Un artículo interesante con vídeos incluidos sobre algunas de las costumbres y tradiciones propias de la comarca de la riojilla. Tengo el documental completo en casa y no tiene desperdicio, solo que en VHS. No sé si este es el subforo apropiado para ello, pero... Si no es así, pido al moderador que lo mueva al subforo conveniente
______________________________
Actividades tradicionales en la Riojilla Burgalesa
Hoy en día tenemos de todo y para todos a la vuelta de la esquina. Las grandes superfícies ocupan los terrenos antaño utilizados para la siembra y la ganadería, tan preciados para el desarrollo económico, local y vecinal. El progreso, a pasos agigantados, ha ido relegando al olvido esas actividades tan nuestras como el agua que bebemos, tan bellas y a la vez tan extrañas hoy en día, tan lejanas como cercanas, tan arraigadas en nuestro ser como casi olvidadas, salvo excepciones que nuestros paisanos y vecinos han ido desempolvando y dado un aire más festivo, más actual: la cuelga del Mayo, las Marzas, San Juan, el Jueves de Todos… Aunque las formas no sean las mismas, el alma, la esencia, continúa viva, gracias al esfuerzo casi siempre de unos pocos.
Pero tantas y tantas tradiciones no han corrido la misma suerte. Solo quedan en el recuerdo de nuestros abuelos y nuestros ancianos, y si hacemos un pequeño esfuerzo, recordaremos casi seguro habérselas visto practicar a nuestros mayores.
Estos vídeos que os adjunto a continuación pertenecen al documental “Belorado.El hombre y las estaciones”, editado en 1997 por nuestro ilustre vecino e investigador Rufino Gómez Villar.
En los pequeños pueblos, donde no dejan seducirse por costumbres venidas “de fuera”, es donde más viva está la llama de la tradición:
Carnaval en Garganchón
Grabado en Garganchón
En el viejo carnaval de Garganchón los mozos salían por las calles con la intención de pedir alimentos para la merienda dirigidos por un sonoro cachiburrio que llevaba cencerros colgados. En la comitiva iba un gracioso personaje que representaba el carvanal, era el Pericopaja, un mozo montado encima de un burro -cuando no lo tiraban de él el resto de mozos-, forrado de hierba y sacos.La danza de Redecilla
Grabado en Redecilla del Camino
La comarca de La Riojilla conserva en casi todos sus pueblos las tradicionales danzas procesionales. La indumentaria, las coreografías, las melodías y hasta la voltereta que un mozo atrevido da ante la imagen de la patrona nos recuerdan mucho a las danzas de La Rioja Alta. José Antonio Quijera Pérez, autor del libro Danzas tradicionales de La Rioja –IER, Logroño, 1992–, incluyó, con buen criterio, las danzas de esta comarca burgalesa.
Como en otros muchos pueblos riojanos, la danza acompaña a La Virgen en su traída, el día quince de mayo, desde la ermita hasta la iglesia del pueblo para estar presente durante la época de la cosecha. En septiembre -Redecilla lo ha adelantado al mes de agosto- es devuelta a la ermita en el día y fiesta de gracias.Arando con vacas
Grabado en Santa Cruz del Valle
En el vídeo se ve un pequeño resumen de la operación de uncir el yugo a las vacas, de cargar el arado, de la arada del terreno en tempero, del regreso a la cuadra y de la siembra del cereal a mano, labores todas ellas que son solo un recuerdo tras la progresiva mecanización del campo.
En las zonas montañosas de La Rioja ha sido más frecuente el arar con bueyes o vacas, de andar más lento pero de surco más hondo, mientras que en las zonas bajas lo hacían las caballerías.
La matanza del cerdo
Grabado en Eterna
La matanza aseguraba buena carne y viandas para todo el año, y reunía a familias enteras, que luego disfrutaban de una merienda.Elaboración del pan en el horno de comunitario
Grabado en Santa Cruz del Valle
En el medio rural riojano ha sido muy habitual la elaboración propia del pan, bien en los hornos familiares o bien en un solo horno comunitario. El horno comunitario venía muy a propósito en aquellos pueblos en los que hombres y mujeres salían a trabajar en fincas lejanas o a otras localidades. En estos casos, unas pocas mujeres se encargaban de amasar el pan y cocerlo para todo el pueblo. La mujer ha sido generalmente, y antes de que aparecieran las panaderías, la encargada de hacer el pan. En sus manos, tanto la operación de amasar como la de preparar la hornada se convertían en un ritual religioso, en el que no faltaban variadas oraciones del tipo: Dios te crezca, Dios te aunezca…
Los turnos para hacer uso del horno se resolvían a veces echando a suertes, como en el caso de Valdeperillo donde usaban el viejo método de echar habas. No era infrecuente el uso de un sello familiar o espoleta que se marcaba en cada pan para no confundirse en el reparto.
Las mujeres de Santa Cruz del Valle, en La Riojilla, sorprendentemente mantienen esta costumbre, que desapareció hace muchos años en la mayoría de los pueblos. En Villarroya han recuperado el horno comunal y creado en él un ecomuseo, en el que cuecen el pan a la antigua usanza con ocasión de alguna fiesta.
______________________________
Todos los vídeos han sido extraídos de la página web www.riojarchivo.com