Vamos a clarificar cosas: las migraciones godas no convirtieron a Hispania en Germania. Del mismo modo que la "repoblación andaluza" (por llamarlo de alguna forma, porque de esta PenÃnsula no se marchó ni el tato hasta 1492) no convirtió a AndalucÃa en Castilla, con unas estructuras socio-polÃticas que ni se soñaban por debajo de Sierra Morena. El ir a unas Cortes en pie de igualdad es lo que tiene todo Estado Federal hecho en condiciones. Pero eso no indica nada, no caigas en el mito del españolismo de considerar castellano a un andaluz del medievo, porque no lo consideraba asà ni la CancillerÃa Real en sus documentos, no vamos a ser ahora nosotros más papistas que el Papa.
Desde la batalla de las Navas de Tolosa hasta el final del reinado de Fernando III se produce una despoblación de todo el Valle del Guadalquivir al mismo tiempo que avanza la Reconquista. Los árabes que vivÃan en estas zonas (que no estaban pobladas con una estructura como la actual) se trasladan al Reino de Granada que a pesar de su orografÃa mantiene una cantidad de núcleos poblados altÃsima; herencia de esa superpoblación nazarà que concentró a partir del siglo XIII buena parte de los huidos de los nuevos territorios de Castilla en el AndaluzÃa. Esa población nueva y castellana que llega a poblar estos reinos no provienen desde los mismos lugares de origen dando a los diferentes acentos de los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla, que a pesar de ser conquistados a la vez y repoblados al mismo tiempo tienen realidades culturales diferentes. ¿Por qué no son castellanos como los de Toledo? Son igual, su organigrama es igual, sus territorios se rigen de la misma manera que Castilla y es más; algunas de sus ciudades se convierten incluso en lugares destacados de la nobleza castellana; véase los casos de Úbeda y Baeza; véase la historia de d. Francisco de los Cobos en Úbeda o mismamente la relación con Úbeda del Condestable de Castilla Dávalos o con Jaén de Miguel Lucas de Iranzo. Estos reinos participan de la vida polÃtica de Castilla al mismo nivel que otros reinos; no es casualidad que incluso se crease el TÃtulo de PrÃncipe de Jaén para Enrique IV.
¿Qué era la Granada de los siglos XI o XII? Nada, apenas una alquerÃa que ocupaba un 10% del actual AlbaycÃn. Y el territorio de su reino una escarpada orografÃa despoblada. Es a raÃz de la conquista del reino de Jaén cuando el rey de Arjona y de la Cora de Yayyan (Jaén) Ibn Al-hamar se traslada a "Garnata" y allà funda el Reino NazarÃ. Firma una paz con Castilla para establecer una frontera y decide la construcción de la ciudad de la Alhambra. El Reino Nazarà de Granada es precÃsamente la consecuencia más clara del modo de Reconquista que se da en "el AndaluzÃa" con repoblaciones de castellanos cuando no reparto de extensiones a órdenes militares castellanos. Luego de estas repoblaciones castellanas del AndaluzÃa se proveerá a partir del siglo XV la Corona para repoblar el Reino de Granada. (De ahà que cultural y socialmente el Reino de Granada no es algo tan diferente; sino herencia de las repoblaciones variadas del reino con gentes de los reinos de Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia.
Mucho más "andalusÃ" podrÃamos suponer a cualquier territorio del Reino de Aragón, pues la expulsión de moriscos tuvo una incindencia inmensa en estos territorios.
En el caso de Granada la población morisca huyó de la ciudad. Entre los siglo XV y XVII el barrio árabe AlbaicÃn se viene abajo quedando en pie solo sus viejas mezquitas remodeladas como iglesias cristianas. Pasa en 100 años de 30 mil habitantes a apenas 1000. No será reconstruido hasta finales del SIGLO XVIII con la llegada de los románticos y la novedosa construcción de "cármenes" (casas con huerta, romántica) que consigue que un barrio muy densamente construido de transforme en un barrio de poca densidad y grandes jardines como lo conocemos hoy. Al final en este reducto de Castilla los moriscos quedan en las Alpujarras; de donde serán expulsados en el siglo XVII provocando una fuerte crisis en un lugar tan escarpado que estaba muy poblado. Solo en algunos reductos de las Alpujarras se puede apreciar hoy algo de herencia morisca; (mucho menor que la herencia dejada en Valencia o Teruel) pero nada que niegue la identificación de estos reinos con Castilla, tomando Castilla como lo que era en estos siglos.
Te pido que me expliques cuáles eran esas estructuras socio-polÃticas que hicieron desde el siglo XIII al XVII a estos reinos algo tan distinto a la Castilla de la meseta.
Un saludo.

