonidos gunitales, no por las lenguas en sÃ, que nada tengo contra ellas, sino pq esta visto q tras ese respeto y comprensión debidas solo hay un fuerte deseo totalitario de someter, de imponer, de coaccionar, de multar, de destrozar, de erradicar y de expulsar al que no trage. Pues bien, eso no es otra cosa q
genocidio étnico-cultural y visto claramente hemos de pasar a defendernos, al buen ataque, se acabaron las contemplaciones, donde las dan las toman y q gane el más fuerte. Es lo q os mereceis.
Que sean cultura y española no significa que deban conservarse por la fuerza, deben como todo someterse al interés general y al implacable beredicto de la utilidad, la necesidad y el tiempo y si solitas no sobreviven, que se jodan, más valÃa el latÃn y no pasa nada, absolutamente nada si se perdió. ¿Qué son cultura? tb lo es la silla electrica ¿o alguien cree q ésta la trajo la naturaleza? pues no, fué el hombre. ¿la conservamos pq es cultura? no me parece siquiera suficiente el argumento de q como es cultura hay q conservarla y mucho menos a la fuerza.
la diferencia valenciá esq los rumanos q vienen a Castilla quieren saber castellano, no les imponemos nada y los q van a Valencia tb quieren saber castellano

, no se les impone nada. si yo no quiero aprender o usar valenciano, es mi problema, no el tuyo, luego dejame en paz. Y recuerda q no se trata de recurrir a eso de "si voy a francia tengo q aprender francés". No tienes pq, nadie debe obligarte, otra cosa esq tu libre y voluntariamente lo desees, te convenga, etc. Por cierto, la gente pide en Valencia o Bilbao castellano pq si es un idioma de allà ¿no pretenderás q pidan vietnamita o valenciano si ambos no se hablan? si es q es de una lógica aplastante... la gente sabe solita lo q quiere, no hace falta q nazio-nalistos les digan qué y cómo y cuándo deben aprender
Te pongo aquà el manifiesto presentado, muy correctito y blandito, hasta suave y conciliador pero bastante claro. Para mi q se quedan corto pero tiene un pase:
'Manifiesto por una lengua común'Documento presentado en el Ateneo de Madrid
ELPAÃS.com - Madrid - 23/06/2008
Vota Resultado 109 votos
Desde hace algunos años hay crecientes razones para preocuparse en nuestro paÃs por la situación institucional de la lengua castellana, la única lengua juntamente oficial y común de todos los ciudadanos españoles. Desde luego, no se trata de una desazón meramente cultural -nuestro idioma goza de una pujanza envidiable y creciente en el mundo entero, sólo superada por el chino y el inglés- sino de una inquietud estrictamente polÃtica: se refiere a su papel como lengua principal de comunicación democrática en este paÃs, asà como de los derechos educativos y cÃvicos de quienes la tienen como lengua materna o la eligen con todo derecho como vehÃculo preferente de expresión, comprensión y comunicación.
Savater pide cambiar la Constitución para garantizar el uso del castellano
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Como punto de partida, establezcamos una serie de premisas:
1. Todas las lenguas oficiales en el Estado son igualmente españolas y merecedoras de protección institucional como patrimonio compartido, pero sólo una de ellas es común a todos, oficial en todo el territorio nacional y por tanto sólo una de ellas -el castellano- goza del deber constitucional de ser conocida y de la presunción consecuente de que todos la conocen. Es decir, hay una asimetrÃa entre las lenguas españolas oficiales, lo cual no implica injusticia (?) de ningún tipo porque en España hay diversas realidades culturales pero sólo una de ellas es universalmente oficial en nuestro Estado democrático. Y contar con una lengua polÃtica común es una enorme riqueza para la democracia, aún más si se trata de una lengua de tanto arraigo histórico en todo el paÃs y de tanta vigencia en el mundo entero como el castellano.
2. Son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüÃsticos, no los territorios ni mucho menos las lenguas mismas. O sea: los ciudadanos que hablan cualquiera de las lenguas cooficiales tienen derecho a recibir educación y ser atendidos por la administración en ella, pero las lenguas no tienen el derecho de conseguir coactivamente hablantes ni a imponerse como prioritarias en educación, información, rotulación, instituciones, etc... en detrimento del castellano (y mucho menos se puede llamar a semejante atropello «normalización lingüÃstica»).
3. En las comunidades bilingües es un deseo encomiable aspirar a que todos los ciudadanos lleguen a conocer bien la lengua cooficial, junto a la obligación de conocer la común del paÃs (que también es la común dentro de esa comunidad, no lo olvidemos). Pero tal aspiración puede ser solamente estimulada, no impuesta. Es lógico suponer que siempre habrá muchos ciudadanos que prefieran desarrollar su vida cotidiana y profesional en castellano, conociendo sólo de la lengua autonómica lo suficiente para convivir cortésmente con los demás y disfrutar en lo posible de las manifestaciones culturales en ella. Que ciertas autoridades autonómicas anhelen como ideal lograr un máximo techo competencial bilingüe no justifica decretar la lengua autonómica como vehÃculo exclusivo ni primordial de educación o de relaciones con la Administración pública. Conviene recordar que este tipo de imposiciones abusivas daña especialmente las posibilidades laborales o sociales de los más desfavorecidos, recortando sus alternativas y su movilidad.
4. Ciertamente, el artÃculo tercero, apartado 3, de la Constitución establece que «las distintas modalidades lingüÃsticas de España son un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección». Nada cabe objetar a esta disposición tan generosa como justa, proclamada para acabar con las prohibiciones y restricciones que padecÃan esas lenguas. Cumplido sobradamente hoy tal objetivo, serÃa un fraude constitucional y una auténtica felonÃa utilizar tal artÃculo para justificar la discriminación, marginación o minusvaloración de los ciudadanos monolingües en castellano en alguna de las formas antes indicadas.
Por consiguiente los abajo firmantes solicitamos del Parlamento español una normativa legal del rango adecuado (que en su caso puede exigir una modificación constitucional y de algunos estatutos autonómicos) para fijar inequÃvocamente los siguientes puntos:
1. La lengua castellana es COMUN Y OFICIAL a todo el territorio nacional, siendo la única cuya comprensión puede serle supuesta a cualquier efecto a todos los ciudadanos españoles.
2. Todos los ciudadanos que lo deseen tienen DERECHO A SER EDUCADOS en lengua castellana, sea cual fuere su lengua materna. Las lenguas cooficiales autonómicas deben figurar en los planes de estudio de sus respectivas comunidades en diversos grados de oferta, pero nunca como lengua vehicular exclusiva. En cualquier caso, siempre debe quedar garantizado a todos los alumnos el conocimiento final de la lengua común.
3. En las autonomÃas bilingües, cualquier ciudadano español tiene derecho a ser ATENDIDO INSTITUCIONALMENTE EN LAS DOS LENGUAS OFICIALES. Lo cual implica que en los centros oficiales habrá siempre personal capacitado para ello, no que todo funcionario deba tener tal capacitación. En locales y negocios públicos no oficiales, la relación con la clientela en una o ambas lenguas será discrecional.
4. LA ROTULACION DE LOS EDIFICIOS OFICIALES Y DE LAS VIAS PUBLICAS, las comunicaciones administrativas, la información a la ciudadanÃa, etc... en dichas comunidades (o en sus zonas calificadas de bilingües) es recomendable que sean bilingües pero en todo caso nunca podrán expresarse únicamente en la lengua autonómica.
5. LOS REPRESENTANTES POLITICOS, tanto de la administración central como de las autonómicas, utilizarán habitualmente en sus funciones institucionales de alcance estatal la lengua castellana lo mismo dentro de España que en el extranjero, salvo en determinadas ocasiones caracterÃsticas. En los parlamentos autonómicos bilingües podrán emplear indistintamente, como es natural, cualquiera de las dos lenguas oficiales.
Firmado por Mario Vargas Llosa, José Antonio Marina, Aurelio Arteta, Félix de Azúa, Albert Boadella, Carlos Castilla del Pino, Luis Alberto de Cuenca, Arcadi Espada, Alberto González Troyano, Antonio Lastra, Carmen Iglesias, Carlos MartÃnez Gorriarán, José Luis Pardo, Alvaro Pombo, Ramón RodrÃguez, José Mª Ruiz Soroa, Fernando Savater y Fernando Sosa Wagner.

