logologologo
logo ··· logo
Abril 12, 2025, 08:47:25 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 ... 19 20 [21] 22 23 ... 26   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: COMARCALIZACIÓN  (Leído 125392 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Alberca
-Mesta-
Comunero de honor
*

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 711



Ver Perfil
« Respuesta #200 : Septiembre 25, 2007, 07:52:16 »


Buf, el Valle del Tiétar abulense por administración, pero en muchos aspectos es una zona más unida a Talavera que a Ávila. Yo siempre lo considero una zona intermedia, donde la gente se dice abulense porque así se lo han enseñado desde pequeños, pero que tienen a Talavera como "capital", excepto para asuntos administrativos. Muchos consideran acertadamente al Valle del Tiétar como una subcomarca de la comarca talaverana.

Una comarca preciosa, por otra parte.
En línea

Talavera de la Reina, Ciudad de la Cerámica, ciudad castellana.
Comunero Blas
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 26



Ver Perfil
« Respuesta #201 : Septiembre 26, 2007, 19:52:14 »


La Comunidad de Villa y Tierra de Ávila tenía en la Edad Media un extraordinario desarrollo meridional, llegando hasta la línea del Tajo con los señoríos de Oropesa, Puebla y El Torrico. El término abulense estaba peligrosamente cerca de la propia villa de Talavera, lo que será considerado por los concejos limítrofes (Plasencia y Talavera) como una provocación. Tanto es así que en 1248 ambos concejos firmaron una carta de hermandad contra el concejo de Ávila. Estas disputas venían motivadas por la pequeña dimensión del término talaverano y la necesidad de tierras de labranza; sin embargo el monarca solía defender los derechos de propiedad de los señores abulenses.

Si bien el término abulense fue ampliamente mermado por el sur con el trancurso de la historia, el Valle del Tiétar siempre permaneció ligado a la capital abulense hasta nuestros días. Por lo que política e históricamente su pertenencia es indiscutible.

En el contexto de una Castilla comarcalizada, que conllevase la supresión de las provincias, obviamente sería absurdo incluir esta zona en la comarca abulense (por motivos geográficos) y probablemente constituiría una comarca independiente o pertenecería a la comarca de Talavera. Todo depende de la extensión que se le petrenda dar a las comarcas castellanas. Pero en el caso de continuar las provincias, creo que es más correcto que el Tiétar sea una comarca abulense y no toledana.
En línea
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #202 : Diciembre 02, 2007, 22:34:02 »


Por historia el valle del Tiétar es abulense (incluso gran parte de la zona que hoy día está en Toledo). Sin embargo, está claro que el centro de servicios es Talavera.
También a la ciudad de Toledo pertenecían todas las tierras hacia el sur hasta el río Guadiana (hoy en CR, Cáceres y Badajoz (sí sí, partes que históricamente son legítimamente castellanas)). Muchas partes de la hoy Guadalajara pertenecían a Soria, y el norte de la actual Madrid pertenecieron a Segovia. Antes todas las tierras de las ciudades de Castilla estaban desplazadas hacia el sur. Pero son cosas acordes a los tiempos de la reconquista y no creo que debamos regirnos por aquello si queremos configurar una Castilla hecha para el beneficio de las gentes que vivimos aquí en el siglo XXI.

Estoy de acuerdo en que lo ideal sería una configuración en comarcas y no en provincias. Pero también creo que las ciudades "grandes" de Castilla (las capitales de provincia y otras) cumplen una gran labor como articuladoras del territorio que tienen alrededor, sea perteneciente a una o varias comarcas.
Mucho se podría hablar de este tema.
El caso es que pienso que hay varias ciudades de Castilla que, si no se constituyen como provincias en caso de continuar con ellas, deberían tener una consideración como tales y ofrecer los mismos servicios que ellas.
Si conseguimos configurar las comarcas, pues pueden tener esa función de centro coordinador de varias comarcas.

Para mí el caso más sangrante es Talavera de la Reina (y soy de Toledo, ojo): pero Talavera es la ciudad más grande DE TODA CASTILLA (83.000 habitantes nada menos) salvo las pertenecientes al cinturón metropolitano de Madrid, que no es capital de provincia. Para mí esa población, a 80 km de Toledo y 115 de Madrid se merece los mismos servicios que tiene cualquier capital de provincia.
Y la situación en la que está ahora mismo con una consideración de mero pueblo en 1 rincón de CC.AA. (Castilla-La Mancha) mientras que gran parte de la población a la que sirve pertenece a otras 2 (CYL y Extremadura) pues es totalmente nefasta. Ha sido siempre un importante centro de comercio pero últimamente se está quedando estancada por la política de las autonomías.
Así pasa: hay población joven, pero la tasa más elevada de paro de toda Castilla. Salida laboral de la mayoría de los jóvenes: Madrid (como no).
Es una ciudad con un potencial enorme por su situación (a la orilla del Tajo, tiene agua -o debería tenerla- icon_evil icon_evil, en el pasillo que forma el propio Tajo entre los Montes de Toledo y el sistema central y protegida del frío por este, por donde tienen que pasar todas las comunicaciones de todo el suroeste de la península Madrid-Lisboa y cada vez más, Sevilla) y se está desperdiciando abandonada así. Habría que potenciarla y fomentar la instalación de industrias.
Y en mi opinión, habría que hablar de qué pensamos de la zona del NE de Cáceres. Porque:
1. Históricamente es tan castellana como el famoso caso de Utiel-Requena en la actual C. Valenciana.
2 y más importante: ACTUALMENTE sus habitantes siguen unidos a Talavera y es su polo de atracción más que Cáceres.

Otra ciudad que se merece que se potencie mucho más es, en el norte, Aranda de Duero. Aranda de Duero pertenece a Burgos, tiene 30.000 habitantes pero está a 80 km. de Burgos, al sur de la provincia. Presta servicios de capital a partes de las provincias de Burgos, Soria, Valladolid, Segovia y Palencia, nada menos. (por lo menos el que todas estén en CYL le ayuda) es el mayor centro de población joven en un amplio territorio y un buen centro industrial gracias a la A-1(eso es muy importante). Yo la apoyaría mucho más y sino es dándole una capitalidad de provincia, dándole unos servicios similares.
Además ahora le viene un palo fuerte porque con la creación del AVE Madrid-Valladolid, les van a acabar quitando el tren Madrid-Aranda-Burgos y el centro de desarrollo castellanoleonés se está desplazando al oeste.
Aranda es una isla en el centro de una zona que está muy despoblada, el este de la meseta norte, y si queremos darle un futuro a esa zona es indispensable potenciarla. Además el tener una ciudad activa y fuerte en esa zona puede servir de ancla para desarrollar Soria, cuya situación es muy muy mala y de seguir a este paso acabará en Aragón. Y no es que los aragoneses me caigan mal precisamente pero Soria es "barbacana hacia Aragón en castellana tierra" como dijo Machado, y no quiero que acabe al revés.

Las dos tienen a su favor el ser un polo de atracción de población joven y estar a la orilla de grandes ríos. Yo que quiero construir un país moderno y acorde con sus recursos potenciaría al máxímo esas ciudades.
Solo hay que ver el resto de Europa, casi todas las grandes ciudades están a la orilla de los grandes ríos. Pues qué menos que aquí, teniendo el clima más seco de Europa hagamos lo mismo. Eficiencia, leñe. A ver si hacemos las cosas con un poquito de cabeza algún día en la península ibérica. Así se aprovechan mejor nuestros recursos, en vez de entubar los ríos y mandarlos al quinto pimiento mediante trasvases. Tenemos una suerte acojonante por tener el territorio que tenemos. Aprovechémoslo bien y no lo desperdiciemos.

Una cosa, para los abulenses (por cierto he de decir que estoy enamorado de vuestra ciudad desde que la conocí por primera vez de crío), estaría bien que comentarais en otro hilo cómo está el tema del ferrocarril, cuales son las perspectivas ahora que se va a inaugurar la línea AVE Madrid-Valladolid por Segovia?
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Mudéjar
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +22/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2593



Ver Perfil
« Respuesta #203 : Diciembre 02, 2007, 23:23:08 »



       Muy interesante, Tagus tu disertación acerca de Talavera y Aranda. Yo me decanto (exceptuando quizá estos dos casos), por mantener la actual organización administrativa provincial, éso sí, potenciando infraestructuras y demás, que es similar en cuanto a la eficacia a la comarcalización y ahorra nuevas desavenencias y rivalidades inútiles. Un abrazo de Mudéjar, toledano. 
En línea
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #204 : Diciembre 02, 2007, 23:29:13 »


Aquí os pongo un enlace muy interesante, para este tema de las comarcas y demás: mapas de demografía. De una página castellana además.

http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/pobesp/map/espania.htm

Como curiosidad mirad el 5 mapa (crecimiento relativo de la población 1996-2006) y echadle un ojo a Treviño. icon_eek Conclusión: le quedan en Castilla 3 días. En la línea que decía en mi anterior mensaje, probablemente habría que pensar en también en aumentar los servicios en la zona de Miranda y norte de Burgos. Sino.....

Son muy interesantes los mapas de crecimiento y despoblación mayores del 10%. Me han llamado la atención, lo que siempre hablamos, como crece el norte de Toledo y oeste de Gu, y también parte de Segovia, Ávila capital.
También:
El desarrollo de Albacete de acuerdo al corredor Madrid-Levante, de tal manera que lo que está en él crece y lo que no, se despuebla brutalmente.
La fuerza con la que crece también un pasillo en la Mancha Ciudad Real-Albacete.
Como Aragón está consiguiendo frenar la caída de población bastante, con zonas de crecimiento mayor del 10% por todo su territorio incluido el Pirineo y TERUEL. No obstante aún hay zonas que pierden. Pero una cierta recuperación parece bastante evidente.
El centro-oeste de Extremadura también está creciendo mucho.
La más brutal es que el cuadrante noroeste SE DESPEÑA, entero, salvo 4 enclaves. Parece que la zona le va a quitar al Sistema Ibérico la triste capitalidad de la despoblación. Mal. Muy mal. De aquí a poco nuestro querido Estado hablará de trasvasar también el Duero a Levante, en vez de tomar medidas para frenar esa despoblación.

Edito: un abrazo Mudéjar. icon_wink y saludos castellanistas a todos.
« Última modificación: Diciembre 02, 2007, 23:42:03 por Tagus » En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
DAVID
Comunero veterano
****

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 287



Ver Perfil
« Respuesta #205 : Enero 13, 2008, 04:50:48 »


Estupendo enlace Tagus,lo que no me ha sorprendido es la diferencia que existe entre Castilla sur y norte en cuanto al indice y ratio de edad siempre crei que estuvieran a las par.

Citar
Buf, el Valle del Tiétar abulense por administración, pero en muchos aspectos es una zona más unida a Talavera que a Ávila. Yo siempre lo considero una zona intermedia, donde la gente se dice abulense porque así se lo han enseñado desde pequeños, pero que tienen a Talavera como "capital", excepto para asuntos administrativos. Muchos consideran acertadamente al Valle del Tiétar como una subcomarca de la comarca talaverana.

Una comarca preciosa, por otra parte.


La verdad es que es una pena,como sabras siendo de Talavera,los problemas que tiene estas gentes en cuanto a la asistencia,traslados y urgencias medicas.Los vecinos de la zona fundaron una plataforma para reclamar un hospital comarcal,hubo manifestaciones,los de siempre se tiraron los trastos a la cabeza para al final acabar como de costumbre.Este tema estaria resuelto con la comarcalización ya que los vecinos podrian recibir una asistencia digna en Talavera cosa que ahora mismo no puede ser.

PD:Coincido en lo último icon_wink un saludo.
En línea
rioebro_aitor
Comunero de honor
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 893


Ver Perfil
« Respuesta #206 : Enero 13, 2008, 05:21:09 »


Aquí os pongo un enlace muy interesante, para este tema de las comarcas y demás: mapas de demografía. De una página castellana además.

http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/pobesp/map/espania.htm

Como curiosidad mirad el 5 mapa (crecimiento relativo de la población 1996-2006) y echadle un ojo a Treviño. icon_eek Conclusión: le quedan en Castilla 3 días. En la línea que decía en mi anterior mensaje, probablemente habría que pensar en también en aumentar los servicios en la zona de Miranda y norte de Burgos. Sino.....

Son muy interesantes los mapas de crecimiento y despoblación mayores del 10%. Me han llamado la atención, lo que siempre hablamos, como crece el norte de Toledo y oeste de Gu, y también parte de Segovia, Ávila capital.
También:
El desarrollo de Albacete de acuerdo al corredor Madrid-Levante, de tal manera que lo que está en él crece y lo que no, se despuebla brutalmente.
La fuerza con la que crece también un pasillo en la Mancha Ciudad Real-Albacete.
Como Aragón está consiguiendo frenar la caída de población bastante, con zonas de crecimiento mayor del 10% por todo su territorio incluido el Pirineo y TERUEL. No obstante aún hay zonas que pierden. Pero una cierta recuperación parece bastante evidente.
El centro-oeste de Extremadura también está creciendo mucho.
La más brutal es que el cuadrante noroeste SE DESPEÑA, entero, salvo 4 enclaves. Parece que la zona le va a quitar al Sistema Ibérico la triste capitalidad de la despoblación. Mal. Muy mal. De aquí a poco nuestro querido Estado hablará de trasvasar también el Duero a Levante, en vez de tomar medidas para frenar esa despoblación.

Edito: un abrazo Mudéjar. icon_wink y saludos castellanistas a todos.


menos mal, hablando de talavera y aranda, esperaba a que alguien mencionara a miranda, que tambien es transcurrida por un gran río, y está en similar situación a las dos ciudades mencionadas, con unas posibilidades de crecimiento tremendas.
En línea
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #207 : Enero 13, 2008, 23:25:16 »


No se me olvida, no se me olvida Miranda. icon_biggrin

Una de las cosas que pienso que debería hacer cualquier gobierno, por tener el espacio que tenemos, es potenciar la idea de nuestros ríos. Toda Europa tiene un clima oceánico, "siempreverde", o lo que es lo mismo, SOBRA AGUA SIEMPRE. Menos el 80% de la Península Ibérica. Tenemos clima mediterráneo lo que significa que durante una gran parte del año, FALTA AGUA (menos en la Cornisa Cantábrica y Pirineos, en todos lados). Este agua es el recurso básico y ¿dónde se encuentra en esa gran parte del año seca que tenemos? En nuestros ríos. En cualquier parte de Europa donde haya un clima oceánico, si quieres tener agua para cualquier cosa no tienes más que construir un depósito pequeñajo de agua de lluvia, vivas donde vivas, porque unas lluvias constantes que no se suelen espaciar más de una semana, lo permiten, igual que permiten que la hierba esté siempre verde. Aquí eso no pasa. Aquí tienes que sacar agua de algún lado, sea un río, sea un pozo de aguas subterráneas (que a su vez están interrelacionadas con los ríos).

Por tanto cuanta más valoración haya de los ríos como algo indispensable para nuestra sociedad, más avanzaremos. Cuanta más proporción de nuestra sociedad viva a sus orillas o cerca, menos energía habrá que utilizar para transportar ese recurso, más avanzaremos. Hay que sustituir la idea paleta de "el agua de los ríos se pierde en el mar" (que es la idea que a este paso nos va a llevar al desierto) por la idea de que es un recurso vital de nuestra tierra, y que deberíamos aprovechar lo más posible en sus mismas orillas y aprovecharla sosteniblemente, mediante las depuradoras correspondientes y unos usos del agua que permitan su uso también al vecino que tienes aguas abajo, desde las cabeceras en las montañas hasta las desembocaduras en los mares.
Los ríos deberían ser sagrados en la Iberia seca. Todos.
Si no vamos a acabar viviendo en un desierto surcado por cloacas.
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #208 : Enero 13, 2008, 23:43:33 »


Comparto tu interés por los rios, creo q deberian crearse como en todo el mundo vias de desarrollo en torno a las cuencas fluviales. Es de escándalo q no exista una autovía del Duero o una por el valle del tajo o del Guadiana...

Tb aprovecho para llamar la atención de si debemos incluir o no el Este de cáceres como parte de castilla la Nueva al igual q Utiel-Requena. En mi opinión si es historicamente justificable, otra cosa es q a Extremadura hay q reconocerle ser la tierra mas leal a castilla, la mas castellana de las tierras exCorona de Castilla y eso pueda verse como una agresión y creo q no vale la pena romper esa "amistad" o debe hacerse con mucha pedagogía. Fuí siempre uno de lso foreros q mas dió la matraca con el caso Utiel-requena por 3 motivos: son castellanos, existe cierto orgullo por ello (de echo es frecuente oir el "somos aun mas de Cuenca q de valencia" y eso q mola mas lo segundo, hay cierto castellanismo), sufre el problema lingüistico importado del pancatalanismo y valencianismo sin beberlo ni comerlo. Creo que el caso del Este cacereño es el mismo q el de la meseta de Utiel-requena.
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Alberca
-Mesta-
Comunero de honor
*

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 711



Ver Perfil
« Respuesta #209 : Enero 14, 2008, 06:21:49 »


Yo, precisamente por la "lealtad" de Extremadura, no veo necesaria la reivindicación de incluir estas zonas del este cacereño en Castilla. Como talabricense os puedo decir que por aquí todos somos conscientes de la relación de dependencia de estas zonas hacia Talavera de la Reina, y en cuestiones prácticas a muchos pueblos quizá les viniese mejor depender de Talavera de la Reina que de Cáceres, pero... hay tan buen rollo, que no veo la necesidad de tocarlo. En el fondo la zona umbral o de transición entre Castilla y Extremadura no empieza de la frontera administrativa hacia el oeste, sino desde la propia Talavera de la Reina, la cual, aun siendo castellana, tiene un fuerte componente extremeño del que en absoluto renegamos.
En línea

Talavera de la Reina, Ciudad de la Cerámica, ciudad castellana.
Páginas: 1 ... 19 20 [21] 22 23 ... 26   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!