CE es la averiguación llevada a cabo en los territorios de la Corona de Castilla y de León (3/4 partes del territorio español de 2006) para conocer, registrar y evaluar su riqueza para modificar la fiscalidad vigente. Pretende fundar nueva fiscalidad sobre bienes raíces y sobre rentas sólidamente establecidas, fuesen éstas de origen comercial, industrial o financiero. El 10--X--1749, Fernando VI firma el Decreto que le presenta Ensenada para su puesta en marcha.Es el mejor catastro europeo de su época. Se hizo estupendamente. Abarcó 90 ciudades, 3237 villas, 12.648 lugares y 295 ventas, amén de despoblados, términos redondos, granjas, cortijos o casas de campo. Países de la Corona de Aragón (Cataluña, Valencia, Baleares, Aragón), País Vasco y Navarra no caían bajo el ámbito del CE pues su fiscalidad era diferente ( y más favorable para sus gentes) de la de la Corona de Castilla y de León. Canarias, perteneciente a Corona de Castilla, no catastró por tener fiscalidad propia.
Desisto de resumir el texto, del que sólo trazaré algunas pinceladas. En la pág. 120 se habla de puertos mojados y de puertos secos entre Castilla y Portugal (en los reinos de Galicia, León, Castilla, Extremadura y Marquesado de Ayamonte).
En la página 127 y ss:
El sistema duodecimal (base 12) fue predominante hasta la introducción del sistema decimal (base 10) en el siglo XIX. Así había tipos impositivos de 1/3, 1/6, 1/12, 1/18 .... 1/288, en que siempre los divisores eran números primos de doce. Algunas figuras tributarias decimales había: "sacas" y "Mejoras". Para la percepción del diezmo la administración eclesiástica dividía cada diócesis en tazmías, casi siempre coincidentes con las parroquias.
Hubo un catastro--piloto previo en la provincia de Guadalajara (página 134).
Las averiguaciones catastrales pivotaron sobre dos ejes: Real Junta de Única Contribución (órgano coordinador) y los intendentes (altos funcionarios que las dirigían en cada provincia) (página 153).
En la página 154 hay mapa de la división provincial de la Corona de Castilla en 1749. Difiere mucho del de 2006.
Gavia la Grande (Granada), primera operación catastral acabada (página 160).
Tagarabuena (provincia de Toro), cuna de una idea valiosa: las certificaciones de tazmías (certifcaciones de diezmos) (pág. 175).
El metro, base del SMD, fue definido en 1792 (¿recuerdan ustedes aquella famosa definición: distancia entre dos trazos muy finos situados en una barra de platino iridiado...?). En la práctica esas barras aparecieron en 1800.

