Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #50 : Mayo 18, 2010, 21:07:28 » |
|
EN fin que no estoy para nada de acuerdo contigo, lo cual no me importa ya que mi concepto de nación o estado no es homogeneizante, ni racista ni culturalista, sino cívico e histórico.
¿Y porqué histórico, si las fronteras cambian continuamente? ¿Entonces en centroeuropa qué debería haber? ¿Imperio austro-hungaro? ¿Otomano? ¿y en la Península Ibérica Reino Visigodo de Toledo? ¿Al-Andalus? ¿España -Castilla agrandada-, Portugal, EuskalHerria y Paisos Catalans? Mi concepto de nación está basado a grosso modo en un 50% en la naturaleza, en un 40% en factores sociales -lo que tú llamas cívico-, (porque los hombres creemos que manejamos a la naturaleza, y no tenemos N.P.I., nos ha manejado más y sigue manejando ella a nosotros, que nosotros a ella), y en un 10% en factores históricos (que no son nada más que el cambio con el paso del tiempo del los otros dos, sobre todo del social, pero que a su vez está influido en un alto porcentaje por la naturaleza, sus particularidades locales, y ciclos). Hay factores naturales, de la misma Tierra, que son ineludibles, y determinantes para las culturas humanas y sus cambios. Nos queramos creer lo que queramos.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +102/-402
Desconectado
Mensajes: 25055
|
 |
« Respuesta #51 : Mayo 19, 2010, 01:26:29 » |
|
España es España por heredera de la Hispania romana, el reino visigótico, Al Andalus antes de que se fraccionase, etc...ahí al historia. Geografía, la península ibérica, pocos estados con un argumento geográfico tan claro, y si, yo considero a los portugueses herederos de esa misma tradición histórica y de esa realidad geográfica. Por eso a mi que existan pluralidad de formas de ser, idiosincrasias, idiomas, etc...no hace mas que aumentar el atractivo de un país.  
|
|
|
En línea
|
De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg) 
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #52 : Mayo 19, 2010, 02:02:43 » |
|
España es España por heredera de la Hispania romana, el reino visigótico, Al Andalus antes de que se fraccionase, etc...ahí al historia.
Geografía, la península ibérica, pocos estados con un argumento geográfico tan claro, y si, yo considero a los portugueses herederos de esa misma tradición histórica y de esa realidad geográfica.
Por eso a mi que existan pluralidad de formas de ser, idiosincrasias, idiomas, etc...no hace mas que aumentar el atractivo de un país.
Te remontas demasiado lejos, Leka, la Hispania Romana no constituía una unidad, la Bética era una provincia senatorial (más importante que la Tarrraconensis o la Lusitania), de donde salieron Trajano y Adriano, dos grandes emperadores, o sea, que hasta en aquella época había diferencias y categorías. Hispania no tenía una diferenciación clara, no tuvo una unidad administrativa propia llamada "prefectura" como en Las Galias. Sin embargo sí pienso que para los españoles, Al Ándalus es una herencia cultural, que no debe ser sin embargo ridículamente reivindicada por los moros. Portugal lo considero un país con una voluntad inequívoca, por Historia, de ser nación; al igual que con la Hispania romana, se rompe la Geografía como argumento nacional. Gran Bretaña o La Española (Haití y R.D.) son islas y tienen varias naciones.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +102/-402
Desconectado
Mensajes: 25055
|
 |
« Respuesta #53 : Mayo 19, 2010, 03:35:06 » |
|
Claro que había diferencias, que ganas de homogeneizar, pero el concepto de Hispania vaya que existía, y los senadores procedentes de sus provincias se autoproclamaban hispanos, y eran la segunda facción con mas peso en el senado, detrás de la romana propiamente dicha.  
|
|
|
En línea
|
De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg) 
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #54 : Mayo 19, 2010, 04:11:44 » |
|
He consultado un libro de Historia de Europa y tengo que rectificar, efectivamente se creó la prefectura de Las Galias como he puesto, de la que Hispania formaba parte, pero ésta sí tenía demarcación administrativa propia, era una diócesis, con la provincia Tingitana en África (ahora me acuerdo de Torremangana que una vez la citó), pero insisto (Leka ahora la homogeneización es tuya), la Hispania romana tenía en la zona del norte a unas tribus (e incluso se podía decir lo mismo de parte de Lusitania) casi totalmente fuera del mundo romano, mientras que en Itálica eran más civilizados que en la propia metrópoli, es comparar un Ferrari con un dos caballos. Saludos.  
|
|
« Última modificación: Mayo 19, 2010, 04:17:33 por Mudéjar »
|
En línea
|
|
|
|
Matritense
|
 |
« Respuesta #55 : Mayo 19, 2010, 04:57:58 » |
|
Vamos, que no creo que sea yo el único que ve contradicción en tus palabras.
Vamos a ver SAOK, para mi Castilla tiene bastante entidad solita sin precisar de España para considerarla NACION, ahora bien, tú y yo posiblemente lo veamos asi, pero administrativamente y jurídicamente Castilla necesita ahora mismo de una identidad supranacional, que puede llamarse España, y esa supuesta necesidad en el marco del Derecho internacional, la ven o les han hecho ver la necesidad de España a nuestros queridos con-ciudadanos, por lo que es necesario, y reitero, dar conciencia de pueblo a nuestros vecinos, para que ellos solitos se den cuenta que Castilla no precisa de España, pero primero deja a la gente que vuelva a sentir el castellanismo y que antepongan castellanismo a españolismo es un proceso lento, llevamos aceptando españolismo los ultimos 200 años, no puedes pretender cambiar esa mentalidad sin que tu propio pueblo se rebele contra algo que posiblemente consideren un atentado a su libertad. ¿Que Castilla necesita a España? No estoy de acuerdo. España como estado siempre ha supuesto para Castilla un lastre y España como concepto en clave nacional ha tendido a anular la identidad de Castilla. Yo lo que creo es que España necesita a Castilla. Otra cosa es que a la mayoría de castellanos les guste ser masocas, todo sea por la unidad de destino en lo universal. Sïmbolo?, cual es el de Castilla?, porque no hay acuerdo ni entre los castellanistas. Y yo que creía que todos los castellanistas tenían claro que el símbolo de Castilla es el castillo. Que el morado es un color simbólico asociado a Castilla. Que el pendón carmesí es la bandera histórica de Castilla. O que los comuneros son toda una referencia histórica para el castellanismo y que forman parte de la memoria colectiva de muchísimos castellanos en los cuales genera simpatías y se les considera gente que luchó por Castilla y su pueblo.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +102/-402
Desconectado
Mensajes: 25055
|
 |
« Respuesta #56 : Mayo 19, 2010, 06:27:50 » |
|
Pués estás equivocado SAOK, no hay quorum sobre algo tan básico como su bandera, ni su territorio, así que ya me dirás.....   
|
|
|
En línea
|
De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg) 
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #57 : Mayo 19, 2010, 17:33:08 » |
|
Geografía, la península ibérica, pocos estados con un argumento geográfico tan claro, y si, yo considero a los portugueses herederos de esa misma tradición histórica y de esa realidad geográfica.
En eso sí estoy de acuerdo, pero por el mismo criterio: Geografía, ningún territorio del mundo con este tamano tiene unas "piezas" tan delimitadas y fraccionadas unas de otras. Esto es como un puzzle en el que, sí, todas las piezas encajan, pero cada una tiene un carácter totalmente diferente. Lo único que lo ha podido unir es Castilla (y no hablo aquí de decisiones de emperadores o reyes, de intentar la imposición de lo castellano al resto) sino de algo bastante más profundo y recorrido histórico, y es que el pueblo castellano (incluso bastante antes de denominarse tal), por la situación y condiciones de nuestro medio (las que dije en mi anterior mensaje) nos hemos estado pateando esta meseta, y conociendo lo que hay en esta Península entera de norte a sur, desde hace milenios. Y otros pueblos de la misma no han tenido esa necesidad.  
|
|
« Última modificación: Mayo 19, 2010, 17:40:13 por Tagus »
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Matritense
|
 |
« Respuesta #58 : Mayo 20, 2010, 19:25:46 » |
|
Pués estás equivocado SAOK, no hay quorum sobre algo tan básico como su bandera, ni su territorio, así que ya me dirás.....  Precisamente sobre las cosas que he mencionado no me equivoco.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Ruy el pequeño Cid
|
 |
« Respuesta #59 : Mayo 21, 2010, 00:26:05 » |
|
Os leo y releo con atención, pero voy a optar por no citar y plantear algunas cuestiones: 1.- Lo que habría que hacer es exigir, a quien corresponda, que la lengua sea conocida como "castellano" y no como "español". Me imagino que el paso lo tendría que dar la Junta de Castilla y León (aunque evidentemente no lo hara nunca mientras esté gobernada por el PP o por el PSOE). ¿Por qué la Junta de CyL? Pues por nada especialmente, lo podría dar cualquier institución, simplemente propongo a ésta por su indudable legitimación para hacerlo. No conviene olvidar que cuando surge nuestra lengua (la copia que existe del Cartulario de Valpuesta remite incluso al S. IX, y las glosas emilianenses al S. X, aunque ahora parece ser que estas últimas están escritas en un dialecto riojano) ESPAÑA NO EXISTÍA, y por tanto tildar al idioma como "español" es una gran inexactitud, cosa que no ocurre con el inglés, como bien comentáis, o no se llamó "soviético" al ruso en la época de la extinta URSS. Por supuesto, cedemos gustosos a España y al mundo nuestra lengua, pero sin que nos la cambien el nombre, 2.- Por si no os habéis dado cuenta, todo el tinglado del estado de las autonomías se articula precisamente en base a la desmembración de Castilla, que no exista en modo alguno una "identidad nacional" -o regional- mínimamente significativa, porque cuando eso ocurra España, con los vascos tirando de un lado y los catalanes de otro, saltará por los aires. Por eso, manteniendo Castilla desunida y sin identidad, sujetan de alguna forma -bien que con alfileres- la España actual. Es ciertamente significativo que el mapa de regiones históricas (enumero: Galicia, Asturias, León, Castilla la Vieja, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, Murcia, Andalucía, Canarias, Extremadura y Castilla la Nueva) que conocimos hasta los años 70 del pasado siglo no se moviera un ápice a la hora de diseñar el mapa autonómico... excepto en lo concerniente a Castilla. Hubiera sido mucho más fácil mantener el primitivo mapa, y habría menos problemas para todo... excepto para mantener la identidad nacional española, que a estas alturas ya estaría dinamitada. 3.- Recapitulando, España aguantará todo el tiempo que Castilla consienta en seguir siendo ninguneada. De ahí que no interese ni llamar por su verdadero nombre al idioma, ni que Andalucía reclame su deuda histórica -cuando de esta tierra nuestra desde hace 500 años que se lo están llevando crudo-, ni nada más. Mientras, para la periferia somos unos "mesetarios", "españoles" y "cavernícolas". En fin, así nos va... Saludos comuneros, VIVA CASTILLA...  
|
|
|
En línea
|
¡Que redoblen los tambores, los pendones desplegad, que no piensen los reales que vamos huyendo ya! 
|
|
|
|