Hace ya tiempo, en un caserÃo abandonado entre la zona de Alarcos y Corra del Calatrava (C.Real) vi un sÃmbolo exactamente igual que el lauburu vasco, una esvástica o tetrasquel con los brazos redondeados. Mas allá de lo anecdótico, no le di mas importancia puesto que pensé que el caserÃo habrÃa sido propiedad de algún vasco. Pero al tiempo me he ido encontrando con varias citas sobre estos peculiares lauburus. En un ejemplar de "Vida Manchega" (un periódico de entre 1912-1920) aparecÃa una foto de una quinterÃa, en la que en la portada habÃa uno de estos lauburus grabado. En el libro "Cuentos tradicionales recopilados en la provincia de Ciudad Real", habla de un tetrasquel de brazos redondeados.
Pero el libro en el que he encontrado mas información ha sido "Arquitectura popular manchega", donde en un apartado sobre sÃmbolos de protección dice esto:
Hay otros sÃmbolos solares que aparecen en algunas edificaciones de la comarca, como la rosa de seis brazos, o rosacea séxtuple, la flor de seis pétalos ahusados dispuestos radiálmente, que se interpreta como sÃmbolo para ahuyentar a las brujas (GarcÃa Atienza, 1981). Otro sÃmbolo solar son las esvásticas de cuatro brazos curvos que también aparecen en algunas edificaciones.
Ambas figuras se asocian a la tradición céltica de occidente, aunque se pueden encontrar ejemplos preindoeuropeos en el lauburu vasco. En todo caso se trata de sÃmbolos que se intepretan como protectore contra espÃritus nocturnos, por su carácter solar.
En algunos edificiones de la comarca se encuentra un amplio programa de sÃmbolos esbozados en las paredes. Nos referimos a los molinos, bombos, quinterias…Este libro se centra en el entorno de las Tablas de Daimiel, y el "lauburu" se encontraba un tanto alejado de esa zona, entre C.Real y Corral de Calatrava, también tengo la constancia de la existencia de este sÃmbolo en el cementerio de Luciana, por lo que no aparece algo aislado.
Continúa el libro:
SÃmbolos solares y esvásticas: Son los elementos que aparecen con mayor frecuencia. Son de difÃcil traducción simbólica, ya que no se les puede asignar un significado concreto. En algunas regiones, sobre pórticos de algunos edificios hay documentados sÃmbolos similares compuestos por una cruz de brazos laureados y encerrada en un cÃrculo. Este extraño cÃrculo serÃa un arcaico amuleto que servÃa para espantar a las brujas. En este sentido hay una arraigada tradición en la que la superstición popular llegó a creer en la práctica de la brujerÃa por parte de algunas mujeres de estos pueblos (Garzás, 2000), de ahà que se extremasen precauciones y se generalizase el uso de ciertos amuletos y protecciones contra brujas.La rosa de seis brazos por cierto es un sÃmbolo relativamente común en el entorno de Cabañeros y Montes de Toledo, todavÃa muchos artesanos siguen grabando esa rosa en sus objetos.
Para acabar unas imágenes escaneadas del libro:




¿Se sabe de la existencia de este sÃmbolo en otras partes de Castilla?

