Bueno, pues basicamente te pido que me desarrolles esa idea. No acabo de entender a Toledo como capital de Castilla en el siglo XVIII, por poner un ejemplo, cuando durante buena parte de ese período del que hablas siglos XI-XXI, el concepto de Castilla y sus límites han sido muy variables.
Un saludo
Simplemente coge un libro de historia y léelo. Verás a qué me refiero.
O, simplemente, debes estudiar más.
En primer lugar... ¿qué es una capital?
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Mexicana dice:
dicho de una población: Principal y cabeza de un Estado, provincia o distrito.Pero todos sabemos que los ínclitos señores que asientan sus arrugados culos en sillones con nombre de letra suelen estar poco inspirados para todo lo que no sea argumentar que el Castellano debe ser aleatoriamente denominado Español porque les sale de sus inclitos huevos...
En general se acepta como capital política de un estado a la localidad que alberga las principales instituciones del gobierno central.
¿Y cuales son esas instituciones en la Castilla medieval? ¿aceptamos todos que el rey y las Cortes de Castilla?
Pues bien: tanto la corte real como las Cortes son itinerantes. Por lo tanto en la Castilla medieval no existe el concepto de capital "política", la Corona de Castilla no tiene capital. No lo es Burgos, aunque sea denominada honoríficamente "caput castellae", no lo es Toledo, no lo es Segovia, ni Valladolid... Hasta Felipe II no hay tu tía, aunque Carlos V tenga cierta predilección por Toledo.
Felipe II estabiliza la administración en Madrid convirtiendo a esta ciudad en la primera capital admnistrativa no itinerante. Pero objetivamente Madrid se convierte de este modo en capital de toda la administración de la Monarquía Hispánica, no estricta ni exclusivamente de la Corona de Castilla.