Menudo berenjenal! Tengo la sensación de haber abierto la caja de Pandora.
La aportación de Castilla 1521 me parece interesante, es más, creo que no debemos centrar el debate sobre quien es más españolista o quien es más castellanista, sino del modelo de estado que tenemos y como nos repercute tanto a nivel interno como en nuestra relación con los demás.
Algo de culpa tienen también esos otros nacionalistas del Estado, tan admirados por muchos castellanistas que en realidad parecen batasunos o maulets fustrados por no haber nacido en Bilbao o Barna y haberlo hecho en Burgos por ejemplo, que tienen un odio atroz a lo que sea castellano y que basan su nacionalismo en oposición a Castilla, a la que identifican con España
Entiendo lo que quieres decir, es por ello por lo que creo que no se puede desligar la mentalidad de un castellano de la de vascos o andaluces. Debemos tener e cuenta que hoy por hoy Castilla está totalmente desestructurada y desculturalizada y que los castellanos tenemos dos opciones; o nos conformamos con lo que tenemos, con el modelo autonómico y con lo que nos traiga el mercado, a la espera de un cambio histórico que nos propongan terceros, o emigramos directamente a otros lugares donde existan simplemente otras alternativas laborales o culturales.
En este sentido, y como un simple ejemplo, quiero recordar el movimiento que hubo en torno a la música en la primera etapa democrática, en los años 80. Teníamos aquí lo que se denominó la movida madrileña, que parecía recoger un buen surtido cultural de diversos lugares del estado, con Alaska, Siniestro total, Gabinete Caligari, Las Vulpes… etc, que poco a poco fue bien reconducido para convertirse en una especie de “Top Español” patrocinado por los 40 principales, entre otros, y que funcionó como una especie de filtro donde pasaban las opciones más “políticamente correctas”; el que pasaba por el aro y se conformaba con lo que había modificaba su tendencia y tenía posibilidad de éxito y promoción, y el que no, pues o se largaba a otro sitio o no se comía ni los mocos. Este movimiento en el norte de Castilla fue absolutamente dominante, pero parecía que siempre quedaba un pequeño espacio para otras alternativas hasta en los pueblos más pequeños.
Paralelamente a la movida madrileña se desarrollaba en Euskadi el denominado por grupos de prensa propios como “Rock Radikal Vasco”, donde surgieron diversos grupos influenciados por el movimiento punk Británico, entre los que se encontraban La Polla Records, Hertzainak, Eskorbuto, Kortatu… que han tenido una importante influencia en el norte de Castilla, aunque de manera minoritaria pero generalizada. Este movimiento se intentó recoger y utilizar de manera política en Euskadi por HB, lo que fue acogido con indiferencia por unos y con escepticismo por otros.
Por tanto, las influencias interculturales dentro de España son innegables, seguro que ORETANO en Ciudad Real conoce influencias culturales o políticas de Andalucía; pero también es cierto que en el trasfondo de “sequía cultural y política” que hay en Castilla, tienes esas dos opciones, o aceptas el pack completo del estado, previamente filtrado por el grupo Prisa o Vocento, o buscas tus propias alternativas fuera, que también son susceptibles de ser instrumentalizadas, por supuesto. La otra opción es que te quedes en casa, buscando un acuífero en el desierto, y que seas considerado como un bicho raro en el mejor de los casos o que se te trate como una especie de violento, radical, separatista, ecologeta, progre de pacotilla o masón en otros.
En resumen, no creo ni que tengamos que imitar a ningún movimiento nacionalista “periférico” o reflejarnos en el, ni que tengamos que renegar de que Castilla tenga influencias culturales de otras partes del estado. Tampoco creo ni que tengamos que buscar una casta pura castellana perfectamente delimitada para defenderla frente a otros pueblos del estado o frente a España, ni que tengamos que dejarnos llevar por los grandes medios de comunicación en sus intereses particulares.
Lo importante en primer lugar es que hablar de la propia problemática castellana no suene raro, pero sin abusar del “victimismo”, y que tampoco suene raro pedir un marco propio de acción social. No obstante creo que es más importante que exista un buen movimiento de base que se pueda relacionar con otros movimientos de base del estado, que no una representación política con grandes grupos empresariales y de comunicación de respaldo.

